Alicia Fagliano - Pacientes con síndrome de Down

Здесь есть возможность читать онлайн «Alicia Fagliano - Pacientes con síndrome de Down» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pacientes con síndrome de Down: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pacientes con síndrome de Down»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se centra en el estudio del material clínico de un niño con deficiencias cognitivas por Síndrome de Down, tratado con psicoterapia psicoanalítica con hora de juego. Se trata de una investigación audaz, ya que los niños que presentan deficiencias cognitivas por causas orgánicas, genéticas o lesionales, no son tomados habitualmente en tratamiento psicoterapéutico. Las preguntas principales que orientaron la investigación dirigidas a determinar la posibilidad de que sean tratados, manteniendo el encuadre habitual de este tipo de psicoterapia con niños. Se espera que las conclusiones de este trabajo sean un aporte que podría llevar a un cambio de paradigma acerca de los sujetos que presentan deficiencias cognitivas, evitando la estigmatización y el prejuicio.

Pacientes con síndrome de Down — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pacientes con síndrome de Down», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En El psicoanálisis en la clínica de bebés y niños pequeños , editado en 1996, en el capítulo El psicoanálisis y los niños con problemas orgánicos la Lic. Coriat se ocupó de analizar las actitudes profesionales de los psicoanalistas en relación a la posibilidad de atender en psicoterapia analítica a niños con problemas orgánicos. Se suceden así tres casos que describió como:

Los que omiten los factores orgánicos que inciden en el desarrollo mental entre los que también se encuentran los que no toman en tratamiento pacientes con alteraciones del sistema nervioso central.

Un segundo grupo de psicoanalistas que toman en tratamiento niños afectados con problemas orgánicos y sus padres, y los tratan como si fuera un niño normal.

Un tercer grupo que consideran que lo que llaman debilidad mental es consecuencia de lo orgánico. A pesar de usar un lenguaje propio de los psicoanalistas, no lo son y se mantienen con concepciones psiquiátricas.

Resalta la influencia de las marcas, concepto lacaniano que se refiere a las huellas mnémicas que el Otro deja en el cuerpo del infans . Según como sean esas marcas, favorecerán o impedirán el surgimiento del deseo propio de desarrollar una subjetividad original. En cuanto al abordaje psicoterapéutico, el juego sigue siendo la vía regia del tratamiento y los puntos de debate de estos tratamientos no se alejan de aquello de los tratamientos de niños normales. Lo que debe ser tenido en cuenta son las vicisitudes de la situación edípica, que cada uno despliega con los significantes y los medios que posee.

El Psicoanálisis en la clínica de niños pequeños con grandes problemas, editado en 2006, la Lic. Coriat recorre temas de interés y actualidad en relación con el psicoanálisis y la clínica de niños. Retoma los escritos tempranos de Freud: el Proyecto de una psicología para neurólogos, la Carta 52, el Cap. VII del Libro de los sueños y Tres ensayos de teoría sexual. Coloca en diálogo los conceptos freudianos con las propuestas lacanianas. Retoma el modelo del desarrollo freudiano de las series complementarias. En relación a la técnica del juego, afirma que lo que se juega en el juego es el acceso a la subjetividad.

Realizó un recorrido sumamente interesante sobre temas que habían sido tratados por otros autores pero que habían quedado un tanto dispersos, como por ejemplo las angustias tempranas en los niños discapacitados intelectuales, ilustrado en el caso de una niña con Síndrome de Down. En ese trabajo, se interroga acerca de la vigencia de la relación del psicoanálisis y las neurociencias.

Escritos de Infancia es una revista publicada por la Fundación para el Estudio de los Problemas de la Infancia (F.E.P.I.). En los ocho números de la publicación aparecieron artículos relacionados con la estimulación temprana, el juego, temas de neurología infantil, ilustrados con viñetas de tratamientos clínicos. Se reseñaron los artículos relacionados con el tema de esta tesis, que aparecieron en estas publicaciones.

Patricia Enright, Jugando el jugar de Sofía. Describe viñetas del diálogo entre la terapeuta y su pequeña paciente de tres años y seis meses. El juego en sesión es constituyente de la identidad. El uso del juego de ficción por parte del niño remite a objetos ausentes (Piaget). Desde el psicoanálisis, el juego permite que su protagonista se adueñe y domine los significantes subyacentes. El juego expresa y actúa como soporte. La intervención del terapeuta sostiene el despliegue lúdico adaptándose a las demandas del niño y acompañándolo en sus exploraciones. Escritos de Infancia, 8, (1997).

