Grínor Rojo - Historia crítica de la literatura chilena

Здесь есть возможность читать онлайн «Grínor Rojo - Historia crítica de la literatura chilena» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia crítica de la literatura chilena: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia crítica de la literatura chilena»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Volumen dedicado a la producción literaria que se genera en torno a los procesos de Independencia y formación del Estado nacional o, más exacto, consagrado a la producción que aparece en el período que abarca desde la Primera Junta Nacional de Gobierno hasta las décadas del setenta y ochenta del siglo XIX.

Historia crítica de la literatura chilena — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia crítica de la literatura chilena», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En Camilo Henríquez se funden el hombre de acción y el intelectual ilustrado. Toda su labor estará destinada a la promoción y legitimación de la causa independentista. Es por eso que en enero de 1811, cuando la Junta de Gobierno busca convocar a un Congreso para traspasar la autoridad que se le había delegado el 18 de septiembre del año anterior, Henríquez se unirá a este proceso con su Proclama de Quirino Lemachez en la que hace un llamado a votar por representantes dignos de la gran causa americana y también capaces de declarar en última instancia la independencia de Chile. La Proclama contiene casi todos los rasgos de la escritura del fraile: sus afirmaciones imperativas, la confusión entre anhelos y realidades, su desiderata y su sentido de urgencia. De cualquier manera, dicho texto termina por anclarlo en el país, pues como él mismo escribirá más tarde en El Censor de Buenos Aires en septiembre de 1817:

Los enemigos secretos remitieron aquella proclama y una acusación vehemente contra mí, al virrey Abascal. Enseguida, el señor Blanco insertó en su apreciable periódico de Londres dicha proclama. Por todo esto, no me fue ya posible trasladarme al Perú. Ni era decente, ni era conforme a mis sentimientos y principios que yo no ayudase a mis paisanos en la prosecución y defensa de la causa más ilustre que ha visto el mundo ( Antología : 14).

Su labor de propagandista, en torno a ciertos tópicos característicos del republicanismo, lo sitúa sin duda como detentador de las posiciones políticas más progresistas. A su incansable labor se debe el primer diario chileno, la Aurora de Chile , cuyo primer número apareció el 13 de febrero de 1812. En abril del año siguiente fundará El Monitor Araucano , sucesor de la Aurora , y donde escribe usando los seudónimos de Quirino Lemachez y Patricio Leal . Hablaba un francés correcto y, para servir mejor al periodismo, en «poco más de un mes» aprendió el inglés. Asimismo, fundó El Mercurio de Chile en 1822 y al año siguiente El Nuevo Corresponsal . Exiliado en la capital argentina fue redactor de La Gaceta , de El Censor y del Diario de la Convención de Chile , ya en 1822.

Sus obras literarias son obras de propaganda, en las que la preocupación estética es marginal. El carácter pedagógico de la escritura de Henríquez es un rasgo que no puede ser pasado por alto. Todo artículo, todo discurso salido de su pluma tiene como centro el propósito didáctico. El pueblo debe ser informado, debe ser educado en el conocimiento de la libertad.

Es por eso que, para hacer justicia a fray Camilo como figura literaria, habría que considerar más bien los trabajos en la Aurora de Chile como su obra representativa. Artículos, proclamas y ensayos vigorosos, influidos por la temprana estética romántica que los cargaba de grandilocuencia, son sin duda literatura de función didáctica. Su concepción de la poesía lo dice todo: «La poesía es un arte divino cuando reviste con sus gracias las verdades útiles; cuando truena sobre el crimen; cuando nos inspira sentimientos de virtud, dignidad y libertad, valiéndose del dulce imperio que ejerce sobre nuestros ánimos» (cit. en Silva Castro: 56).

En noviembre de 1811, recibida una imprenta completa desde Estados Unidos, el gobierno de Chile ordenó comprarla con fondos del Estado y la trasladó a Santiago instalándola en el edificio de la Universidad de San Felipe. Se pagó por ella 8.000 pesos. Un decreto de enero de 1812 nombra como redactor a Camilo Henríquez con la misión de ilustrar al pueblo.

El primer número de la Aurora de Chile, periódico ministerial y político, apareció el 13 de febrero de 1812. Antes había aparecido el «Prospecto» en el que Henríquez anuncia la aparición del periódico con el evidente entusiasmo del que conoce la potencia de la herramienta que tiene en sus manos. Aunque fray Camilo hable aquí de ilustración, esta noción agrupa sin duda todo lo relativo a la educación, la política, la justicia y la libertad. Ellas configuran el camino que conduce a la independencia, la autonomía y, finalmente, a la realización de la comunidad y el individuo.

