1 ...8 9 10 12 13 14 ...37 A causa del terror que provocó un seísmo que bastantes tildaron de castigo del Cielo por el desconsiderado trato infligido a Juan, se le permitió retornar. Sin embargo, sus enemigos promovieron un segundo destierro del que no se libraría, ni siquiera cuando Inocencio I levantó su voz para condenar el despropósito. Triunfaba una visceralidad afanosa por acallar aquella voz que espoleaba la conciencia de los malhadados. Arcadio lo deportó a la ciudad de Cucusa, en Armenia, junto al Cáucaso. Desde allí fue trasladado a Pitio, en el mar Negro. En medio de las penalidades recibió como bálsamo una misiva del papa Inocencio descalificando las ilegítimas imposiciones. Juan fallecería el 14 de septiembre del 407 a los sesenta años, obligado a marchar descalzo sobre la tierra helada, camino de la ciudad de Comana. Teodosio, hijo de Arcadio y Eudoxia, disgustado con el proceder de sus progenitores, ordenaría el traslado de los restos a Constantinopla.
De Juan, trabajador incansable, se conservan más de cien extensas homilías sobre el Antiguo Testamento, otras noventa sobre el evangelio de San Mateo, siete tratados de ascética y más de doscientas cartas. No pretendió ser autor sistemático; fue pastor que defendía a sus seguidores de herejías y errores prácticos. El prestigio de su liderazgo se cimienta en su personal exigencia. Cuando reprochaba en otros codicia o portes estirados, la palabra llegaba avalada por una existencia ejemplar. Predicaba de forma directa, sin ditirambos para los poderosos, desprovisto de barroquismo. Consideraba que si alguien se ofendía quizá se apresurase a expiar.
Sus palabras son fáciles de entender: «No precisaron los apóstoles cavar una profunda fosa para edificar el edificio de la Iglesia. Para construir este magno edificio que se extiende por todas las partes de la Tierra no necesitaron abrir nuevas fosas; les bastó aprovechar el antiguo edificio de los profetas; sin cambiar nada el antiguo edificio de los profetas, sino dejándolo intacto, añadieron una nueva doctrina, una nueva fe, según proclama el apóstol san Pablo». Con sus amonestaciones promovía las segundas oportunidades. Explicaba que Pedro lavó su infame negación llorando con traslúcida amargura y fue constituido en el primero de los apóstoles, a quien se le encomendó el orbe. Predicó con frecuencia sobre la eficacia del liderazgo, lejano de la imposición engreída, tomando también a san Pedro como referente: «A la regia ciudad de Roma acuden a los sepulcros del pescador y del tejedor de tiendas de campaña, emperadores, cónsules y generales de los ejércitos. Reyes y emperadores construyeron ciudades y puertos, y les impusieron sus nombres, pero de nada les ha aprovechado, condenados ahora al silencio. Pedro, el pescador, que no hizo nada de esto, prosiguió la virtud y ocupó Roma y resplandece con más luz que el sol».
Especificaba la necesidad de que el liderazgo fuese desarrollándose a través de los abrojos. Aquel Pedro que no había afrontado la acusación de una vil doncella llegó a expresarse con audacia contra mefistofélicos que vociferaban contra él. Eso sí que fue, concluía, excelente prueba de la resurrección del Señor. Insistía en que recibimos en buena medida lo que damos. Si deseamos cambiar a los demás, empecemos por nosotros: «No necesitas muchos sermones, ni muchas leyes, ni mucha doctrina. Tu voluntad es la ley. ¿Quieres obtener beneficios? Hazlos tú a otro. ¿Quieres conseguir misericordia? Sé misericordioso. ¿Quieres ser alabado? Alaba tú. ¿Deseas ser amado? Ama. Da primero a los demás los premios que deseas recibir. Tú eres el juez y legislador de tu vida. No desees ningún mal a nadie».
