Mariana Osorio Gumá, Los monstruos del cuerpo de Coco. Sobre el tratamiento en psicoterapia analítica de un niño con Síndrome de Down. En este trabajo se presentó el caso clínico de un niño y las dificultades familiares generadas en la intensa ambivalencia de la madre hacia él. La autora presentó viñetas de material clínico de Coco, quien se sentía un monstruo frente a la mirada ajena, especialmente la de su familia. Transcurrido un tiempo de tratamiento, acaecieron cambios importantes. Los síntomas habían cedido y la familia pudo elaborar los duelos por la situación frente a este hijo. El proceso analítico concluyó habiéndose tramitado el duelo de la separación, con el paciente y su familia.
El impacto del cuerpo. Consideraciones sobre la contratransferencia en el trabajo de investigación sobre síndrome de Down. La contratransferencia, es decir el impacto que provoca en el analista la transferencia del paciente, representa información privilegiada para la comprensión del paciente en análisis. La autora realizó un recorrido por los planteos de G. Devereux, acerca de la necesidad de usar la introspección más o menos directa, en los investigadores en las ciencias del comportamiento. Desarrolló sus ideas a partir de reuniones grupales en las que se discutían el tema de su escrito y las experiencias clínicas personales de los participantes. Usó el análisis del discurso grupal y los aportes de W. Bion y J. Bleger sobre el tema. Desarrolló sus ideas acerca de la contratransferencia con relación al cuerpo, a las diferencias manifiestas en el cuerpo y en el ámbito psíquico, y en relación al problema del tiempo.
Esperanza Pérez de Plá. El concepto de discapacidad y sus alcances. Realizó un seguimiento de los diferentes términos y sus definiciones para designar desde el discurso médico y normativo institucional a las personas que presentan disfunciones intelectuales y sus consecuencias en el desarrollo de la personalidad. Algunos términos con los que se los ha designado, enmascaran de manera más o menos ostensible, prejuicios y estigmatización hacia estas personas. Se suele hablar de discapacidad mental, porque la dificultad intelectual aparece asociada a alteraciones de la estructuración subjetiva. Otras designaciones tales como problemas del desarrollo infantil o alteraciones del desarrollo subjetivo, comenzaron a usarse en los últimos años. También se encuentra habilitado el uso de términos que provienen de la psiquiatría como retardo o deficiencia, porque conservan su esencia descriptiva. Es necesario tener en cuenta que estos infantes, niños y adolescentes y sus familias necesitan ayuda, desde grupos de autoayuda y desde profesionales especializados.
AMERPI y el Grupo Teseo han editado entre 1996 y 2013 nueve volúmenes de Estudios sobre Psicosis y Retardo Mental, dedicado al tratamiento de temas teórico-clínicos, en niños con severos trastornos del desarrollo.
Esperanza Pérez de Plá. Transferencia y contratransferencia en nuestra investigación sobre retardo mental . A partir de la presentación de una situación clínica, la Dra. Pérez de Plá analiza las manifestaciones contratransferenciales del grupo de analistas investigadores. Compara las vicisitudes del fenómeno con la de los padres hacia a sus hijos con discapacidad intelectual.
La autora transita por temas tales como el impacto incesante de la discapacidad en los terapeutas; las reacciones de los padres ante la llegada de un hijo “diferente” y cómo influye esto en la constitución psíquica del niño. Recalca la importancia de tener en cuenta la contratransferencia en la sesión analítica en el trabajo con los problemas de retardo y psicosis. Sugiere la implementación de grupos de investigación, para analizar y elaborar los sentimientos de desesperanza y abatimiento que pudieran aparecer en los terapeutas tratantes. Estudios sobre Psicosis y Retardo mental, 6, 2001 .
Planteos críticos respecto a la concepción psicopatológica habitual del retardo mental. En este artículo, la autora cuestiona la postura psiquiátrica tradicional que excluye los aspectos afectivos y de constitución de la personalidad, que son determinantes en el déficit cognitivo. Atendiendo a este déficit solamente, se deja de considerar al niño como persona. Al no reconocer la organización psíquica, no se admite la posibilidad de tratamientos psicoterapéuticos psicoanalíticos. Tampoco se reconocen las necesidades particulares de cada caso. La autora afirma que la estructura psíquica deficitaria existe como trastorno global de la personalidad, no sólo intelectual sino también relacional y afectivo y debe ser tratada como tal. Esto abriría las posibilidades de tratamiento psicoanalítico a casos habitualmente excluidos de esa intervención terapéutica. Estudios sobre Psicosis y Retardo Mental, 3, (1998).
Araceli Franco de Jiménez. Compartiendo experiencias. El trabajo psicoterapéutico en la así llamada discapacidad intelectual . La autora expuso de qué manera opera la psicoterapia psicoanalítica en sujetos discapacitados intelectuales, permitiéndoles reconocer su déficit sin que ello implique el desconocimiento de su singular identidad personal. Presentó el caso de un joven de 20 años afectado con Síndrome de Down que no podía reconocerse cuando miraba las caras de otros niños con el síndrome y aparecían sentimientos de rechazo hacia ellos. También presentó el caso de un niño de 6 años, padeciendo el mismo cuadro orgánico, que le permitió reconocer y tratar los aspectos psicoafectivos que precipitaron en él un trastorno grave de su desarrollo. Estudios sobre Psicosis y Retardo Mental, 3, (1998).
Martha O. Duarte Minjares, Algunas implicaciones del tratamiento en el pensamiento del paciente con retardo mental. Dadas las dificultades cognitivas de los pacientes retardados, al tener afectadas sus funciones cognitivas, se le han limitado la expresión y la posibilidad de ser escuchados. En el tratamiento de los pacientes con problemas orgánicos, se ha encontrado que como sucede con el desear, se ha pensado mucho por ellos. Al ofrecer un espacio y una identidad, el abordaje psicoanalítico permite que el paciente pueda expresar sentimientos, ideas y búsquedas de resolución de conflictos psíquicos. La autora toma ideas de Winnicott acerca de la creatividad, y de Bion sobre el pensamiento y el desarrollo de aparato para pensar que se instala para manejar pensamientos. La autora presentó las respuestas que le dio una paciente con SD en tratamiento psicoanalítico, donde se habían observado cambios y expresiones producto de la adquisición de nuevas estructuras de pensamiento. Estudios sobre Psicosis y Retardo Mental, 2, (1997).
La inhibición intelectual en el retardo mental. La inhibición intelectual no es privativa de los neuróticos o los psicóticos. También aparece en los pacientes con retardo mental. El tratamiento psicoanalítico, al proveer de un espacio privilegiado para la expresión de las fantasías, sentimientos, ideas, permite un desarrollo favorable de la capacidad de pensamiento. La autora presentó dos ejemplos de momentos clínicos y consideró las ideas de Melanie Klein acerca de las inhibiciones intelectuales. Estudios sobre Psicosis y Retardo mental, 1, (1996) .
En nuestro medio, la neuropediatra Dra. Lydia Coriat formó el primer equipo Interdisciplinario en el Servicio de Neurología del Hospital de Niños. En 1971, fundó el Centro de Neurología Infantil para ofrecer la atención para niños con problemas del desarrollo. Actualmente, la Lic. Elsa Coriat es integrante del “Centro Dra. Lydia Coriat” y psicoanalista de orientación lacaniana. Ha publicado dos libros referidos al quehacer clínico con infantes.
Читать дальше