Liliana Martínez Pérez - Sociedad, cultura y esfera civil

Здесь есть возможность читать онлайн «Liliana Martínez Pérez - Sociedad, cultura y esfera civil» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sociedad, cultura y esfera civil: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sociedad, cultura y esfera civil»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hoy la sociología cultural enfrenta desafíos importantes, tanto teóricos como epistemológicos, metodológicos y políticos, que dan forma a su actual frontera. Esta obra responde a esos desafíos. El argumento de los autores es que una agenda latinoamericana en sociología cultural permitirá recuperar el fervor interdisciplinario que la caracterizó en su comienzo y con ese fin han reunido en este libro una primera ronda de contribuciones al programa fuerte en sociología cultural con casos empíricos que se refieren a la realidad social mexicana, colombiana, argentina y ecuatoriana. Después de tres décadas, la sociología cultural está llamada a lidiar de manera mucho más directa con el fenómeno de la diferencia cultural; tiene que poder ofrecer conocimiento relevante y ser capaz de influir sobre la dinámica social, y tiene que poder desarrollar un ethos y una epistemología con un fuerte componente de intervención social. Dados los retos que la sociología cultural actualmente enfrenta, hay márgenes para un giro latinoamericano en la trayectoria global del programa fuerte. Toca a nosotros los científicos sociales imaginarlo y dar pasos en esa dirección.

Sociedad, cultura y esfera civil — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sociedad, cultura y esfera civil», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por otro lado, en estas tres décadas los sociólogos culturales se han quedado con una mera descripción ex post de los fenómenos sociales. Sin embargo, para un amplio espectro de actores sociales e institucionales esto no es suficiente. A fin de orientar sus políticas y acciones, las agencias gubernamentales, los actores económicos y las organizaciones de la sociedad civil necesitan de una sociología cultural capaz de predecir los efectos que el despliegue de ciertos recursos culturales —o su combinación— tendría sobre su acción y dinámicas organizacionales. La aplicación en sociología de métodos de análisis computacional de datos lingüísticos, en particular en relación a la big data y su integración con métodos analíticos interpretativos, está actualmente posicionándose como una de las nuevas fronteras en la investigación sociológica. La publicación del número de julio de 2014 de Theory & Society dio una clara señal en ese sentido.

Pero dar pasos hacia una sociología cultural más incisiva sobre nuestra realidad social no solo exige ampliar las metodologías de análisis actualmente utilizadas, también significa retos metodológicos y teóricos. Veamos.

Como se ha aclarado previamente, el programa fuerte en sociología cultural se aproxima a cada interacción social como performance y analiza hasta qué punto los elementos que lo componen —guiones, representaciones colectivas de trasfondo, actores, audiencias, puesta en escena, medios de producción simbólica y poder social— logran fusionarse. En caso de que esto suceda, el performance parece auténtico y los actores conseguirán persuadir a sus audiencias de que acojan su horizonte de interpretación sobre el sentido de la interacción y sobre las intenciones de cada participante. En la pragmática cultural utilizada por el programa fuerte, este efecto de autenticidad es emergente. La fusión de los elementos se da como por magia y este efecto parece ser observable solamente ex post . Si los productores de películas tienen cierta idea de cómo empaquetar un producto cultural para que tenga éxito y los expertos en mercadeo y comunicación disponen de un amplio abanico de recursos metodológicos para anticipar —no sin margen de error— si determinados productos o campañas convencerán a sus audiencias, es posible entonces alcanzar algún nivel de predicción en relación al éxito de un performance. Una sociología cultural más incisiva sobre la dinámica social necesita construir capacidades predictivas. Y esto, a su vez, exige superar una pragmática cultural basada en una concepción emergente de la autenticidad.

Finalmente, la sociología cultural ha adoptado hasta ahora una epistemología interpretativa y explicativa para conocer a fondo la realidad social. Aunque la observación puede ser insuficiente. Hace varias décadas, Garfinkel entendió esto cuando propuso llevar a cabo “rupturas etnometodológicas” del orden social en los escenarios de interacción estudiados, a fin de poder revelar las normas tácitas que los constituyen y que los regulan. Por otro lado, los teóricos de los sistemas complejos nos han alentado a llevar a cabo intervenciones y experimentos sociales para entender mejor las dinámicas del sistema. No obstante, para realizar este tipo de intervenciones, los sociólogos culturales tendrán que estar dispuestos a salir de los salones universitarios, entablar nuevas interlocuciones con las agencias del Estado, las organizaciones económicas y las organizaciones de la sociedad civil, profundizar su presencia entre ellas y cultivar en ellas nuevas capacidades analíticas hasta el punto de transformarlas en fuentes de investigación de frontera en sociología cultural. Para los economistas, este horizonte no es sorprendente. En la actualidad, la investigación de punta en finanzas tiene lugar tanto en los bancos de inversión de Londres y Wall Street como en las universidades, así como la economía monetaria de punta se concreta en los bancos centrales y en la academia.

