Varios autores - Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los pares académicos que tuvieron la misión de leer los primeros borradores de Pensar, debatir y aportar a las Relaciones Internacionales encontraron en la obra una publicación sin igual, en castellano, que aborda con claridad los temas que aquí son discutidos.
Este libro podrá ser consultado de manera lineal o seleccionado los capítulos de interés. El lector puede tener la seguridad de encontrar una excelente calidad científica en cada uno. Ello porque los textos son resultado de investigaciones y reflexiones rigurosas. Así que, en sus manos tendrá una pieza de sumo valor para la comunidad académica colombiana y latinoamericana en relaciones internacionales.
Los investigadores involucrados proponen elementos seminales para incorporar a las Relaciones Internacionales nuevos marcos analíticos desde la perspectiva latinoamericana. Si bien no son el punto final de la discusión, sí abren el camino para descubrir , entender, explicar o interpretar y, así, aportar a esta disciplina que ya tiene más de cien años.

Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Estas consideraciones son esenciales para la argumentación porque permiten entender que la categoría referente de la reflexión en RR.II., la que también condiciona la audiencia que puede alcanzar a tener cualquier conocimiento, es el Estado. Buzan tiende a considerar al Estado como legítimo. Esta legitimidad es tanto práctica como epistemológica. Para Buzan y Wæver (2003), el Estado formula los discursos e implementa planes de acción legítimos. Esta misma tendencia de la Escuela Inglesa a reproducir los marcos de referencia de la doxa había sido puesta en evidencia por MacSweeney (1996).

El segundo criterio de selección de Buzan, las fuentes del conocimiento producido en RR.II., es también diciente sobre lo difícil que es romper los marcos de referencia de la doxa . Como se dijo, Buzan destaca la filosofía y la historia como fuentes legítimas de la formulación de un conocimiento construido a través del lenguaje formal; no obstante, acepta también que la práctica, expresada en un lenguaje natural, puede agregar al conocimiento. Ahora bien, privilegiar filosofía e historia como fuentes legítimas del conocimiento, es decir otorgarles autoridad científica, no es neutro para su producción.

Considerando la relación entre la historia y la filosofía, Raymond Aron (1963) observaba que, según el filósofo e historiador italiano Benedetto Croce, la historia es filosofía y la filosofía es historia. En ese sentido, la fórmula de Croce es diametralmente opuesta a la de Jacob Burckhardt. Según este, entre la filosofía y la historia hay una oposición radical y, en último análisis, incompatibilidad. Así, mientras que la primera buscaría el establecimiento de proposiciones generales –propuestas válidas que deben permitir la explicación del funcionamiento de un sistema universal–, la segunda, la historia (conocimiento del pasado), es comprensión, interpretación o recuento de hechos singulares y de su encadenamiento. Así, según Burckhardt, el historiador se interesaría en lo que nunca se volverá a ver, mientras que el filósofo centra su atención en lo que es válido universalmente.

Asociar en partes iguales la filosofía y la historia es consecuencia de la postura metodológica que asume Buzan. En la Escuela Inglesa siempre se trata de aliar un acercamiento nomotético a un acercamiento idiográfico de la historia (Linklater y Suganami, 2006); es decir, de conciliar las grandes narrativas con las narrativas individuales, lo universal con lo particular. Los miembros de la escuela inglesa que, como Buzan, privilegian un acercamiento que concilia el lenguaje formal universal de la doxa (Estado, anarquía, interés y poder) con la particularidad de los contextos sociales (evaluados con base en su experiencia histórica y sus redes de significados) deben matizar su propia narrativa histórica al ritmo que los historiadores, legítimos productores del conocimiento, reconstruyen sus propias interpretaciones de la historia. En ese sentido, mientras el modelo teórico esté sustentado en un conocimiento válido (de autoridad científica), se pueden afinar las interpretaciones de situaciones específicas (de autoridad lógica). Los miembros de la Escuela Inglesa no dudan, por ejemplo, en reevaluar su narrativa de expansión de la sociedad internacional (Bull y Watson, 1984) en una de globalización de la sociedad internacional (Dunne y Reus-Smit, 2017), en un recuento que va abriendo campo a las últimas narrativas producidas por los historiadores poscoloniales o los pensadores del género. Pero, recordando el ejemplo de los estudiosos de África en la mitad del siglo XX, anticipar la validez de un conocimiento con base en uno considerado como válido, no se hace sin generar una serie de sesgos que limitan la capacidad de los investigadores de generar uno nuevo. Para evitar este tropiezo, la elección de los historiadores africanos fue admitir un sesgo, no político, sino epistemológico: no privilegiar una cosmovisión sobre otra. Alioune Diop decidió aceptar que toda idea de conocimiento nace de una situación, de un contexto espacio-temporal específico y que, por consiguiente, dar voz a los que están inmersos en ese contexto sin privilegiar una narrativa era, en sí, un paso para la afirmación de ese conocimiento.

