Joel G. Ramírez Rodríguez - Violencias complejas - un acercamiento a cinco casos de maltrato hacia varones

Здесь есть возможность читать онлайн «Joel G. Ramírez Rodríguez - Violencias complejas - un acercamiento a cinco casos de maltrato hacia varones» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Violencias complejas: un acercamiento a cinco casos de maltrato hacia varones: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Violencias complejas: un acercamiento a cinco casos de maltrato hacia varones»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este trabajo presenta la «visión de mundo» de cinco varones en condición de receptores de violencias, cuyos testimonios basados en versiones relatadas, darán respuesta a muchas de las interrogantes que se plantean sobre la condición y posición de los hombres en la familia y la pareja, ampliando la gama de cuadros victimológicos basados en el sexo y fortaleciendo investigaciones dirigidas a erradicar modalidades adversas que surgen en las relaciones de pareja, lo cual, a manera de síntesis, corresponde al objetivo primordial del presente documento.

Violencias complejas: un acercamiento a cinco casos de maltrato hacia varones — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Violencias complejas: un acercamiento a cinco casos de maltrato hacia varones», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Asimismo, el desglose categórico de los casos se evidencia en el capítulo VI, el cual muestra la realidad y experiencias vividas por los sujetos de estudio. Dicho capítulo incorpora áreas específicas de análisis, valoradas por la peculiaridad de la metodología y el instrumento utilizados para la captación del trabajo de campo. Los episodios agudos de violencias se muestran en el capítulo VII, este capítulo es la tipología del fenómeno estudiado, contrastado con soportes teóricos que exponen los resultados obtenidos.

En aras de redoblar esfuerzos por ser claros en la explicitación del fenómeno y generar propuestas creativas que permitieran un acercamiento científico, es que también se incluyen tres propuestas inéditas que sintetizan lo planteado. Los diagramas generados traen consigo la intención fundamental de formular estrategias de transformación prospectiva desde Trabajo Social, perfilando situaciones operativas en vías de solucionar o restaurar.

Finalmente, en el capítulo VIII se presentan aportes para la discusión creados a partir de referentes teóricos y el hallazgo en campo, consistentes en deducciones que parten de la categoría de género como unidad de análisis aplicada al fenómeno de estudio, así como el abordaje al fenómeno analizado por sí mismo, es decir, la violencia ejercida contra los varones heterosexuales y, por último, aquellas que construyen puentes de comunicación y diálogo para estudios futuros.

La creciente y deconstructiva era de las revoluciones corpóreas, sexuales y de géneros, ha abierto una brecha a este tema tabú que necesita explorarse con veracidad y sentido ético a través de procedimientos especializados que pretendan dos fines paralelos: contribuir a la producción de análisis críticos desde Trabajo Social en las relaciones de pareja, y desmitificar materiales de disputa e intolerancia que obstruyen los avances de la igualdad entre los sexos por un enfoque equivocado, y de esta manera enfatizar en el beneficio del género humano en su totalidad al proponer nuevas directrices en la atención-tratamiento de las fórmulas de convivencia íntimas.

1Véase en el capítulo IV de esta investigación, el apartado “Violencias en la pareja”: Distinciones relevantes.

Capítulo I

Revisiones acerca del género

Como resultado de profundos cambios estructurales, en combinación con las luchas de los movimientos feministas a lo largo de muchas décadas, la división entre hombres y mujeres, incluyendo las más íntimas relaciones de género, sexualidad y autoidentidad, son puestas en cuestión públicamente, y ponerlas en cuestión significa preguntar por su justificación discursiva.

Guevara, 2010, p. 40.

Bases teóricas

Una de las aportaciones más significativas en las sociedades de occidente en materia de derechos humanos y sociales es la incorporación del concepto género como categoría de análisis, que introduce y amplía el feminismo académico en las ciencias sociales, y más tarde forja puentes para materializarlo en las prácticas políticas.

Los análisis que parten del género evidencian cómo la influencia de la cultura y la sociedad determinan las relaciones entre hombres y mujeres a partir de las estructuraciones simbólicas que se crean y legitiman de sus cuerpos, es decir, a partir de la masculinidad, la feminidad y las variaciones que giran en torno a cada una de ellas.

