Alicia Fagliano - Pacientes con síndrome de Down

Здесь есть возможность читать онлайн «Alicia Fagliano - Pacientes con síndrome de Down» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pacientes con síndrome de Down: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pacientes con síndrome de Down»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se centra en el estudio del material clínico de un niño con deficiencias cognitivas por Síndrome de Down, tratado con psicoterapia psicoanalítica con hora de juego. Se trata de una investigación audaz, ya que los niños que presentan deficiencias cognitivas por causas orgánicas, genéticas o lesionales, no son tomados habitualmente en tratamiento psicoterapéutico. Las preguntas principales que orientaron la investigación dirigidas a determinar la posibilidad de que sean tratados, manteniendo el encuadre habitual de este tipo de psicoterapia con niños. Se espera que las conclusiones de este trabajo sean un aporte que podría llevar a un cambio de paradigma acerca de los sujetos que presentan deficiencias cognitivas, evitando la estigmatización y el prejuicio.

Pacientes con síndrome de Down — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pacientes con síndrome de Down», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Winnicott consideró que en el origen de la vida, no puede pensarse al infante y la madre como términos separados. Se los observa separados desde el exterior pero ambos se integran en una unidad psíquica. La preocupación maternal primaria es la que posibilita un medio facilitador para el desarrollo del self, que en interacción con el ambiente facilitador iría adquiriendo gradualmente consolidación, coherencia y diferenciación.

El desarrollo temprano exitoso implica que el infante se constituye en un sujeto espontáneo, producto de una realidad psíquica vital, que está personalizado, encarnado en un cuerpo que vivencia como propio y no disociado. Puede incorporar como experiencias vívidas los sucesos acaecidos en su relación con el medio, que en los orígenes no reconocía como separado de él. Fundamentalmente ha podido diferenciarse del objeto primario y reconocer su alteridad. (Painceira Plot, 1997).

Para J. Bowlby, la idea de self está relacionada con una representación de sí mismo, construida a partir de la internalización de los vínculos que las figuras parentales y los cuidadores han establecido con el infante. Los modelos operativos internos son modelos representacionales de uno mismo en relación con los otros. Operan como mapas cognitivos, representaciones únicas, corporales y mentales, que el individuo tiene de sí mismo. (Marrone, 2001 p. 73-74). Para Bowlby, así como para Winnicott, el self se desarrolla en la matriz interpersonal.

Los dominios del desarrollo del self que propuso Stern en 1985, están conceptualizadas a partir de la experiencia actual del infante y no de manera retrospectiva a partir de la clínica. En virtud de la importancia de sus aportes en cuanto al desarrollo de los dominios del self, se expondrán las fases formativas del mismo en el párrafo siguiente. (Stern, p. 44-54).

D. Stern aportó al campo del Psicoanálisis un modelo de desarrollo de la estructuración del self. Su emprendimiento reunió el estudio del infante observado desde un enfoque experimental, objetivo y otro enfoque, construido a partir de la clínica, de donde extrajo inferencias sobre la experiencia subjetiva del infante.

Sus aportes teóricos se centran en la descripción de cuatro diferentes dominios de sentidos del sí mismo. Cada nuevo sentido del sí mismo configura la aparición de un nuevo dominio del relacionamiento. Por lo general, estos modos de percibirse a uno mismo, son inconscientes, pero pueden hacerse conscientes y ser objeto de indagación Estos sentidos del sí mismo no constituyen fases en las cuales la aparición de un self reemplaza al anterior. Todos ellos permanecen activos durante toda la vida y coexisten funcionando y representan formas de relacionamiento social.

Gráfico Nº 1

El sentido del sí mismo y sus dominios

El sentido de un self emergente, desde el nacimiento hasta los 2 meses; Dominio del relacionamiento emergente.
El sentido de un self nuclear, entre los dos y seis meses; Dominio del relacionamiento nuclear.
El sentido de un self subjetivo, entre los siete y los quince meses Dominio del relacionamiento intersubjetivo.
El sentido de un self verbal, de aparición posterior al establecimiento del self subjetivo. Dominio del relacionamiento verbal.

Stern reconoció que sus hipótesis y descripciones comparten áreas con la teoría psicoanalítica y con la teoría del apego. Su mayor interés se centró en el estudio del infante pre-verbal, sostenido en la hipótesis de que el infante experimenta sentidos del sí mismo antes de la aparición del lenguaje.