Stella M. Caniza de Páez y Patricia Enright. ¿Qué se juega cuando jugamos? La intervención diagnóst ica en la clínica de la Psico-Pedagogía inicial. En este artículo las autoras se ocuparon de estudiar el juego, en el trabajo clínico con los niños discapacitados intelectuales y sus perturbaciones en el proceso de aprendizaje. La alteración en los procesos de aprendizaje se articula con significantes que es necesario develar.

El diagnóstico puede hacerse con instrumentos convencionales como los tests de inteligencia que pueden resultar interesantes, según la interpretación que se haga de ellos, más allá de resultados numéricos de cociente intelectual. El juego del niño develará las estrategias que usa para equilibrarse frente a las dificultades que tiene que enfrentar. Las autoras profundizaron sobre el jugar, desde diferentes perspectivas, utilizando la presentación de viñetas clínicas de niños con Síndrome de Down: el juego en la evaluación diagnóstica y en lo referido al juego como constituyente subjetivo, como estructurante cognitivo y como operación clínica. Escritos de infancia, 7, (1996).

Lenira Balbuena y María Cristina Kupfer, Entrevista con Maud Mannoni. Ella relató en esta entrevista cómo se producía la admisión de pacientes en la Escuela de Bonneuil. La admisión con los padres era hecha por psicoanalistas. La escucha analítica y el tipo de caso que se presentaba determinaba la forma de encuadre para el tratamiento.

En cuanto al diagnóstico, se partía del que hacían los admisores, luego era confirmado o modificado por el psiquiatra. El pronóstico se haría más adelante. Mannoni consideraba que en relación al tratamiento escolar, el psicoanálisis esclarece a la pedagogía.

En relación con la transferencia de los padres, considera que al principio, los padres transferían negativamente con ella. Actualmente, en función los cambios institucionales que se fueron dando, la transferencia pasó a desarrollarse con la institución. Desde el inicio, los tratamientos psicoanalíticos se hicieron fuera de la institución. Bonneuil era un lugar de vida con la posibilidad de alcanzar esclarecimiento psicoanalítico.

Interrogada acerca del valor de los diagnósticos, afirmó que no eran útiles si se usaban como rótulos que terminaban siendo funcionales a la segregación. Tampoco creía que la integración social pudiera hacerse con éxito en escuelas comunes. Escritos de Infancia, 4, (1994.)

1.4 Producciones cognitivo constructivistas sobre casos de Síndrome de Down

Ángel Rivière, María Ángeles García Nogales y María Núñez han realizado una investigación acerca de Teoría de la mente en síndrome de Down: Una revaluación de la hipótesis de la “normalidad mentalista (2003) . Los autores señalaron que las investigaciones dedicadas al estudio de las competencias de Teoría de la Mente (TM) en niños con Síndrome de Down (SD) eran escasas. Sin embargo, estaría aceptado por la comunidad científica que el desarrollo de esta función, seguiría el desarrollo cognitivo propio de la edad mental del sujeto. Este fue el supuesto que los autores aspiraban a investigar, ampliando o descartando el apoyo empírico que lo sustentara.

No sólo se planeó investigar cuántos niños resolvían la tarea de falsa creencia sino también explorar cómo era el curso de su desarrollo y si esto se daba de manera similar en los niños con desarrollo normal. La muestra contó con 49 sujetos agrupados de acuerdo con sus edades cronológicas. Se formaron tres grupos de cuatro, cinco y seis - siete años. Se les administró la tarea de falsa creencia del cambio inesperado, la tarea de falsa creencia del recipiente engañoso y la tarea de la fotografía falsa.

El rendimiento de los niños con Síndrome de Down (SD) indicó dificultades para atribuir creencias falsas a los demás. Los resultados señalaron que los niños con SD tenían dificultades para representar estados mentales. A pesar de las limitaciones que los investigadores reconocieron de este estudio, los resultados obtenidos inducirían a revisar la idea de “normalidad mentalista” en SD. Por otra parte, se abría la posibilidad de que se pusieran en marcha nuevas investigaciones, en el caso de que aparecieran nuevos datos que confirmaran que los niños con SD presentaran dificultades en el desarrollo de TM, no explicables por su retraso cognitivo general.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pacientes con síndrome de Down»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pacientes con síndrome de Down» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pacientes con síndrome de Down»

Обсуждение, отзывы о книге «Pacientes con síndrome de Down» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x