Los autores nos comparten diversos actos de resistencia que han vivido en el mundo, desde México, Chile, Argentina, Colombia, y Brasil hasta Grecia, Estados Unidos, Inglaterra y Mozambique. Cada experiencia presentada en el libro está integrada de reflexiones que invitan a ver la realidad en su complejidad, en sus multideterminaciones, no en una perspectiva unidimensional como la visión del libre mercado quiere hacerla ver. Cada experiencia está permeada del esfuerzo por mostrar una visión que nos permita develar lo que hay detrás de la pseudorealidad que nos ocultan las alianzas que establece el sistema neoliberal para que no percibamos las intenciones del sistema mismo y del libre mercado que, como dijimos anteriormente, son obtener ganancia sobre el bienestar de las personas del mundo.
Los autores desbaratan las visiones del sistema de libre mercado desde experiencias educativas y psicológicas con una base social y comunitaria que nos posiciona al otro lado del discurso neoliberal pues cuestiona cómo el neoliberalismo nos ha determinado las formas de concebir el mundo que impactan las prácticas educativas y psicológicas que son consideradas dominantes en el mundo occidental. Este libro es una invitación a viajar hacia el otro lado del discurso neoliberal, de tomar el riesgo de revisar otros análisis que no puede ser desechados simplemente como “teorías de la conspiración” por el solo hecho de cuestionar los fundamentos del capitalismo neoliberal y sus prácticas psico-educativas. Es una invitación para viajar a la posibilidad de “ver” una realidad concreta que es diferente a la realidad de “color rosa” que nos presenta el sistema neoliberal y sus aliados. Poco a poco se va llegando el tiempo para tomar el reto de comprender que la realidad no es un acto natural y celestialmente determinado, sino que es construida por seres humanos específicos e históricos, que es producto de la praxis humana y como tal puede ser modificada y transformada. Ya es necesario poner al ser humano al centro de la ética de nuestro tiempo (Dussel, 2001) para preocuparnos por las y los otros que sufren junto a nosotros los efectos devastadores del neoliberalismo para que saquemos al libre mercado del centro de poder que determina nuestras vidas. La esperanza que Paulo Freire (2004) nos compartió para construir un mundo menos feo [sic] que el que tenemos, se ha vuelto ya una necesidad inaplazable de concretar.
Alejo, J. y Torres, R. (2013/Enero 01). OCDE: ¿Compromiso con el desarrollo incluyente o con el mercado? Tomado del Internet: http://www.mexicosocial.org/index.php/secciones/pued-enms/item/128-ocde-%C2%BFcompromiso-con-el-desarrollo-incluyente-o-con-el-mercado
Amin, S. (2008). The world we wish to see: Revolutionary objectives in the Twenty-First Century. New York, NY: Monthly Review Press.
Apple, M. W. (1999/Abril). Rhetorical reforms: Markets, standards and inequality. Current Issues in Comparative Education. Vol. 1, número 2. Obtenido el 8 de junio de 2000, del sitio de internet: http://www.tc.columbia.edu/cice/vol01nr2/mwaart1.htm.
Apple, M. W. (1998/Spring). Knowledge, pedagogy, and the conservative alliance. Studies in Literary Imagination. Vol. 31, número 1; pp. 5-23.
Bales, K. (1999). Disposable people: New Slavery in the global economy. Berkeley y Los Angeles, CA: University of California Press.
Chattopadhyay, P. (2002/Mayo). Marx on Capital’s Globalisation: The Dialectic of Negativity. Economic and Political Weekly, Vol. 37, No. 19, pp. 1839-1842
Chomsky, N. (1999). Profit over people. Neoliberalism and global order. New York, NY: Seven Stories Press.
Delgado-Ramos, G. C., y Saxe-Fernández, J. (2005/marzo). The World Bank and the privatization of public education: A Mexican perspective. Journal for Critical Education Policy Studies, 3 (1). Disponible en internet en: http://www.jceps.com/?pageID=article&articleID=44
Dussel, E. (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Madrid, España: Editorial Trotta.
Dussel, E. (2001). Principios éticos y economía desde la perspectiva de la ética de la liberación. Polylog: Foro para el filosofar intercultural, 2. Tomado de internet el 30 de agosto de 2003. http://www.polylog.org/them/2/fcs5-es.htm.
Freire, P. (2004). Pedagogy of indignation. Boulder, CO: Paradigm Publishers.
Friedman, M. (1962). Capitalism and Freedom. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Huerta-Charles, Luis y P. McLaren. (2012). Educación pública, democracia y la pedagogía crítica revolucionaria. Colección Cuadernos de Pedagogía Crítica No. 4. Chihuahua, México: Instituto de Pedagogía Crítica-Doble Hélice Ediciones.