De acuerdo con Cazés (2000), “el género es la categoría correspondiente al orden sociocultural configurado sobre la base de la sexualidad. La sexualidad, a su vez, es definida y significada históricamente por el orden genérico” (p. 31). Asimismo, la idealización de la anatomía física toma importancia en cuanto que el “género es la construcción diferencial de los seres humanos en tipos femeninos o masculinos. El género es una categoría relacional que busca explicar una construcción de un tipo de diferencia entre los seres humanos” (p. 31).

En cuanto a su aplicación, se dice que “el feminismo académico anglosajón impulsó el uso de la categoría gender (género) en los años setenta, con la intención de diferenciar las construcciones sociales y culturales de los hechos biológicos” (Lamas, 2002, p. 87), es decir, que los cuerpos biológicos de los seres humanos pueden o no adecuarse a las ideologías que las sociedades crean, mantienen y propagan de ellos o de su conducta.

En consecuencia, “conceptualizar al género como un mecanismo cultural que instaura un sistema de poder ha servido para desentrañar el proceso mediante el cual la diferencia se traduce en desigualdad” y, por ende, comprender cómo los códigos de significado, es decir, “lo propio de los hombres (lo masculino) y lo propio de las mujeres (lo femenino) están jerarquizados” (Lamas, 2002, p. 164).

Dicha categoría cuestiona tales preceptos al proponer reivindicativas y estridentes lecturas que desmantelan los regímenes simbólicos estructurales, los cuales implantan ideologías de que hombres y mujeres deben regirse bajo una división exclusiva de aptitudes y actitudes que les son propias por el hecho de tener una distinción genitorreproductiva, es decir, sexuación.

Bajo esta óptica, se entiende que “los estudios de género han ido mostrando cómo la genitalidad con que se nace acarrea una serie de demandas, expectativas y entrenamientos sociales que permean los comportamientos de las personas y que tienden a naturalizarse posteriormente” (Figueroa y Salguero, 2014, p. 11). La razón de que el género sea la categoría central de los feminismos conlleva a diferentes autores a identificar su uso y sus componentes científicos. García-Mina (2003) señala que “para el movimiento feminista, la categoría género es una opción epistemológica y metodológica fundamental para analizar, cuestionar y transformar las condiciones de vida de las mujeres y los varones” (p. 41).

Del mismo modo, De Dios (2015) señala que los estudios de género:

Critican las teorías existentes y proponen nuevos paradigmas en la investigación de la realidad, porque permiten establecer interrelaciones de género dentro de los géneros al evidenciar la politización de lo biológico, al establecer diferencia entre sexo y género, al hacer patente que la división entre lo femenino y masculino es una construcción de múltiples facetas y no un determinismo biológico. (p. 2).

A partir de ello, la paulatina ampliación de este enfoque ha permitido comprender parte de los mecanismos que de manera sociocultural, convivencial y subjetiva, promulgan prácticas divisorias en torno a lo aparentemente correspondiente a cada sexo y sus implicaciones en el actuar tanto de hombres como de mujeres en determinadas sociedades, territorios y temporalidades; dicho enfoque ha adquirido internacionalmente la denominación de perspectiva de género.

En la Ciudad de México, en materia de legislaciones y derechos sociales, la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal en 2008 y reformada en 2014, señala en su artículo 3° que por perspectiva de género se entiende una:

Visión crítica, explicativa, analítica y alternativa que aborda las relaciones entre los géneros y que permite enfocar y comprender las desigualdades construidas socialmente entre mujeres y hombres y establece acciones gubernamentales para disminuir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. (Gaceta Oficial del Distrito Federal, 2008).

En cuanto al impacto de su conceptualización y legitimación política, académica y social, refiere Lamas (2006) que el verdadero éxito de la perspectiva de género radica en que su comprensión implica un salto conceptual al “reconocer que los comportamientos masculinos y femeninos no dependen de manera esencial de los hechos biológicos, sino que tienen mucho de construcción social” (p. 92).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Violencias complejas: un acercamiento a cinco casos de maltrato hacia varones»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Violencias complejas: un acercamiento a cinco casos de maltrato hacia varones» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Violencias complejas: un acercamiento a cinco casos de maltrato hacia varones»

Обсуждение, отзывы о книге «Violencias complejas: un acercamiento a cinco casos de maltrato hacia varones» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x