Stern (2003 p. 95) plantea cuatro experiencias básicas necesarias para la consolidación del establecimiento de un sí mismo nuclear.

1 Agencia del sí mismo. El niño se siente autor de sus acciones y se apropia del control y autoría de las mismas.

2 Coherencia del sí mismo. Tener un sentido integrado, encarnado en el cuerpo, con límites y con un lugar en el espacio, tanto cuando actúa como cuando está quieto.

3 Afectividad del sí mismo. Experimentar los afectos conectados con otras experiencias del sí mismo.

4 Una historia del sí mismo. Tener la vivencia de continuidad con el pasado que le permite sentirse él mismo a pesar de los cambios.

Todas estas experiencias de integración se dan en el contexto social. El sí mismo se moldea y consolida en la experiencia de estar con otros, cuya función básica es regular la activación de la experiencia del sí mismo. Así mismo la intensidad de los afectos, la vivencia de seguridad derivada del apego, la categoría de afecto que vivencia el infante, la atención, la curiosidad, la exploración, las experiencias del estado somático son todas ellas experiencias que son reguladas por los progenitores y cuidadores del infante.

En cuanto al tercer dominio del sí mismo, el del relacionamiento intersubjetivo, su adquisición implica la capacidad de compartir la atención en un foco común, la atribución de intenciones y motivaciones a los otros y hacerlo adecuadamente de acuerdo al contexto y la atribución de motivaciones y estados mentales relacionados coherentemente con los propios. El infante descubre que tiene una mente y también la tienen los demás.

La adquisición del lenguaje amplía los modos de comunicación y por lo tanto de compartir estados mentales con otros. Aparecen los signos y los símbolos y el niño logra tener una visión más objetiva de sí mismo. Aparecen los nombres, los pronombres y la empatía. La interacción con los otros puede incluir recuerdos del pasado, experiencias del presente y expectativas del futuro. Estas interacciones pueden darse a partir del lenguaje o al menos ser pasibles de ser enunciados verbalmente, para sí mismo y para los otros. El acceso al lenguaje permite adquirir la capacidad de hacer relatos.

A medida que el niño va creciendo y logrando mayor autonomía en la regulación de sus estados, el papel de los adultos va adquiriendo otro compromiso y otra intensidad. La carencia de alguna de estas experiencias sólo aparecería en psicosis graves. La constitución del sentido del sí mismo nuclear es la base de otros sentidos del sí mismo que aparecerán más adelante en el desarrollo.

2.2.2 El espacio transicional

El espacio transicional es un concepto desarrollado por Winnicott. Designa un espacio mental, que se establece virtualmente entre la parte de la mente que detenta una subjetividad radical, es decir que las experiencias que allí se generan son incomunicables y pertenecientes al espacio de la intimidad del self, y otra parte del espacio mental que se relaciona con la realidad externa y fundamentalmente con los otros.

Entre esos dos espacios, se ubica una zona intermedia, de transición entre la intimidad del self y el reconocimiento de la realidad externa. A este espacio, Winnicott (2000, p. 17-32) lo denominó espacio transicional. Allí radican los valores, las creencias y todas aquellas experiencias que constituyen el mundo personal. En el niño, el espacio transicional corresponde al estado mental en el que se produce el juego. El juego es el heredero del espacio transicional. Ambos se proyectan y amplían en la experiencia cultural.

2.2.3 Apego

La teoría del apego formulada por Bowlby, quien perteneció al grupo de los independientes, estableció puentes entre la psicología del desarrollo y el psicoanálisis. Sus integrantes estaban comprometidos con el psicoanálisis pero desarrollaron sus propios modelos teóricos y técnicos. La mayoría de ellos participaban de la idea de que los orígenes de la psicopatología se encontraban en las interrelaciones tempranas del bebé con sus cuidadores.

La conducta de apego es reconocible. Se activa por motivos específicos y cesa cuando su finalidad se cumple. Las fuentes para su activación pueden ser externas tales como la aparición de algo extraño, la separación brusca del cuidador, la oscuridad o internas, fatiga, hambre, miedo, enfermedad o dolor. Su finalidad es lograr la proximidad física, propósito interno es recobrar el sentimiento de seguridad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pacientes con síndrome de Down»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pacientes con síndrome de Down» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pacientes con síndrome de Down»

Обсуждение, отзывы о книге «Pacientes con síndrome de Down» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x