Figura 4. Señal de impacto de una partícula de polvo.
Lamentablemente, cuando Philae hizo contacto con el cometa no pudo asirse a su superficie por una falla en sus arpones y terminó dando tumbos hasta perderse en la accidentada geografía del cometa. En ese momento sólo se sabía que había quedado atrapado y sin acceso a suficiente luz solar para recargar sus baterías. Sus cámaras sí pudieron tomar algunas fotografías del descenso y de la superficie del cometa, y con la poca energía que le quedó pudo hacer algunas mediciones del terreno y de sus gases en el lugar del acometizaje. Aunque dim seguía activo, ya no registró más partículas debido a que Philae estaba dentro de algo parecido a una grieta que lo aislaba de las partículas de polvo que se movían cerca de la superficie.
Polvo cometario
Ocho años antes del acometizaje de Philae, el análisis de las partículas recolectadas por la nave Stardust hecho en el Centro Espacial Johnson, en Houston, reveló una abundancia de granos compuestos de silicatos primordiales con tamaños mayores a los que se esperaba, además de minerales compactos. Los altos puntos de fusión de estas partículas indicaban que se habían formado en las cercanías de un sol joven cuando el sistema solar todavía era una nube de polvo y gas, lo que apoyaba la idea de que los cometas eran cuerpos muy primitivos. En su composición estaban elementos como el magnesio, el aluminio, el silicio, el azufre, el calcio y el hierro.
Figura 5. Partículas capturadas por el instrumento cosima cerca del 67P.
En general, los instrumentos de la misión Roseta tuvieron acceso a una variedad sin precedente de partículas de polvo en sus casi dos años de operación. Los del orbitador pudieron analizar las partículas que se movían por encima de los 20 km con respecto a la superficie del cometa, y dim, el único detector de polvo del aterrizador Philae, tuvo acceso a una muestra del polvo más cercano al núcleo. En resumen, se midieron partículas con tamaños desde unos 10 nanómetros –o una millonésima de milímetro– hasta cerca de pocos milímetros. Algunas eran compactas y casi sin alteración evidente por la radiación, con formas bien definidas y relativamente brillantes y con cierto contenido de minerales. También se pudieron fotografiar pequeños cúmulos con estructuras algo más frágiles unidos a una matriz de carbono, y otras partículas aún más endebles que parecían haberse desmoronado al impactar los detectores. En general, giada detectó dos tipos de partículas: las primeras eran de materiales primordiales de algunos milímetros, con estructuras que seguían patrones fractales (o que se repetían en diferentes escalas) y tan porosas que sus densidades eran comparables a la del aire en la Tierra; el otro tipo tenían una estructura más compacta y densidades de una a cinco veces la del agua. Estas últimas correspondían a partículas que se movían a varios metros por segundo cerca del cometa.
Si basáramos las propiedades y composición de un cometa típico en la composición del polvo medido por Roseta cerca del 67P, diríamos que su masa se compone de una parte de hielos por casi nueve partes de otros materiales un poco más compactos. Asimismo, alrededor de 28% del volumen total del cometa son materiales condríticos (olivinos y piroxenos), cerca de 52% son hidrocarburos, y al menos 5% son sulfuros de hierro.
En el caso de dim, el gran número de pruebas y las detecciones de los demás instrumentos le dieron sentido a su única detección. Y a pesar de las bromas de los integrantes de los demás equipos de Roseta, en retrospectiva, todo el trabajo alrededor del instrumento dim fue también útil para los demás detectores de polvo de la misión e, interesantemente, ha sido una referencia para otras futuras misiones espaciales que portan instrumentos piezoeléctricos. Un ejemplo es BepiColombo, una misión conjunta de las agencias esa y jaxa que estudiará al planeta Mercurio en los próximos años.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.