José Escalante Jiménez - El puzle de la historia

Здесь есть возможность читать онлайн «José Escalante Jiménez - El puzle de la historia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El puzle de la historia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El puzle de la historia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Puzle de la historia (Antequera como paradigma) es el resultado de la tarea de investigación desarrollada por el autor durante más de veinte años. Se trata de la revisión y ampliación de dos obras publicadas hace un tiempo, Miscelánea histórica de Antequera y Fragmentos para la historia de Antequera.El autor conjuga sus dos facetas profesionales, la de archivero e historiador. Ello le permite abordar con maestría temas muy diversos y para un periodo cronológico muy amplio, desde los siglos XVI al XX, situándolos en un contexto más amplio. Estamos ante un enfoque de carácter humanista. Con El Puzle de la Historia pretendemos reunir todos estos trabajos en un libro que dé continuidad a la labor divulgativa que les dio origen, con la intención de sacar a la luz la información de que hemos podido disponer y las fuentes de donde procede, más como colofón de una labor archivística que con pretensión de historiador.Nuestra única intención es divulgar el conocimiento histórico entre el gran público, de dar a conocer la pequeña historia, la que todos y cada uno de nosotros hacemos a diario, porque al fin y al cabo la historia con letras grandes la hace el pueblo, el ciudadano de a pie, los gobernantes tan solo, son meros mandatarios de la voluntad del pueblo soberano que los designa por un tiempo efímero.

El puzle de la historia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El puzle de la historia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Además, se daba la circunstancia de que meses atrás había sido encontrado en la portería del convento de Nuestra Señora de la Victoria, en la calle Fresca, el cadáver de otro joven que presentaba similares señales de violencia que el ahora descubierto, sin que en su momento se hubiera podido encontrar ningun sospechoso.

Probablemente presionado por los funcionarios –la tortura en esta época era un elemento común en los interrogatorios y especialmente cruel la practicada por la autoridad civil–, el reo confiesa no solo ser también el autor de este otro crimen, sino además de la violación y muerte de tres niños más; aunque estos jamás llegaron a ser localizados, a pesar de que el guineano Vergel explicara el lugar donde había ocultado sus cadáveres.

Tras celebrarse un sumarísimo juicio, se dictó sentencia en los siguientes términos:

[...] debo condenarle y le condeno a que sea sacado de la cárcel real de esta ciudad donde se halla atado a la cola de un caballo, el cual lo arrastre por las calles públicas hasta llegar a la Plaza Alta de esta ciudad donde sea puesto en una horca de tres palos hasta que naturalmente muera y ejecutado así le sea cortada la cabeza y la mano derecha, y el resto de su cuerpo sea arrojado en una hoguera de llamas de fuego, que a este fin este prevenida y en donde permanezca hasta que del todo se consuma y reduzca a cenizas las cuales se distribuyan en el aire, para que no quede de él aun esta leve memoria y después la expresada su cabeza clavada en una alfajía y puesta en el camino que de esta ciudad va al cortijo de la Peña y sitio más inminente al que se encontró el cadáver de Juan de Dios (uno de los niños), y la expresada mano derecha sea clavada en otra alfajía y puesta en la calle Fresca y sitio donde se encontró el cuerpo muerto de Juan Muñoz, de donde nadie la quite ni dicha cabeza pena de la vida [...].

Tras la correspondiente notificación, se señaló el día para su ejecución: el 29 de julio de 1757. Previamente se había dado traslado a la Hermandad de la Caridad de tal señalamiento, ya que esta cofradía era la encargada de asistir a los condenados a muerte.

El día del suplicio, la hermandad en pleno organizó una procesión desde su capilla en calle Estepa hasta la cárcel real. La comitiva estaba encabezada por el hermano mayor de la hermandad, D. José de Tejada, D. Francisco de Tejada y D. Juan Matías del Viso, portando el estandarte de la cofradía. Tras ellos, seguían el resto de los hermanos, portando cirios verdes y a continuación una imagen de un Cristo crucificado, con dos faroles a los lados portados por sendos eclesiásticos. La procesión discurrió por calle Estepa, plaza de San Sebastián y cuesta de Zapateros hasta alcanzar la plaza Alta, donde se disponía el cadalso frente a las casas capitulares. El espacio se encontraba circundado por doscientos soldados de la milicia de la ciudad con el objetivo de mantener el orden entre la multitud de curiosos llegados desde muchos puntos de la comarca para presenciar la ejecución. Así mismo, otro grupo importante de soldados cubría el tramo entre la casa consistorial y la cárcel.

Una vez llegada la hermandad, solicita al corregidor autorización para poder bautizar al reo, ya que este era musulmán, siéndole permitido hacerlo al pie del suplicio.

