José Luis Oblaré Torres - Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108

Здесь есть возможность читать онлайн «José Luis Oblaré Torres - Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

– Recolectar los productos de los cultivos herbáceos teniendo en cuenta las normas de calidad, trazabilidad y seguridad alimentarias. – Ebook ajustado al certificado de profesionalidad de Cultivos herbáceos: AGA165_2, UC0524_2, MF0524_2, UF0004

Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3 Emergencia- comienzo del ahijamiento. Esta fase comienza cuando el coleóptilo se abre, al llegar a la superficie, dando lugar a la primera hoja, y termina cuando se desarrolla la 3ª o 4ª hoja, momento en el cual comienza el ahijamiento. La velocidad a la que se aparecen las hojas depende de la temperatura, siendo mayor cuanto mayor sea dicha temperatura. Durante este tiempo va formándose el nudo de ahijamiento, formado cerca de la superficie del suelo, pero por debajo de la misma. A la parte comprendida entre este nudo y la semilla se le denomina rizoma, en trigo lo normal es entre 3-4 cm máximo 5-6 cm, lo más sensible al frío.

El rizoma,en cereales, está dividido en dos partes:

1 Mesocólito. Abarca desde la semilla hasta la señal del coleóptilo (primer nudo). Se desarrolla poco, mas en avena y en maíz.

2 Epicólito. Abarca desde la señal del coleóptilo y hasta el nudo de ahijamiento. En la mayoría de los cereales de invierno, casi todo en rizoma es epicólito. En el maíz, sí hay un desarrollo apreciable del mesocólito.

Ahijamiento - inicio del encañado

Durante esta fase, además del ahijamiento, se produce el desarrollo del sistema radicular secundario, que adquieren un protagonismo creciente, hasta que se hace innecesario es sistema primario, que desaparece.

Ahijamiento

Es un proceso muy característico de los cereales, en el que las yemas axilares del nudo de ahijamiento se desarrollan, originando nuevos tallos. Esto es un ejemplo claro de falta de dominancia apical, controlado por mecanismos hormonales, la dominancia es basal por ser por yemas axilares. La presencia de citoquininas, favorece el ahijamiento al no existir la dominancia apical, a diferencia de ABA, GB y auxinas,que favorecen el encamado al si existir dicha dominancia. Esta característica es interesante por varios motivos: con pocas semillas puede obtener muchos granos. La disminución de la densidad de plantas por muerte de las mismas, es contrarrestada por la producción de un mayor nº de tallos.

Los factores que influyen en el ahijamiento son:

1 Especie. En orden decreciente de ahijamiento están: arroz, centeno, cebada, trigo, triticale, avena, sorgo y maíz, que prácticamente no ahíjan.

2 Variedad. Las de ciclo corto ahíjan menos que las de largo

3 Temperatura. La temperatura óptima para el ahijamiento es de 8-10 ºC, de forma que temperaturas menores lo ralentizan y temperaturas de 18-20 ºC lo detienen, induciendo el cambio a crecimiento reproductivo.

4 Nutrientes. Existe mayor ahijamiento cuanto mayor es la disponibilidad de nutrientes. Así, la falta de agua o N produce un ahijamiento escaso, marcando la fase critica de ahijamiento, otras serian la de encañado y maduración del grano.

5 Época de siembra. Una siembra temprana mantiene a la planta durante más tiempo en condiciones de ahijamiento. Por tanto el ahijamiento será mayor, consecuentemente puede bajar la densidad. En climas fríos se siembra antes por lo que el ahijamiento será mayor.

6 Densidad de siembra. A mayor densidad, menor es la disponibilidad de luz, agua y nutrientes para cada planta. Consecuentemente el ahijamiento será menor. Este mecanismo autorregulador, hace que dentro de unos límites de densidad de siembra, se obtengan al final la misma densidad de espigas. Una siembra tardía conlleva mayor mortandad de plantas por lo que debe aumentar la densidad y esto compensara.

7 Profundidad de siembra. A mayor profundidad menor ahijamiento. A 10 cm o más no ahíja debido a que el rizoma no puede crecer más.

