José Luis Oblaré Torres - Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108
Здесь есть возможность читать онлайн «José Luis Oblaré Torres - Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108 — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Células merismáticas
Cualquier planta, por vieja que sea, posee, localizados en sitios bien determinados, grupos de células en estado juvenil, con capacidad para dividirse. Son los merístemos. Mediante los merístemos la planta crece en longitud y grosor de forma indefinida desde que nace hasta que muere.
Encamado
Es un efecto que se produce cuando las plantas se inclinan hacia el suelo a consecuencia del debilitamiento de los entrenudos de la base del tallo.
En la unión de vaina y limbo, existe una lámina membrana, no vascular, más o menos alargada y dentada, denominada lígula.A cada lado de esta, en la base del limbo, pueden aparecer las estipulas o aurículas,más o menos abrazadoras, glabras o vellosas, según las especies:
1 En el trigo aparecen 1 lígula y 2 estípulas pequeñas con pelillos. Pueden aparecer entrecruzadas.
2 En la cebada aparecen 1 lígula mayor a la del trigo y 2 estípulas lampiñas (sin pelos o glabras) que se entrecruzan.
3 Sorgo y avena poseen lígula y carecen de estípulas.
4 El centeno presenta lígula corta y estípulas pequeñas.
5 El arroz presenta una lígula fina y estípulas finas, alargadas y vellosas.
Inflorescencia
Existen dos tipos:
1 Espiga. Espiga de espiguillas. Las espiguillas están dispuestas en el eje principal de la inflorescencia o raquis. Ejemplo: trigo, cebada, centeno y maíz (maíz con flores femeninas en una espiga especial, mazorca).

Espiga
1 Panícula. Racimo de espiguillas. Las espiguillas están dispuestas en las ramificaciones laterales de la inflorescencia. Ejemplo: sorgo, avena y maíz (maíz con flores masculinas, en el extremo terminal del tallo).
Ambas tienen como unidad básica la espiguilla, envueltas por dos brácteas o glumas (superior e inferior), carecen de cáliz y corola.
Espiguilla del trigo
Compuesta por un pequeño raquis del que salen 5 flores, envueltas por una gluma superior y otra inferior (son como hojitas). Cada flor tiene dos brácteas denominadas glumillas (lema:glumilla superior, que en el caso de cereales listados es, de las dos, la que presenta aristas denominada barba que es en realidad la prolongación de la lema. Y pálea:glumilla inferior). Las flores carecen de perianto (cáliz y corola), que ha quedado reducido a un par de escamas en la base del ovario, denominadas lodículas.La flor presenta un ovario unilocular, y de tres a seis estambres con anteras en forma de “x”. No se desarrollará todo el potencial, es decir, 5 flores no dan 5 granos.

Espiguilla del arroz
A diferencia de lo dicho para el trigo, cada espiguilla tiene una flor y cada flor 6 estambres.

Espiguilla de la cebada
A diferencia de lo dicho para el trigo, cada espiguilla tiene una flor. Cada raquis tiene 3 espiguillas, se diferencian:
1 Cebada de 2 carreras. De las tres espiguillas del nudo abortan dos y queda la central.
2 Cebada de 6 carreras. No aborta ninguna de las tres espiguillas. Por esta razón, la cebada de 2 carreras presenta un grano más grueso, por lo que no se presentan problemas de peso específico que requiere la intervención. El motivo de esta exigencia es que a mayor tamaño de grano, mayor es la relación % almidón/peso del grano, que es lo que requiere la cebada para cerveza.
Tipos de fecundación en cereales:
1 Autogamia. Fusión de gametos del mismo individuo. En trigo, cebada (más acusado que en trigo) y avena es preponderante, con tendencia marcada a la cleistogamia. Arroz y sorgo también, con un 4-5 % de alogamia.
2 Alogamia. Fusión de gametos de dos individuos distintos. En maíz es preponderante. El centeno es un típico cereal alógamo.
3 Cleistogamia. Fecundación dentro de una flor no abierta, se auto fecunda.
2.3. Morfología del fruto
El grano, es el fruto de las gramíneas y se denomina cariópside. No todas las flores dan lugar a granos. Depende de las condiciones ambientales durante la floración, que dará lugar a un mayor o menor nº de flores fecundadas, siendo la probabilidad mayor en las flores de espiguillas centrales. El grano es un fruto seco, monospermo e indehiscente (no se abre en la fase de maduración). Está íntimamente unido a la semilla, de la que no se puede separar, salvo en laboratorio.
Se encuentran dos tipos morfológicos de granos (depende de si tiene o no glumillas):
1 Fruto vestido. El fruto lleva unidas, sólidamente, las dos glumillas. Cebada, avena, arroz, sorgo (a veces vestido y a veces no). Tarda más en germinar y necesita mas agua.
2 Fruto desnudo. Carece de las glumillas. Trigo, centeno, triticale, maíz y algunas variedades de cebada. En trigo duro puede haber cierto porcentaje de granos vestidos si la recolección no ha sido buena, pero, a diferencia de las especies de grano vestido, las glumillas se pueden quitar.
En el corte de un grano de trigo se encuentran:
1 Tegumento. Protege al endospermo y germen. Está formado por el pericarpio (pared del fruto, varias capas), el tegumento seminal o testa (producen el salvado) y el tegumento micelar o banda hilaína.
2 Endospermo. Tejido de reserva del embrión, compuesto por un conjunto de células dispuestas en capas. La primera capa se llama aleurona y es rica en proteínas y la segunda se llama albumen farináceo y es rica en proteínas y almidón.
3 Embrión. Representa un bajo % del peso del grano. En el se disponen los órganos de la planta en miniatura:Gémula. Meristemo apical. Rodeado por tres esbozos de hoja y protegida por el coleóptilo.Radícula. Contienen los meristemos iniciales de 2 pares de raíces seminales. Está envuelta por la coleoniza.Pequeño tallo. Dispuesto entre la gémula y la radícula.
2.4. Fisiología de los cereales
El ciclo de la planta se divide en tres fases:
1 Período vegetativo.Fase germinación- emergencia.Emergencia- comienzo del ahijamiento.Ahijamiento - inicio del encañado.
2 Período reproductivo.Vegetativo.Estado de espiga a 1 cm.Se diferencian las glumillas y el primordio floral. Existen fases c1, c2,...Estado del zurrónEspigado, cuando el 50 % de las espigas del cultivo están saliendo.Fecundación, que en trigo y cebada es cleistogámica en cierto %.
3 Período de maduraciónPeríodo de Multiplicación celular. Hasta grano lechoso.Fase de Llenado y Enriquecimiento del grano. De lechoso a pastoso.Desecación.
Período vegetativo
Dentro de este período se pueden diferenciar las siguientes fases:
Fase germinación - emergencia
Esta fase está compuesta de:
1 Germinación. Es la emisión de la radícula. Para que esto ocurra es necesario que exista humedad suficiente en el suelo para producir la hidrólisis de los HC (mediante amilasas y proteasas) y temperatura superior al 0 ºC. Cuanto mayor sea la temperatura, más rápida será la germinación.
2 Emergencia. Momento en el que la plúmula alcanza la superficie del suelo. Esta está protegida, en la parte superior, por el coleóptilo (estructura protectora de la hoja), que abre camino a través del suelo y que se abre y degenera cuando llega a la superficie. El tiempo que transcurre desde la siembra hasta la emergencia depende de la temperatura ambiental, de forma que en cereales el valor del tiempo térmico es de 122 ºC/día.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Recolección de cultivos herbáceos. AGAC0108» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.