Anayanci Fregoso Centeno - Siete historias de vida

Здесь есть возможность читать онлайн «Anayanci Fregoso Centeno - Siete historias de vida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Siete historias de vida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Siete historias de vida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hace relativamente poco tiempo —apenas medio siglo— que la historia dejó de mirar la realidad social como en una foto panorámica, para enfocar el objetivo en imágenes donde las y los sujetos aparecieran más de cerca. Bajo esta idea de querer comprender nuestro entorno —reconstruir nuestro pasado a partir de los diversos actores que lo componen, la colección de textos que aquí se presenta pretende reconstruir las distintas formas y tiempos de la participación femenina en el estado de Jalisco durante el siglo xx a través de las propias mujeres.
A invitación de quien escribe, los autores aceptaron participar en un proyecto interesado en contribuir al entendimiento de la historia de Jalisco así como, especialmente, en reconocer a las mujeres que con sus prácticas cotidianas desestabilizaron ciertos supuestos de género que aseguraban que ellas no estaban capacitadas para desempeñarse en algunos trabajos o profesiones, ni a manifestar públicamente ciertos comportamientos o creencias.
Las siete historias de vida beben de la memoria no sólo de sus protagonistas sino también de la de personas cercanas a ellas y de otras fuentes. Aunque es la fuente oral el principal eje metodológico, están presentes también las cartas, la información hemerográfica y la de archivo. Con ellas, los autores de manera libre, sin mayores condiciones que la extensión y las notas escritas al final del texto, se dieron a la tarea de reconstruir estos (propios) relatos de historia.
A nombre de la Editorial Universitaria y del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara y de los autores, esperamos que el libro cumpla con la ambición (uno de sus propósitos) de que estos textos sean leídos más allá de las fronteras de estos espacios que los acogen. Y de esta manera, que los lectores disfruten del recorrido que pretende llevarlos a un mayor conocimiento de la historia local, para comprender mejor nuestro presente.

Siete historias de vida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Siete historias de vida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entre la mujer obrera y la mujer moderna

A principios de la década de 1920, la politización que experimentó Díaz —por sus propias condiciones de trabajo en La Experiencia, por el proceso de sindicalización que vivió en Amatlán y los choques entre las organizaciones católicas y “rojas” en Guadalajara— se aceleró por la alianza política que establecieron los gobernadores revolucionarios con obreros y por la influencia que recibió de los líderes obreros internacionales. La década de 1920 en Jalisco fue un periodo de intensa movilización social y política promovida por los gobernadores Basilio Badillo (1921-1922) y José Guadalupe Zuno Hernández (1922-1926), quienes implementaron medidas anticlericales, populistas y radicales para fortalecer el grupo político que favorecía la organización de trabajadores(as) y maestros(as). Estos gobernadores lucharon contra la propuesta de la acción social católica y crearon su base social por medio de unos intercambios políticos con las masas. Promovieron la creación de organizaciones campesinas, obreras y de maestros, en las que favorecieron que se incorporaran las mujeres, para que pugnaran por mejorar sus condiciones de vida, de trabajo, demandaran el reparto de tierras y se establecieran escuelas para los hijos de campesinos y obreros. La alianza entre los gobernadores revolucionarios y las masas generó proyectos y programas sociales como la Colonia Obrera y la Casa Amiga de la Obrera, una escuela y guardería para los hijos de las madres solteras. Se abrió un espacio político para que diversos trabajadores y organizaciones obreras manifestaran su necesidad urgente de que se reglamentaran sus derechos constitucionales, por medio de una ley estatal. Por ejemplo, María A. Díaz le solicitó verbalmente al gobernador Zuno que decretara una ley estatal del trabajo para contener la explotación extrema que sufrían. 25 Ya desde la década de 1910, diferentes organizaciones, líderes empresariales, intelectuales y obreros y sindicatos habían solicitado y propuesto el establecimiento de un Departamento del Trabajo que regulara las relaciones obrero-patronales y que se reglamentara lo estipulado en el artículo 123 de la Constitución de 1917. Esta activa participación de diferentes integrantes de la sociedad civil, y en especial de grupos subalternos (como obreros y mujeres), en diálogo, alianza o choque con el incipiente Estado revolucionario influyó para que Zuno promulgara la Ley Estatal del Trabajo en 1923, la cual seguía los postulados generales estipulados en la Constitución de 1917, que reconocía el derecho de las trabajadoras al descanso de maternidad, guarderías, el salario mínimo y el pago equitativo por un trabajo que también realizaran los hombres. Estas especificaciones legislativas facilitaron que hombres y mujeres exigieran ante el Departamento del Trabajo y la Junta de Conciliación y Arbitraje que se aplicaran sus derechos laborales —el derecho a tener un trabajo, al salario mínimo, a organizar un sindicato, el cumplimiento de sus contratos laborales y el descanso dominical—.

