vvaa - Georgia

Здесь есть возможность читать онлайн «vvaa - Georgia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Georgia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Georgia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A caballo entre dos de las cordilleras más bellas del continente euroasiático, desplegada sobre sus fértiles llanuras, sus altas mesetas o sus verdes colinas, Georgia no puede ser más atractiva para el viajero, quien no dejará de sorprenderse ante los constantes cambios del paisaje y del clima; ante la belleza impresionante de cada valle, de cada poblado troglodita, ante un monasterio encaramado sobre una montaña o ante las evocadoras ruinas de un castillo… Veremos la roca donde fue encadenado Prometeo, el río que remontó Jasón para llegar a Kolkheti. Nos dejaremos embriagar por la que es, según dicen, la cuna del vino, y atrapar por la amabilidad y la siempre sorprendente generosidad de sus habitantes.

Georgia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Georgia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

картинка 382 El 22 de diciembre de 1991los Mkhedrionis y la Guardia Nacional pasan a la acción. Atacan las posiciones del Presidente y abren las puertas de las prisiones para reclutar nuevas fuerzas. Djaba Iosseliani, líder encarcelado de los Mkhedrionis, asume la dirección de los rebeldes. La capital se transforma en un campo de batalla: la guerra civil georgiana será breve pero dolorosa, y dejará profundamente dividida a la sociedad (entre zviadistas y antizviadistas) hasta hace bien poco.

El 6 de enero de 1992, Zviad Gamsajurdia, vencido, huye a Armenia para instalarse posteriormente en Chechenia. El golpe de Estado de Kitovani y Iosseliani tuvo éxito. En pleno caos, los dos jefes de la guerra piensan en acudir al anciano ex primer secretario del PC georgiano, Eduard Shevardnadze, una figura popular y de consenso, para restablecer el orden político. El Zorro Blanco del Cáucaso vuelve de Rusia y los tres hombres forman un triunvirato encabezado por el Consejo de Estado, a la espera de que la calma se restablezca. Durante dos años aún habrá conatos de guerra civil en algunas regiones, mientras que los zviadistas se retiraran a Mingrelia, la región de donde Zviad era originario. El Estado georgiano está en plena desintegración; los Mkhedrionis saquean el país, las bandas armadas imponen su ley en todas partes y el gobierno de Tiflis apenas tiene control sobre algunas pocas cosas.

Y en medio de este caos estalla el segundo conflicto separatista: el 23 de julio de 1992 Abjasia declara su independencia y conduce al país a una tercera guerra, que será la más cruenta. Tras un periodo de éxitos alternativos, la guerra se decanta a favor de las tropas abjasias, apoyadas por las unidades rusas, que triunfan finalmente en septiembre de 1993.

Abjasia y Osetia del Sur: conflictos separatistas

Con sus raíces en los fundamentos mismos de la URSS, en el momento en que Georgia declara la independencia explotan dos conflictos separatistas: en Abjasia y en Osetia del Sur. La desintegración del territorio, el debilitamiento de la autoridad central y el aumento de los nacionalismos étnicos son factores que aceleran la irrupción de estos conflictos. No es un fenómeno aislado en la URSS: en Transnistria (Moldavia), en Nagorno Karabaj (Azerbaiyán)... se producen fenómenos similares.

Abjasios y osetios fueron dotados en la época soviética de instituciones autónomas, en el marco de la República Socialista Soviética de Georgia. A finales de la década de 1980 se producen enfrentamientos violentos entre estas minorías y los georgianos que habitan los territorios. Rápidamente, la confrontación entre nacionalismos llega a un punto de no retorno.

El territorio autónomo de Osetia del Sur en 1990, seguido en 1992 por la República Autónoma de Abjasia, se separan del Estado georgiano recién constituido. Esto degenera en enfrentamientos armados; los georgianos fracasan en la reconquista de los territorios controlados por las milicias separatistas. La independencia de las dos repúblicas autoproclamadas no es reconocida por la comunidad internacional; pero ambas entidades declaran de facto su independencia tras los acuerdos de alto al fuego que ratifican el statu quo y dejan la situación, a partir de 1994, como «conflictos congelados». Las controvertidas fuerzas de mantenimiento de la paz, presididas por Rusia, se despliegan en las zonas de conflicto. Desde entonces, la comunidad internacional ha intentado iniciar numerosas negociaciones, sin lograr ningún principio de acuerdo para una resolución de los conflictos. El estatuto de las repúblicas autoproclamadas sigue sin definirse. Rusia ha desempeñado un papel ambiguo en estos conflictos, basculando entre el apoyo a las fuerzas separatistas para debilitar la construcción del Estado georgiano y una suspensión de los combates cuyo objetivo es evitar un estallido global del Cáucaso (la propia Rusia se enfrenta a conflictos separatistas en su territorio del Cáucaso septentrional).

