Gabriel Pérez Gómez - Álvaro d'Ors

Здесь есть возможность читать онлайн «Gabriel Pérez Gómez - Álvaro d'Ors» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Álvaro d'Ors: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Álvaro d'Ors»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Al escribir la historia suelen surgir personajes que influyen de manera decisiva en su tiempo, por lo que dicen o por lo que hacen. Alvaro d'Ors es uno de ellos, al entender su brillante actividad profesional como un servicio. Tercer hijo de Eugenio d'Ors («Xenius») y heredero del carácter humanista de su padre, fue catedrático de Derecho Romano en Granada, Santiago y Pamplona, y experto en Epigrafía y Papirología, Filología Clásica, Historia Antigua, Derecho Canónico y Teología Política. Sinfonía de una vida es el título que él mismo puso a un esbozo autobiográfico que redactó al recibir un premio. Su infancia y juventud en Barcelona y Madrid, el período de la guerra civil, su larga vida académica y sus años tras la jubilación constituyen una obra sinfónica ejecutada por diversos instrumentos, dirigidos por el deseo de hacer en cada momento lo que debía, sin esperas ni omisiones.

Álvaro d'Ors — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Álvaro d'Ors», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

[58]Se refiere a Tomás de Atauri. Se conservan varios cuadernos de Álvaro en los que esmera su caligrafía y reproduce, también con colores, muchos de estos dibujos a los que alude. Otro profesor de Ciencias Naturales era Federico Gómez Llueca.

[59]Catalipómenos, cit. Otra visión de este mismo asunto, sosteniendo que eran muy pocos los que «daban» religión: «La proporción de los que estudiábamos Religión en el grupo A era pequeñísima: unos seis o siete sobre treinta». Julio CARO BAROJA, Los Baroja (Memorias familiares), Caro Raggio, Madrid, 1997, p. 148.

[60]Juan TORROBA GÓMEZ-ACEBO, “Años de estudiante de Álvaro d’Ors”. En Homenaje a Álvaro d’Ors. Fernán Altuve-Febres Lores (compilador). Lima, 2001, p. 21. Por lo que se refiere a la Música, la clase la dirigía el maestro Rafael Benedito Vives. Entre otras actividades, los alumnos interpretaban canciones de distintas regiones españolas. «Los pastores» quedó como himno oficioso del Instituto-Escuela.

[61]Rafael DOMINGO, «In memoriam. Álvaro d’Ors», Nueva Revista (95), septiembre-octubre 2004, p. 62. En el mismo sentido: Sobre el bachillerato (…) reconozco que «lo más formativo» para mí, de esos años, fue el hacer cacharros de barro en un torno y decorarlos, dibujar mapas, traducir griego y latín, y hacer una colección de insectos. Epistolario E. V., Pamplona, 3-III-1992.

[62]C. P., p. 5.546s.

[63]Muchos años después recordaría esta actitud suya: Yo me dejo llevar y traer, y procuro estar contento allí donde esté; lo que más me cuesta es moverme, y veo en esto un rasgo de mi infancia, cuando no me gustaba salir de casa. El viejo vuelve a la infancia... También mis dibujos de hoy, aunque más ambiciosos, recuerdan el estilo de los que hacía de niño. Epistolario R. G., Pamplona, 19-X-1994.

[64]Notas a M.T.

[65]Juan TORROBA GÓMEZ-ACEBO, “Años de estudiante de Álvaro d’Ors”, cit., p. 22.

[66]C. P., p. 5.540.

[67]Juan TORROBA GÓMEZ-ACEBO, “Años de estudiante de Álvaro d’Ors”, cit., p. 22-23.

[68]Veladas imaginarias, cit. En el mismo sentido, Julio CARO BAROJA, Los Baroja (Memorias familiares), cit., p. 152, añade: «Los domingos celebraba un rito especial. Consistía este en ir en un tranvía o el metro a los Cuatro Caminos, salir por allí a Peña Grande y meterse en El Pardo, por una parte que quedaba sin tapia. Al pie de una encina, frente a la sierra, don Martín Navarro desplegaba su manta, sacaba un almuerzo frugal y peroraba o dialogaba socráticamente con algunos alumnos». Navarro Flores murió en el exilio mejicano.