Buzan invita también a considerar los conocimientos prácticos para la construcción del saber. Porque su interpretación de lo que es la teoría en RR.II. inicia en la taxonomía, abre un espacio tanto a la teoría en su “sentido académico” como a las estructuras que identifican los practitioners , los intelectuales públicos y otros “fuera de la academia”. Escribe: “Lo que estoy tratando de identificar en esta esfera no-académica es la práctica del pensamiento acerca de las relaciones internacionales, entendidas amplia y generalmente” (2018a, p. 392). Con este esfuerzo por abrir los círculos de reflexión académica a nuevas fuentes del conocimiento, Buzan trata de conciliar, de abrir un campo de legitimidad a los conocimientos no-científicos (de autoridad lógica). Paradójicamente, haciendo eso refuerza la idea de que no todos los conocimientos son iguales. Se asienta la doxa y se limita el acceso de los conocimientos producidos desde los lugares de exilio al estatus de conocimiento válido. La perspectiva general de las narrativas que se construyen en el proyecto de “RR.II. globales” sigue siendo, en parte, condicionada por la doxa .

Con la presentación de estos elementos se quería destacar que la doxa siempre tiene una capacidad de incorporar los nuevos conocimientos y las críticas; pero que, a su vez, tiende a reproducir esquemas de orden y a apartar los que formulan críticas. Como lo concluye Cynthia Weber (2014), en el mercado de bien raíz que es la academia de RR.II., un proceso de gentrificación está redefiniendo el valor de las epistemes de RR.II.

Poder y (re)producción del conocimiento en RR.II.

Los agentes sociales que son los académicos de RR.II. perciben cambios en su objeto de estudio. Cada uno de ellos lidia con esta percepción de manera diferente. Por ejemplo, algunos no perciben que la dominación estadounidense sobre el campo sea un problema para adaptar el conocimiento en ese periodo de histéresis (Ikenberry y Mastanduno, 2003; Hagmann y Biersteker, 2014; Measheimer, 2016), cuando muchos otros sí lo perciben como una dificultad.

Está claro que “la hegemonía de la academia estadounidense sobre el campo de RR.II. se construye mayoritariamente sobre bases materiales porque es grande […], rica y localizada en el único superpoder” (Acharya y Buzan, 2019, p. 291). Este estado de las cosas genera, cuando se junta con la propuesta de “globalismo descentrado”, un escenario en el que, como el poder material se está repartiendo de manera más equitativa entre los Estados, las fuentes de legitimidad del conocimiento se están reubicando.

Acharya y Buzan (2019) ponen en evidencia una serie de enseñanzas para que los académicos construyan una disciplina refundada en “RR.II. globales”. Identifican dimensiones que explican la dominación occidental sobre el campo y que deben, según ellos, ser superadas para permitir la construcción de un conocimiento incluyente (p. 286): el eurocentrismo, el falso universalismo, el racismo, la disyunción entre el Norte y el Sur y la negación repetida de la capacidad de agencia de los del Sur. Sin embargo, esta lista no permite anticipar el marco en el que la reflexión de los académicos del Sur debería llevarse a cabo. Se propone aquí un esbozo del panorama del mercado para los académicos latinoamericanos en función de: 1) la agenda de investigación, 2) la estructura del mercado y 3) un balance de la demanda y de la oferta.

En cuanto a la agenda de investigación dos puntos parecen relevantes. Primero, la escala de reflexión y segundo la orientación de la agenda. Al momento de investigar, la definición del marco espacio-temporal es esencial y, como se ha dicho anteriormente, este marco tiende a imponerse a los agentes sociales. La interpretación que propone Barry Buzan (2018b), la del “globalismo descentrado”, lleva a suponer el fin de las reflexiones realistas en términos sistémicos y la pérdida de fuerza de las propuestas liberales, por la incompatibilidad de sus pretensiones universalistas con una sociedad interestatal global descentrada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales»

Обсуждение, отзывы о книге «Pensar, debatir y aportar a las relaciones internacionales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x