Debemos advertir que muchos de los artículos publicados en la Aurora de Chile han sido criticados por sus «generalizaciones inocuas y a veces simplemente vacías de sentido», según Silva Castro (58). Pero hay que insistir en la semi-solitaria labor de este ideólogo de la Revolución Emancipadora, en su esfuerzo por introducir todo un léxico nuevo y muy ajeno a las aspiraciones políticas y los sentimientos de lo que Vicuña Cifuentes, citado por Silva Castro, llama «la parte timorata de la población» (18), así como a los reaccionarios realistas, apodados despectivamente «los sarracenos», a quienes fray Camilo calificaría de «tontos» en su artículo «Diversos grupos de sarracenos» ( Antología : 197).

La enorme batalla contra la ignorancia, una especie de prédica en el desierto, con todos los matices del caso, produce lógicamente esa serie de estrategias discursivas no siempre muy coherentes y muchas veces notablemente marcadas por el «desaliento». Se ha criticado también su lenguaje rimbombante, pomposo, impregnado de retórica romántica, pero no se puede ignorar que ese era el tipo de lenguaje en que muchos en su época expresaban las pasiones políticas y en el que la energía revolucionaria se hacía manifiesta. Creemos que en este caso, más que un juicio sobre la originalidad de sus ideas y sus usos retóricos, es necesaria una evaluación temática para poner en perspectiva los problemas que Henríquez detectó en la sociedad chilena, algunos de los cuales siguen teniendo vigencia hasta nuestros días.

Además de su conocida tarea de periodista, hay que destacar que fray Camilo sirvió a la Patria Vieja en varios cargos políticos concretos: fue senador entre 1812 y 1814 y presidente del Senado en 1813. Sin ser un parlamentario demasiado activo, participó de manera importante en la creación del Reglamento Constitucional Provisorio de 1812, escrito con la ayuda de Joel R. Poinsett, primer cónsul general de los Estados Unidos en Chile, y luego en un reglamento de protección de los pueblos indígenas, el cual, según Amunátegui: «quedó solamente en el papel sin llegar a encarnarse en los hechos, a causa de las perturbaciones de la política y de las peripecias de la guerra» (114).

Durante su primera estancia en Chile publica en el Semanario Republicano y en el Monitor Araucano sus letrillas satíricas, algunas con seudónimo, entre las que se cuentan: La procesión de los lesos, La faramalla y Los morrones . Luego publicaría en Buenos Aires, donde había organizado la Sociedad del Buen Gusto del Teatro, algunas reflexiones sobre este arte y Camila o la patriota de Sud América , publicada en 1817 pero nunca representada. La inocencia en el asilo de las virtudes fue su segunda obra pero tampoco se publicó. La verdad es que en materia de literatura fray Camilo no dejó marcas duraderas. Para él, la actividad teatral proporcionaba un espacio donde dar continuación a la instrucción política, pues de otra manera aquella se convertía en una recreación fútil. En un artículo titulado «Del entusiasmo revolucionario», aparecido en La Aurora del 10 de septiembre de 1812, había establecido que: «Yo considero al teatro únicamente como una escuela pública y bajo este respecto es innegable que la dramática es un gran instrumento en las manos de la política» ( Antología : 157).

Será Osorio, habiendo derrotado a los ejércitos patriotas desgastados en rencillas entre sus principales caudillos, O’Higgins y los Carrera, quien pondrá fin a la Patria Vieja en la Batalla o Desastre de Rancagua el primero y 2 de octubre de 1814. Cuando el 5 de octubre Osorio y las huestes realistas hacen su entrada triunfante en Santiago, se está produciendo ya la fuga masiva de patriotas hacia la Argentina. Para el 19 de octubre, más de dos mil refugiados habían cruzado hacia Mendoza. Muchos de ellos fueron incorporados al Ejército argentino y formarían la base del Ejército libertador. Otros, que como fray Camilo habían participado en la batalla desde el campo intelectual y político y que estaban expuestos a castigos severos, seguirían su camino hasta Buenos Aires para iniciar allí sus vidas de exiliados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia crítica de la literatura chilena» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia crítica de la literatura chilena»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia crítica de la literatura chilena» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x