[69]Se trata del padre del político Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón.

[70]«El cuerpo docente del Instituto-Escuela se estructuraba en tres niveles: Maestras de primera enseñanza. María de Maeztu, María Goyri, Juana Moreno, Teresa Recas, María Rodríguez, Amalia Lafuente, Teresa Olivé y Pepita Castán. Profesorado de clases especiales (Idiomas, Trabajos manuales y Música). Odette Boudes, Jacinto Alcántara, Francisco Benítez, Lorenzo Gascón, Roselló, Rafael Benedito, Srta. Mayor, Hnas. Quiroga. Doce catedráticos de enseñanza media: Francisco Barnés Salinas, Julio Carretero, Miguel Catalán Sañudo, Luis Crespí, Samuel Gili y Gaya, Federico Gómez Llueca, Miguel Herrero García, Andrés León Maroto, Antonio Marín, Martín Navarro Flores, José Sánchez Pérez y José Vallejo Sánchez». Germán SOMOLINOS, «El Instituto-Escuela». Boletín de la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza, del Instituto-Escuela y de la Residencia de Madrid; Grupo de México. Circular nº 37; 7 de junio de 1961.

[71]Catalipómenos, cit. A este mismo compañero se refiere también Julio CARO BAROJA, Los Baroja (Memorias familiares), cit., p. 146: «Había un niño (...) muy grande, gordo y como adormilado (...) Le iba a buscar una doncella o ama, muy alhajada, como las ‘añas’ de Bilbao, que llevaba un termo de café con leche para que el pobre ángel merendara a su hora. El espectáculo del niño con su ama y su termo excitaba la risa y la broma de los otros. Así, durante años se le conoció con el apodo de ‘Pepito Biberón’».

[72]C. P., p. 187s. [la anotación es del lunes 7-IX-1936]. La referencia al «diario de Kostia Riatzef» alude a la obra de N. OGNEV que posiblemente Álvaro d’Ors conociera en su versión francesa: Journal de Kostia Riabtzev, trad. d’aprés l’originale et adapté par H. Pernot, Calmann-Lévy, París, 1928. El original, en ruso, vio la luz en Moscú un año antes.

[73]Julio Caro Baroja, Los Baroja (Memorias familiares), cit., p. 170.

[74]Autoscopia, cit. Por lo que se refiere a la presencia de Maruchi Fresno en el grupo citado, conviene aclarar que no era propiamente alumna del Instituto-Escuela, sino hermana de un compañero de curso, de apellido Gómez Pamo, hijos del caricaturista y actor Fernando Gómez del Fresno, “Fresno”. Ella tomaría el segundo apellido de su padre como nombre artístico para su carrera de actriz de cine y teatro. Se licenció en Ciencias Químicas en 1939, si bien cinco años antes ya había comenzado a trabajar como actriz. A lo largo de su vida profesional intervino en más de 40 filmes.

[75]Julio CARO BAROJA, Los Baroja (Memorias familiares), cit. p., 170.

[76]Por ejemplo, un ensalmo de Marcelo Empírico contra la amigdalitis: «Albula glandula/ nec doleas nec noceas/ nec paniculas facias/ sed liquescas tamquam salis in aqua», o este otro de Vegecio Renato, contra la hemorragia de las bestias: «Focus alget, aqua sitit, cibaria esurit/ mula parit, tasca masce, venas omenes». Recogidos en Veladas imaginarias, cit. Sobre los ensalmos volvería a escribir en más ocasiones. Por ejemplo: El uso de ensalmos de la vieja curandería pertenece al mismo ámbito que la confianza irracional en la manipulación inexplicable del científico moderno. El hombre de fe que cura en nombre de Dios es un taumaturgo, pero el que aparece curando por la virtud de sus propias manipulaciones secretas es un mago. “Correo académico”, El Faro de Motril. 21-VII-1970, p. 9.

