Nelson Arteaga Botello - Videovigilancia en México

Здесь есть возможность читать онлайн «Nelson Arteaga Botello - Videovigilancia en México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Videovigilancia en México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Videovigilancia en México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro examina la videovigilancia como mediación tecnológica que permite a distintos actores relacionarse en términos de conflicto, acuerdo y solidaridad en tiempos y espacios determinados. Se discute cómo en espacios privados y públicos las cámaras de vigilancia definen y propician el tratamiento diferencial del crimen, la exclusión social, la disputa por el orden moral y los escenarios de conflicto político; y que si bien estos sistemas han crecido en México impulsados por las políticas de seguridad pública, su presencia ha terminado por incidir en la construcción de relaciones espacialmente determinadas, en la difusión y caracterización moral de hechos criminales, y en la confrontación física y violenta entre actores políticos y sociales.

Videovigilancia en México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Videovigilancia en México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

VI

El criterio para seleccionar este tipo de escenarios se debe fundamentalmente a que permite mostrar cómo confluyen diferentes tipos de vigilancia que desarrollan actores gubernamentales, privados y sociales en espacios y tiempos distintos. La mayoría de los hechos analizados sucedieron en la Ciudad de México, entre 2009 y 2012. Solo el tercero tuvo lugar en Huixquilucan, Estado de México, perteneciente a la Zona Metropolitana del Valle de México. Y aunque se podría argumentar que el análisis de este sucede en una demarcación territorial distinta, dicho municipio no es ajeno al crecimiento de la videovigilancia en la región metropolitana del centro del país, sobre todo porque allí se concentra una zona residencial que está conectada espacial y territorialmente con la Ciudad de México. En ese sentido, comparte una parte significativa del crecimiento de la videovigilancia como principal estrategia de las políticas de seguridad. Además, me pareció relevante considerar este suceso, porque es un ejemplo significativo que expone la dinámica entre la lógica panóptica y la sinóptica de la vigilancia en el país.

El examen de cada uno de estos escenarios de vigilancia recurre tanto a fuentes de información primaria —entrevistas con algunos actores— como secundaria —sobre todo de la prensa escrita, en especial de los principales diarios de distribución nacional en sus versiones impresa y electrónica—. En el primer caso, se sostuvieron diálogos, cuando hubo oportunidad, con algunos personajes involucrados de forma indirecta en los procesos de tensión, acoplamiento y conflicto, que se analizan en el texto. Particularmente, se puso atención a la manera en cómo establecían su posicionamiento respecto del uso de las cámaras de vigilancia y los efectos de estas mediaciones en la configuración de las relaciones sociales puestas bajo análisis. La idea era obtener la mayor información posible sobre lo sucedido, y resaltar las tipificaciones y los criterios con los que juzgaban el uso de los sistemas de videovigilancia. La mayor parte de las entrevistas, por no decir su totalidad, se llevaron a cabo resguardando la identidad de los informantes.

Por lo que se refiere al uso de información periodística, cabe señalar que utilizar la prensa como fuente de análisis da la posibilidad, como advierte Río (2008), no solo de obtener información sobre los eventos (su localización y fecha, el perfil de los participantes, su acción y sus consecuencias), sino que ofrece un retrato amplio de ellos. Con todo, es necesario contemplar que frente a este tipo de fuentes es necesario comparar la información que en ellas aparece —verificándolas, revisando informes, integrando líneas de vinculación procesual y testando los datos con funcionarios y actores sociales clave—, a fin de poder organizar un marco de interpretación lo más plausible posible, dado que la crónica periodística es ya una interpretación sobre un acontecimiento (Arteaga y Arzuaga, 2017).

Además, es importante subrayar que las columnas periodísticas suelen ser parciales y sesgadas en sus interpretaciones sobre las motivaciones de los participantes, la atribución de causas y responsabilidades, al igual que en la explicación general de lo sucedido. Esto se debe a que los periodistas construyen sus argumentos desde marcos de interpretación anclados en referentes morales particulares y ligados a los intereses de las agendas de los diarios (Río, 2008). Y aunque esto es un problema —si se quiere reconstruir fielmente lo acontecido en un hecho en particular—, el sesgo que introducen las columnas periodísticas en la interpretación de los hechos es central para el análisis que se quiere desarrollar aquí, pues interesa observar cómo esos marcos de interpretación colocan en juego una serie de valores y principios, a partir de los cuales se juzga la acción de una persona, una institución o los resultados de un evento. De esta manera, fue posible reconstruir las miradas que nacen de las videovigilancias, cómo se acoplan, se fusionan y se tensionan, a partir de quien está mirando, a quiénes se mira, los procesos asimétricos de monitoreo que esto genera y la manera en cómo esto permite construir relaciones de conflicto, acuerdo y solidaridad.

VII

Este libro pretende contribuir así a ampliar la discusión sobre cómo funcionan los sistemas de videovigilancia, más allá de los confines tradicionales que la mirada foucaultiana impone de común a este tipo de mediaciones electrónicas. Por lo tanto, no interesa observar únicamente cómo se imponen, consolidan y reproducen los mecanismos de la disciplina y el biopoder, sino entender la forma en que la videovigilancia se instituye como un paisaje abierto de disputas y competencias estratégicas y simbólicas. La intención es comprender la vigilancia como una mediación en manos de agentes capaces de movilizar a través de ella sus aspiraciones, temores y, sobre todo, una visión sobre cómo construir la sociedad.

Finalmente, cabe señalar que los capítulos que conforman este libro son el resultado de una larga investigación desarrollada en los últimos cinco años en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. 15Algunos resultados se han presentado en congresos y seminarios nacionales e internacionales, otros más han sido publicados en versiones más cortas, de orden preliminar, en artículos y capítulos de libros, la mayor parte en revistas y libros en inglés. 16Todos ellos han sido modificados, ampliados y complementados, respondiendo a críticas y comentarios de colegas interesados en el tema de la videovigilancia en México y otros contextos nacionales, para presentar una visión de conjunto sobre la forma en cómo actores sociales y políticos, así como medios de comunicación, fundan relaciones de conflicto y acuerdo en torno a las capacidades de la videovigilancia en la Ciudad de México.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Videovigilancia en México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Videovigilancia en México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Videovigilancia en México»

Обсуждение, отзывы о книге «Videovigilancia en México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x