La actividad sindical intensa de Díaz concuerda con el zunismo en Jalisco. Al inicio de 1922, María A. Díaz, en representación de varias compañeras, presentó una queja ante el Departamento del Trabajo en contra del subdirector de la fábrica La Experiencia por no poner fin a los insultos y arbitrariedades de una trabajadora. Díaz pedía su destitución. 26 Aunque esta queja no especificó en detalle el tipo de arbitrariedades, muy probablemente esa trabajadora pertenecía y apoyaba al sindicato católico. Tal vez esta petición no fue escuchada y resuelta como lo requerían Díaz y sus compañeras. Este es un indicio de que adquirieron conciencia de la necesidad de formar un sindicato para luchar por sus propias demandas, necesidades y derechos. Por lo que el 22 de mayo de 1922, Díaz, Ignacio E. Rodríguez, Pedro M. Chávez, Timoteo Durón, Juventino Servín, y otros, crearon la Unión Obrera de La Experiencia (uole), con el lema “por el bien colectivo” afiliado a la faoj. Díaz fue electa secretaria general y el comité quedó integrado por J. Refugio González, J. Francisco González, Heraclio Navarro y María Juárez. 27 Desde su surgimiento la uole fue muy activa, defendió a obreros despedidos injustamente, 28 se quejó de los abusos de los porteros que permitían llegar tarde a los trabajadores católicos, pero no a los rojos, 29 exigieron que se llevaran a cabo inspecciones en esa fábrica para que constataran las pésimas condiciones de trabajo, la falta de servicios médicos y sus bajos salarios. 30 Como ya se indicó, esta actividad sindical provocó que a finales de 1922 se intentara asesinar a Díaz.

Después de ese intento, Díaz decidió cargar una pistola para protegerse e imponer más respeto en sus prácticas políticas, ya que era una mujer morena, de tamaño mediano y delgada. Las personas que la conocieron e hicieron un trabajo político con ella recuerdan que siempre se peinaba con un chongo, usaba faldas lisas, blusas con mangas largas, mancuernillas y zapatos sin tacones. Tenía una voz grave y gozaba de una gran facilidad de palabra. La describen como inteligente, una luchadora verdadera, una líder que sabía escuchar y ayudar a la gente. Dispuesta a pelear ante cualquier autoridad por justicia social. 31 Su forma de vestirse la representa como una mujer austera que no buscaba resaltar su feminidad y sexualidad. El uso de mancuernillas, una pistola y su participación activa en la política la presentaron como una mujer que se masculinizaba. Esta masculinización pública era una manera de aminorar las diferencias entre su cuerpo de mujer, la concepción del estereotipo femenino —apolítica, madre y dependiente— y su trabajo político que se identificaba con los hombres.

María Arcelia Díaz A mediados de 1923 Díaz fue despedida y demandó a la - фото 8

María Arcelia Díaz.

A mediados de 1923, Díaz fue despedida y demandó a la fábrica. 32 Recibió una indemnización de noventa pesos. 33 Después de su despido, extendió su labor sindical a otras fábricas textiles —Atemajac, Río Blanco— y de papel —El Batán—. Ayudó en el establecimiento de la Unión Libertaria de Obreros de Río Blanco (1924), la Unión de Obreros Libertarios de Atemajac (1924) y el Sindicato Progresista Libertario Obreros del Batán (1925). 34 Gestionó demandas en contra de la fábrica de Atemajac, 35 la Compañía Industrial de Guadalajara, 36 la Compañía Hidroeléctrica de Chapala 37 y otros empleadores. Hizo pública su desaprobación de que algunos trabajadores se opusieran a sindicalizarse; consideraba que los no sindicalizados provocaban conflictos entre los demás obreros y los industriales.

En 1925, Díaz fue la primera representante obrera de la industria textil local en la Junta Municipal de Conciliación y Arbitraje. Como parte de esta Junta le pidió al gerente de Río Blanco que los salarios de los trabajadores cubrieran sus necesidades básicas, es decir, que se les pagara el salario mínimo de una jornada laboral de 8 horas y que el tiempo extra debía compensárseles. 38 El 3 de marzo de 1925 el Congreso estatal le preguntó al Jefe del Departamento del Trabajo que le enviara información sobre los servicios de Díaz como una inspectora honoraria de las fábricas textiles de Atemajac, Río Grande y Río Blanco, porque pedía que fuera indemnizada por sus servicios. 39 El Departamento del Trabajo informó que le había dado una identificación como inspectora, pero no la había nombrado con ese cargo y aclaraba que esos servicios los había hecho por su propia iniciativa. Díaz había informado tenazmente sobre las condiciones de trabajo ante el Departamento del Trabajo y presionó intensamente para que implementara la Ley del Trabajo. 40 Finalmente, Zuno le otorgó una remuneración por su trabajo político y social, y la nombró como inspectora del Consejo Superior de Salubridad; puesto considerado como más propio para la labor pública de las mujeres. 41

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Siete historias de vida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Siete historias de vida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Siete historias de vida»

Обсуждение, отзывы о книге «Siete historias de vida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x