Klein, N. (2007). The shock doctrine: The rise of disaster capitalism. New York, NY: Picador.
Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto: Estudio sobre los problemas del hombre y del mundo. México, DF: Editorial Grijalbo.
Marx, K. (1848/1969). Karl Marx and Frederick Engels selected works. Vol I. Moscow, Russia: Progress Publishers.
McChesney, R. (1999). Introduction. En Noam Chomsky, Profit over people. Neoliberalism and global order. New York, NY: Seven Stories Press.
McLaren, P. (2011). Afterword. En S. Best, R. Kahn, A. J. Nocella II, y P. McLaren (Coordinadores), The global industrial complex: Systems of domination. Lanham, MD.: Lexington Books.
McLaren, P. y R. Farahmandpur. (2005). Teaching against capitalism and the new imperialism: A critical pedagogy. Lanham, MD: Rowman and Littlefield.
Mészáros, I. (2001). Socialism or barbarism: From the “American Century” to the Crossroads. New York, NY: Monthly Review Press.
Mészáros, I. (1995). Beyond capital: Towards a theory of transition. London, UK: Merlin Press.
OCDE. (2012). México: Mejores políticas para un desarrollo incluyente. México, DF: Centro de la OCDE en México para América Latina.
OCDE. (2010). Mejorar las escuelas: Estrategias para la acción en México. México, DF: Centro de la OCDE en México para América Latina.
Roy, A. (2004). An ordinary person’s guide to empire. Cambridge, MA: South End Pres.
Roy, A. (2002). Not Again. Guardian. Septiembre 26, 2002. Recuperado en enero 2010, de: http://www.guardian.co.uk/world/2002/sep/27/iraq.politicsphilosophyandsociety
Van Cap, Ch. (2002). Marx and Engels on Economic Globalization. Nature, Society, and Thought, vol. 15, no. 2; pp. 241-245.
MEDITACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS HISTÓRICO-CULTURALES
Antonio Padilla Arroyo, (MÉXICO)
¿Cuáles son las herramientas teóricas y metodológicas de las que se vale el historiador para indagar en el pasado? ¿Acaso no supone una teoría de la historia, es decir, que le permite interrogarse en torno a la naturaleza del conocimiento histórico, del objeto de sus tribulaciones y sus cavilaciones, de la historia misma, de su condición de ciencia, disciplina o arte, y, por añadidura, de su orden ficción o realidad, de su categoría como relato y narración que organiza para hacer inteligible su materia? ¿La historia y la historiografía constituyen explicaciones o interpretaciones? ¿Son ambas cosas a la vez? ¿Acaso el historiador no parte de una idea de sociedad en que vive y lo interroga? ¿No trasluce una idea de sí mismo y de su lugar social e individual en relación con la comunidad académica a la que se adscribe o intenta adscribirse? ¿Cuál es el peso de una y otra en su concepción y en la organización y el orden del pasado? Antes que todo quisiera apuntar una verdad de Perogrullo pero que sitúa la naturaleza y la complejidad de la construcción del conocimiento histórico. La finalidad de la historia es reconstruir el pasado, es decir, su objeto de estudio es el pasado o, para ser más preciso, es el estudio de las acciones humanas en el tiempo las cuales se despliegan en lugares, en territorios, en espacios específicos. En esta tesitura, historia es pasado, pero no todo pasado es historia. Vale aclarar que todo pasado puede ser de interés de la historia o más precisamente del estudioso que se interesa por él. Pero, para serlo es necesaria la labor de “hacerla”, de escribirla, de narrarla; para ello es imprescindible inquirir en él, de interrogarlo. El pasado se hace historia porque acerca de este se hacen preguntas, de tal modo que la historia se elabora, se “fabrica” con interrogantes o, en otras palabras, con problemas de investigación porque sin ellos no hay historia posible, sino sólo pasado como un continuum fluir de múltiples actos e ideas inconexas entre sí y por añadidura ininteligibles para los hombres y las mujeres que, desde el presente, “miran” pero que no atisban en aquel su influencia y sus huellas, no se reconocen en él. A este respecto, cito de memoria un aforismo de Federico Nietzsche: “sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder” y con el único afán de ilustrar la labor de la historia y de la historiografía o, al menos una postura frente a ambas, pero que creo podría compartirse plenamente, podía parafrasearse de la siguiente manera: “sólo comprendemos el pasado en razón de las preguntas que nos podemos hacer”.
Читать дальше