El condenado es sacado de la cárcel, vistiendo una túnica blanca, y es introducido por el verdugo dentro de un capacho. Una vez atado este a la cola de un caballo, es arrastrado hasta el pie de la horca, donde finalmente y, tras ser bautizado con el nombre de Manuel José María, es ajusticiado públicamente.

Posteriormente, al atardecer, el verdugo, ayudado por la justicia, baja el cadáver de la horca y procede a decapitarlo y cortarle la mano derecha para su pública exhibición, como ordenaba la sentencia.

No obstante, los miembros de la hermandad comunicaron al corregidor que habían solicitado a la Real Chancillería autorización para que anulara esta última exigencia de la sentencia, al considerarla anacrónica e innecesaria. De hecho, algunos días después llegaría la ejecutoria del tribunal superior concediendo el permiso a la Cofradía de la Caridad para que pudiera retirar los restos y darles cristiana sepultura.

Para ello, de acuerdo con los usos de la época, se montó toda una parafernalia barroca, con altar público y solemne procesión, para proceder a enterrar la cabeza y mano del ajusticiado en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor. El lugar elegido fue el muro maestro de la capilla, entonces conocida como la de Nuestra Señora de los Dolores y antigua capilla de la Cofradía de Ánimas, en el lateral izquierdo, entre los accesos a las sacristías menor y mayor. En ese lugar se colocó una lápida con la siguiente inscripción:

Aquí yace la cabeza y mano derecha de Manuel José María Cristiano nuevo. Año de 1757.

Actualmente, aún puede contemplarse esta lápida, ya que se conserva en óptimas condiciones.

Toda esta información, que a nosotros nos ha servido para conocer de primera mano todo el ritual asociado en la época a la ejecución pública, aparece con todo detalle en un interesante manuscrito conservado en el Archivo Histórico, en la sección de beneficencia. Se trata de un memorial donde se recogen estos hechos, considerados extraordinarios, para que quedara constancia de los mismos y, sobre todo, de la acción caritativa de la cofradía, aportando una minuciosa contabilidad de los gastos y del coste económico que acarreó tan piadoso comportamiento.

Ilustración recogida en el procedimiento judicial contra Manuel José María - фото 8

Ilustración recogida en el procedimiento judicial contra Manuel José María. Plumilla.

****17Anteriormente publicado en Fragmentos para una historia de Antequera por el Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2009 con ISBN 978-84-7785-827-0.

Fray Francisco de Cabrera y su Historia de Antequera ****18

A lo largo de estas páginas nos hemos acercado frecuentemente al entorno cultural antequerano durante la Edad Moderna desde diversas perspectivas, intentando dar una visión aproximada de la vida cotidiana y la mentalidad colectiva de la ciudad en ese período tan decisivo para su configuración y desarrollo posterior. En este sentido, hemos aludido a la producción artística, a algunos oficios y su regulación por las ordenanzas, y a una actividad que en este capítulo abordaremos y que consideramos primordial como herramienta para el estudio y comprensión de los acontecimientos del pasado: nos referimos a la producción historiográfica, es decir, a las creaciones literarias que desarrollan la historia local.

En Antequera, este proceso se inicia tempranamente, pues ya en el siglo XVI existe una corriente encaminada en esta tarea, igual que ocurre en otras ciudades que disfrutan en la época de un alto nivel cultural. Se buscaba dejar constancia por escrito, acreditándolo además en la medida de lo posible, de la antigüedad del lugar, su nobleza y su indiscutible origen vinculado a Roma, haciendo hincapié, de una manera insistente y exhaustiva, en su desvinculación total del mundo islámico y de cualquier clase de relación con este, salvo el contacto forzoso impuesto temporalmente por las armas y siempre en contra de la voluntad del pueblo.

Este planteamiento es decisivo a la hora de comprender la producción historiográfica. En el caso de Antequera, el número de autores hasta ahora estudiados es realmente significativo y en la actualidad sobrepasa de manera abrumadora la relación que en su día ofreciera Tomás Muñoz y Romero en su Diccionario bibliográfico-histórico de los antiguos reinos, provincias, ciudades, villas, iglesias y santuarios de España, editado en 1858. En él proponía un total de 16 obras de distintos autores, aunque propiamente estas se reducían solo a seis, mientras que actualmente hemos podido documentar 27 obras, hasta ahora, relacionadas en un trabajo que se editará en la revista Baetica de la Universidad de Málaga.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El puzle de la historia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El puzle de la historia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El puzle de la historia»

Обсуждение, отзывы о книге «El puzle de la historia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x