La catástrofe humanitaria es enorme: una gran limpieza étnica obligó a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares. Más de 350.000 refugiados georgianos abandonaron Abjasia y Osetia del Sur, y unos 100.000 osetios tuvieron que marcharse de Georgia.

Si bien a principios de la década de 2000 parecía que se había logrado una cierta normalización, las posiciones en los últimos años se han endurecido. Después de que Mijeil Saakashvili llegase al poder en 2004, ambos bandos se radicalizaron, mientras que el nuevo presidente fracasaba en la recuperación de Osetia del Sur. Las relaciones con Rusia se han crispado y la situación actual pone de relieve una unión de los gobiernos separatistas en torno a Moscú, frente a un gobierno georgiano con una retórica patriótica y ferozmente antirusa. En 2008, los conflictos «congelados» estallan y el conflicto en Osetia del Sur se convierte en una extraña guerra entre Rusia y Georgia.

Actualmente el ejército ruso controla completamente los dos territorios, que ha reconocido como Estados soberanos al tiempo que extiende sus dominios. A Georgia ya no le quedan muchas cartas que jugar para poder recuperar algún día estos territorios, salvo el apoyo occidental y la perspectiva (hipotética) de implicar a la OTAN.

La otra república autónoma de Georgia, Ayaria, regresó al control del poder central en 2004, cuando Saakashvili expulsó al dictador local, Aslan Abachidzé, que había gobernado la región durante diez años en una situación de virtual independencia.

La paz de Shevardnadze

Shevardnadze consiguió deshacerse de sus molestos aliados, que se negaban a entregar las armas, en 1995. Los zviadistas fueron finalmente derrotados y perseguidos; Gamsajurdia, que había vuelto a Mingrelia en 1993 para intentar contraatacar, fue hallado muerto en misteriosas circunstancias. El asesinato, o el suicidio, sigue sin resolverse. En los meses siguientes, los cabecillas de las milicias, Kitovani e Iosseliani, siguieron sembrando el terror por todo el país. Shevardnadze, jugando hábilmente con las rivalidades políticas, finalmente logrará acabar con ellos. Las milicias son desarmadas y, con los dos conflictos separatistas en una situación de alto el fuego, la paz se restablece a partir de 1995, al menos en las regiones centrales del país (las regiones cercanas a las zonas de conflicto viven incesantes enfrentamientos, algunas regiones se convierten de facto en autónomas, controladas por mafias o milicianos, especialmente en la montaña). En noviembre se restablece la presidencia y Shevardnadze es elegido con el 70 % de los votos.

картинка 383 En los años siguientesse hicieron grandes progresos si se tiene en cuenta el caos en el que estuvo sumido el país durante cinco años. Se reforzaron las instituciones, se construyó una la legislación, la sociedad civil se desarrolló y la justicia volvió a aparecer: la democracia georgiana empezaba a nacer. Sin embargo, el equilibrio es frágil; Hubo dos intentos de asesinato contra Shevardnadze, y la delincuencia devastaba el país. Para mantener la paz, Shevardnadze creó un sistema de clientelismo basado en la corrupción de los jefes de los clanes locales para que estos mantuvieran la calma. La escala de corrupción está muy jerarquizada, de abajo hacia arriba. De hecho, si cada vez era un asunto más censurado por la incipiente oposición política, al final esta corrupción organizada tuvo el mérito de establecer el primer «consenso nacional» desde la declaración de independencia. Al final del primer mandato de Shevardnadze, en 2000, el país estaba en vías de normalización.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Georgia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Georgia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Georgia»

Обсуждение, отзывы о книге «Georgia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x