Capítulo 4 El cultivo de cereales y leguminosas grano: técnicas de cultivo de las principales especies
1. Introducción
2. Cereales
3. Leguminosas
4. Sistemas de cultivos y rotaciones
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 El cultivo de las plantas industriales: técnicas de cultivo de las principales especies
1. Introducción
2. Las plantas oleaginosas
3. Las plantas textiles
4. Plantas productoras de azúcar
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 El cultivo de raíces y tubérculos: técnicas de cultivo de las principales especies
1. Introducción
2. La patata. Generalidades
3. Nabos
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 El cultivo de forrajeras y pratenses: técnicas de cultivo de las principales especies
1. Introducción
2. Clasificación
3. Veza
4. Alfalfa
5. Otros cultivos forrajeros
6. Pratenses
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 8 Proceso de henificación de plantas forrajeras
1. Introducción
2. El proceso de henificación
3. El heno
4. Métodos de henificado
5. Problemas en el proceso de henificado
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 9 Proceso de ensilado
1. Introducción
2. El ensilado
3. Tipos de ensilado
4. Proceso de producción del ensilado
5. Cosechadoras de forraje
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 10 Secado y curado del tabaco
1. Introducción
2. Generalidades
3. El tabaco en España
4. Características botánicas
5. Exigencias del cultivo
6. Curado y fermentación
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 11 Recolección de cultivos herbáceos teniendo en cuenta las normas de calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria
1. Introducción
2. La calidad en los productos agroalimentarios
3. La calidad en la recolección de productos herbáceos
4. La trazabilidad en la recolección de productos herbáceos
5. Seguridad alimentaria en la recolección de productos herbáceos
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 12 Ejecución de las tareas teniendo en cuenta las medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental
1. Introducción
2. La prevención de riesgos laborales
3. Los riesgos laborales en la agricultura
4. Señalización
5. Elección de los equipos de protección personal
6. Principios e instrumentos de prevención ambiental en actividades agrarias
7. Recursos naturales y residuos en actividades agrarias
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Dinámica de poblaciones en la pradera. Producción de las praderas
Los tres elementos fundamentales, o macroelementos, que necesita la planta para crecer son el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Es importante conocer las concentraciones de estos en el suelo, para conocer la necesidad o no de fertilizar un cultivo.
Un sistema muy importante de producción ganadera es el extensivo, este sistema se caracteriza por basar su alimentación en el uso de forrajes, siendo el más utilizado la pradera natural. Sin embargo es casi imposible abastecer completamente de pastos a este tipo de ganaderías, con lo cual es necesario realizar una planificación en el uso y combinación de los recursos forrajeros. Así, como la aplicación de elementos de manejo como la siembra y el abonado de praderas. La productividad de las praderas naturales es, por lo general, inferior a la de las praderas sembradas con variedades adecuadas, aunque la magnitud de las diferencias depende sobre todo de factores tales como clima, suelo, composición botánica y condiciones de manejo. Así, bajo condiciones edafoclimáticas favorables, la producción de una pradera natural rara vez alcanza el 70 % de una sembrada, mientras que, bajo condiciones medioambientales duras, estas diferencias se reducen o llegan incluso a desaparecer.
Antes de tomar la decisión de mejorar la producción de una pradera natural mediante laboreo y siembra es aconsejable evaluar su estado actual y plantear todas las posibles opciones de mejora a través de un adecuado manejo.
2. Nutrientes en el suelo
Dieciséis elementos se reconocen como esenciales para el crecimiento de las plantas: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg), calcio (Ca), azufre (S), hierro (Fe), manganeso (Mn), cinc (Zn), cobre (Cu), molibdeno (Mo), boro (B) y cloro (Cl).
¿Por qué son necesarios?
1 Las plantas no pueden completar su ciclo vital sin ellos.
2 Ningún elemento puede sustituir a otros.
3 Cada elemento ejerce su efecto directamente sobre el crecimiento o el metabolismo.
El C, H y O son elementos no minerales y constituyen aproximadamente el 95 % del peso seco de una planta. Estos elementos las plantas los toma como anhídrido carbónico (CO 2) procedente de la atmósfera a través de los estomas y del agua (H 2O) del suelo absorbida por las raíces. Ambos compuestos, mediante el proceso de la fotosíntesis, forman los hidratos de carbono, principal componente nutritivo de las plantas.
Los trece elementos minerales se clasifican en macronutrientes, como el nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg), calcio (Ca) y azufre (S), y en micronutrientes el resto de los elementos. La única distinción entre ellos es que los primeros se requieren en concentraciones de 10 a 5.000 veces superiores que los micronutrientes.
De estos macronutrientes, hay que destacar a tres: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K).
Sabía que...
Los fertilizantes son productos orgánicos o inorgánicos que contienen al menos uno de los tres macronutrientes principales (N, P o K).
Nitrógeno (N)
El nitrógeno es un elemento esencial en la síntesis de aminoácidos en los cultivos.
Entender el ciclo del N en el sistema suelo-cultivo es muy importante para optimizar el manejo de un fertilizante nitrogenado, maximizando los rendimientos y minimizando los impactos ambientales negativos.
Los cultivos a través de sus raíces absorben el nitrógeno del suelo mediante NO 3- y NH 4+. En el caso de los cereales absorben indistintamente NO 3- o NH 4+.
Además las fuentes para abastecer a los cultivos de N son varias:
1 Fertilizantes nitrogenados inorgánicos.
2 Nitrógeno orgánico procedente de estiércol y otros residuos.
3 Fijación simbiótica de N2.
Con respecto a la fijación simbiótica, el N 2gaseoso constituye el 78 % de la atmósfera, como las plantas no pueden metabolizar el N 2a proteínas, antes debe transformarse a N asimilable, de diferentes formas:
1 Fijación simbiótica, gracias a la simbiosis de algunas bacterias con las raíces de las leguminosas (Rhizobium) .
2 Fijación por microorganismos libres del suelo.
3 Fijación como NH3, NO3- o CN22- por los fabricantes de fertilizantes nitrogenados.
Recuerde
Читать дальше