En conclusión, una sociología cultural que aspira a influir sobre la sociedad parece necesitar de un conocimiento más fino y más cercano a las dinámicas sociales y organizacionales que examina, conocimiento que a su vez parece estar disponible solo a través de un giro en la sociología cultural hacia una epistemología sustentada en la intervención.

Hacia un giro latinoamericano

Después de tres décadas, la sociología cultural está llamada a lidiar de manera mucho más directa con el fenómeno de la diferencia cultural; tiene que poder ofrecer conocimiento relevante, influir sobre la dinámica social, y ser capaz de desarrollar un ethos y una epistemología con un fuerte componente de intervención social.

Estos tres frentes alinean la frontera actual de la sociología cultural, no solo con un aspecto relevante de la experiencia cotidiana latinoamericana y de la identidad histórica de sus habitantes, es decir, la experiencia de la diferencia cultural, sino también con las sensibilidades y las identidades intelectuales que han caracterizado el pensamiento social latinoamericano tanto en las décadas pasadas como más recientemente.

Tradicionalmente, los pensadores latinoamericanos se han distinguido por su aspiración a incidir en procesos sociales reales y por su disponibilidad a intervenir directamente en la sociedad participando en experimentos sociales concretos. La representación social que, por ejemplo, algunos científicos sociales de Estados Unidos y Europa tienen de América Latina, es que las ciencias sociales latinoamericanas son disciplinas profundamente comprometidas con su entorno social y político. Paulo Freire, Augusto Boal, Pablo González Casanova u Orlando Fals Borda —por citar algunos nombres— ofrecen un ejemplo típico en ese sentido.

En particular, en las últimas dos décadas, un creciente número de voces críticas a lo largo de América Latina se ha pronunciado en contra de las prácticas de investigación social que parecerían, se argumenta, anteponer la pasión política a la evidencia empírica y el rigor analítico. Estos críticos han venido invocando unas ciencias sociales más empíricas, menos interesadas en ofrecer lecturas generalizadas de los sistemas sociales, y más centradas en vislumbrar nuevas tierras prometidas hacia las cuales las sociedades latinoamericanas deberían transitar. Su propuesta es la de explorar estrategias que permitan analizar la mecánica fina de los procesos sociales en pro de una identificación de senderos viables para la solución de los problemas sociales. Imaginando a los investigadores sociales más como expertos y técnicos y menos como profetas, esta vertiente del pensamiento latinoamericano no ha abandonado la aspiración de incidir sobre la realidad social que la rodea. Lo que ha cambiado es el foco de su influencia, ya no sobre la elaboración de grandes plataformas políticas capaces de convocar de manera masiva a sus conciudadanos, sino sobre el diseño y la puesta en marcha de dispositivos de intervención más acotados capaces de incidir, por ejemplo, en las políticas públicas o dinámicas específicas de mercado.

La tensión entre estas dos maneras de entender la investigación social caracteriza el lugar en el que se encuentra hoy el pensamiento social latinoamericano. Lograr una síntesis que lleve a recoger lo positivo que puede haber en cada una de estas dos sensibilidades permitirá avanzar en la elaboración de formas de conocimiento social capaces de contribuir a la construcción de pisos comunes entre actores diferentes en nuestro continente. Avanzar en la integración entre actores en conflicto.

La frontera actual de la sociología cultural parece exigir al programa fuerte mayor performatividad en la vida social. Al mismo tiempo, el contexto internacional en el que se mueve parece obligarlo a profundizar aún más su énfasis en lo empírico mediante la adopción de un espectro más amplio de metodologías de análisis de datos cualitativos, tanto de corte interpretativo como computacional: un lugar muy cercano al que hoy transita el pensamiento social latinoamericano. Pensar y pilotear nuevas síntesis hacia las cuales quisiéramos dirigir la teoría social en nuestro continente podría tener efectos relevantes en la trayectoria global del programa fuerte en sociología cultural durante las próximas dos décadas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sociedad, cultura y esfera civil»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sociedad, cultura y esfera civil» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sociedad, cultura y esfera civil»

Обсуждение, отзывы о книге «Sociedad, cultura y esfera civil» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x