Un ahijamiento excesivo puede ser negativo, pues llegada la fase reproductiva, no todos los tallos pueden formar inflorescencias. Por este motivo, en zonas con condiciones muy favorables al ahijamiento, se ha de aumentar la densidad de siembra. Además se evita que se produzca encamado, pues cuando hay mucha competencia por la luz, los tallos crecerán largos.

Encañado

Llegado un momento, las condiciones ambientales estimulan la formación de ABA, GB y auxinas, inhibiéndose el ahijamiento y promoviendo el crecimiento de los entrenudos, que hasta este momento no habían desarrollado.

Período reproductivo

Este fase comprende desde la iniciación floral (modificación del Meristemo apical) hasta la fecundación. En la escala fenológica de Jonard hay 6 estados:

1 Vegetativo. La inflorescencia sufre transformaciones y los entrenudos empiezan a desarrollarse. En este momento el encañado no se aprecia, pues la longitud de los tallos es muy pequeña.

2 También conocido como estado de espiga a 1 cm, el encañado ya se aprecia, pues el tallo tiene longitud de 1 cm. En este estado se diferencian las glumas.

3 Se diferencian las glumillas y el primordio floral. Existen fases c1, c2, etc.

4 También conocido como el estado del zurrón (preñado del trigo), la espiga tiene de 2 a 3 cm y está perfectamente diferenciada. Coincide con la meiosis del polen. Los entrenudos siguen desarrollándose y de la vaina de la última hoja (hoja bandera) emerge la espiga.

5 Se produce el espigado, cuando el 50 % de las espigas del cultivo están saliendo.

6 Se produce la fecundación, que en trigo y cebada es cleistogámica en cierto %. Durante este período deben existir condiciones favorables (N, radiación, temperatura de 18-20 ºC y agua) para:Obtener el mayor nº posible de tallos desarrollados. Los agricultores emplean el término padreado cuando los tallos principales han subido y han quedado atrás los tallos formados más tarde.Obtener el mayor nº posible de espiguillas por cada espiga y de flores por cada espiguilla. Se ha de considerar que se establece competencia dentro de cada espiga.

La iniciación floral está controlada por tres factores:

1 Fotoperíodo. La sensibilidad al fotoperíodo suele ser eliminada por los mejoradores a fin de adaptar una variedad a distintas zonas.Plantas de día largo. A este grupo pertenecen los cereales de invierno. La necesidad de fotoperíodo para inducir la floración dependen de la especie y la variedad.Plantas de día corto. A este grupo pertenecen los cereales de primavera.

2 Vernalización. Necesidad de una planta de pasar por un período de frío (la temperatura de vernalización es de 2-5 ºC) para que posteriormente pueda florecer. La vernalización es necesaria en los cereales de invierno. Si estos se sembrasen en primavera no llegarían a florecer. En los de primavera no es necesario.

3 Temperatura. Dependiendo de la temperatura las fases de desarrollo se sucederán más o menos rápidamente. Durante el período de reproducción una helada os deja sin cultivo (se hielan las flores, heladas tardías primaverales), generalmente ocurre en cultivos fenológicamente adelantados (siembra temprana). Para ello interesa en vuestras condiciones ciclos cortos o medio-cortos y tarde.

Habrá pues que valorar dicho riesgo de heladas en una zona de la misma manera - фото 21

Habrá pues que valorar dicho riesgo de heladas en una zona, de la misma manera en el período de Polinización si las temperaturas son inferiores a 18 ºC, ya que puede no darse dicha polinización sin existir las heladas, y vuestro cultivo se pierda.

Período de maduración

El período de formación y maduración del grano se inicia una vez producida la fecundación. El crecimiento del grano lo divide en 3 etapas: el período de multiplicación celular, la fase de llenado y enriquecimiento del grano y la fase de desecación.

Período de multiplicación celular

El cigoto empieza a multiplicarse (Mediante divisiones celulares sucesivas) hasta formar un grano con tamaño, forma y color definitivo. En este momento, el grano se encuentra en estado lechoso, ya que prácticamente es todo líquido.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108»

Обсуждение, отзывы о книге «Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x