[77]Homenaje a Julio Caro Baroja, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1978. En la dedicatoria de su artículo, en una nota inicial, Álvaro d’Ors dice que hace medio siglo, cuando Julio Caro Baroja y yo íbamos por los primeros cursos del bachillerato, en el Instituto Escuela, de Madrid, él era ya un sabio del mismo fuste y facha que hoy. Luego, en los años de Universidad, su erudición me animó a estudiar las incantationes de la curandería romana, para las que él me ofrecía material comparativo, sobre todo vasco. No sin emoción vengo a ofrecerle hoy una contribución de homenaje que recuerda aquellos temas de nuestras conversaciones juveniles. p. 815.

[78]Vid. infra lo relativo a la concesión de este premio bajo el epígrafe “Magnanimidad”.

[79]Julio CARO BAROJA, Los Baroja (Memorias familiares), cit., p. 157.

[80]Francisco Barnés Salinas estaba casado con Dorotea González de la Calle, hermana del que sería profesor de latín de Álvaro en la Universidad, Pedro Urbano González de la Calle. Francisco Barnés se exilió a México, donde murió en 1947.

[81]Cristóbal ROBLES MUÑOZ, La Santa Sede y la II República (1934-1939). Paz o victoria. Acci, Madrid, 2016, 2ª ed., p. 274. Vid. también Francisco MARTÍ GILABERT, Política religiosa de la Segunda República Española, Eunsa, Pamplona, 1998.

[82]Por las cartas que le escribe a su amigo se puede ver cómo la religión forma parte muy importante de sus charlas. En estas cartas de Barnés a d’Ors hay referencias a conversaciones previas sobre este asunto.

[83]La historia —novelada y sin mencionar el nombre auténtico del protagonista— la relata Pío BAROJA en Aquí París, Caro Raggio, Madrid, 1998 y Miserias de la guerra, Caro Raggio, Madrid, 2006. Don Pío conocía al personaje a través de su sobrino Julio Caro. Por otra parte, Barnés se entrevistó con el novelista en París, poco antes de regresar a España para incorporarse a las filas del Ejército Republicano. La entrevista se celebró en la sede del Colegio de España, donde don Pío se encontraba temporalmente refugiado. Barnés acudió en compañía del que sería su cuñado, un hijo de José Giral. También Caro Baroja cuenta los mismos hechos porque se los relató una compañera de la Facultad de Filosofía en San Sebastián (posiblemente Carmen García Parra) nada más terminar la guerra. Según la versión de don Julio, el asesinato de su amigo pudo deberse a cuestiones no políticas: «Tenía su cadáver dos tiros que le habían dado, traicioneramente, por la espalda, algunos soldados de sus mismas filas que le eran hostiles por rivalidades monstruosas: le consideraban ‘señorito’, joven, guapo, con éxito entre las mujeres, etc. Y esto fue bastante para que segaran su vida». Los Baroja (Memorias familiares), cit., p. 310. En un cuaderno titulado Memoranda familiae, en el que Álvaro d’Ors recoge casi todos los acontecimientos importantes de su familia desde 1853 (fecha del nacimiento de su abuelo Álvaro Pérez), en la hoja correspondiente a 1937 puede leerse: 22/6. Muere en el frente rojo mi amigo Juan Barnés. Enterrado en el Cementerio del Este. Zona 7, nº 283, fila 3ª.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Álvaro d'Ors»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Álvaro d'Ors» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Rex Taylor - Mother lover
Rex Taylor
Álvaro Pérez Capiello - Los caballeros del sol negro
Álvaro Pérez Capiello
Mónica Libertad Gómez Suárez - Cuadernos de escribir la vida
Mónica Libertad Gómez Suárez
Rafael Gómez Pérez - Sentir, entender, amar, creer
Rafael Gómez Pérez
Samuel Pérez Millos - Comentario al libro de Josué
Samuel Pérez Millos
Andrés Armando Ramírez Gómez - ¿Ciudades competitivas o saludables?
Andrés Armando Ramírez Gómez
Mónica Martín Gómez - El libro rojo de Raquel
Mónica Martín Gómez
Gabriel Ignacio Gómez Sánchez - Derecho y cambio social
Gabriel Ignacio Gómez Sánchez
Jorge Eduardo Suárez Gómez - La experiencia como hecho social
Jorge Eduardo Suárez Gómez
libcat.ru: книга без обложки
Rafael Gómez Pérez
Отзывы о книге «Álvaro d'Ors»

Обсуждение, отзывы о книге «Álvaro d'Ors» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x