Recordaba que aprender a dirigir es esencial. Anticipando expresiones que alcanzarían éxito en san Ignacio de Loyola, insistía en que quien asume el deber de corregir ha de discernir para aplicar bien el remedio con más delicadeza que un galeno. Sus recomendaciones apuntan a temas que jamás caducan: «Nos preocupamos de lo que van a poseer los hijos y no nos preocupamos de ellos mismos. ¡Qué insensatez! Forma el alma de tu hijo y todo lo demás le vendrá por sí mismo. Si el alma no es buena de nada le valen las riquezas; si el alma es recta nada puede dañarle la pobreza. Si quieres dejarle rico enséñale a ser bueno pues así reunirá riquezas y, si no las tiene, no será menos que los que las poseen. Pero si es malo, por mucho que herede no le has dejado un guardián de su riqueza y le has hecho peor que los más miserables». En el siglo XXI basta sustituir algunas de las palabras empleadas por el Crisóstomo por gadgets electrónicos o por superfluos privilegios y el mensaje resulta de rabiosa actualidad.
Quizá le faltó en alguna ocasión mano izquierda para fustigar sin enfurruñar a sus interlocutores: «Apenas nace el niño, el padre busca todos los medios imaginables, no para educarlo, sino para adornarlo y vestirlo con ropas de oro. ¿A qué fin le pones un adorno en torno al cuello? Lo que el niño necesita es un ayo escrupuloso que lo eduque, pero no entorchados de oro. Además, le dejas el cabello por detrás, con lo que ya desde el principio afeminas al niño con figura de niña. Infundiéndole desde que nace el amor a las riquezas, muchos les cuelgan pendientes de oro en las orejas. ¡Ojalá no los emplearan ni las niñas mismas! Y vosotros introducís esa peste entre los varones».
Eran frecuentes sus diatribas contra la petulancia: «nada bueno proviene de la vanagloria –peroraba– y quien se somete a ella sufre y hace sufrir, es dueña de quienes le abren sus puertas y se torna más inmisericorde que cualquier dictador». Entre los discípulos del Crisóstomo se contaron personajes relevantes como Isidoro, abad de Pelusium; Nilo el Viejo, primer prefecto de Constantinopla y luego monje en el Sinaí; o Palladio, obispo de Asia Menor.
Algunas enseñanzas
La familia es entorno esencial para el desarrollo equilibrado de las nuevas generaciones
Los maestros no se improvisan
Es aconsejable alejarse de entornos donde la ética es difícilmente vivible
Quienes llegan al gobierno probablemente lo harán mejor si no han estado obsesionados por lograrlo
Horas non numero nisi serenas, o el tiempo valioso es aquel que deja un poso de paz
El dinero es palanca que mueve el mundo
Quienes han de atender a los demás no pueden estar centrados en sus riquezas
Convivir implica ceder
El poder es afrodisíaco difícil de domar
Pares cum paribus facile congregantur, o se reúnen con facilidad quienes desarrollan expectativas símiles
La normativa ha de ser
sólida y aplicable
San Benito de Nursia (480-547)
San Benito de Nursia, de Antonio de Comontes, s. XVI. Fuente: Museo Lázaro Galdiano, Madrid.
San Benito nació en Nursia en el 480, gemelo de quien llegaría a ser santa Escolástica, y falleció en Montecassino en el 547. Benito se fortaleció desde joven gracias al esfuerzo. No se anduvo con chiquitas; para vencer una tentación sexual se revolcó en unas zarzas. Estudió en Roma y tras residir en Efinde se estableció como eremita cerca de Subiaco. Viviría en una cueva de esa localidad, como siglos después lo haría Ignacio de Loyola en Manresa. Al conocer de su existencia algunos decidieron agregárselo llegando a fundar doce monasterios. Conscientes de su valía, le ofrecieron la dirección de uno preexistente cercano a Vicovaro, pero cuando experimentaron su exigencia trataron de envenenarle. Él les perdonó, pero… regresó a Subiaco.
Читать дальше