1 ...6 7 8 10 11 12 ...16 “La población aumenta considerablemente en el puerto: la bahía está cubierta de bajeles: Valparaíso es denominado justamente el emporio del comercio del Pacífico. Todos advierten que es preciso facilitar la circulación de hombres, vehículos y riqueza; extrañan que una sola calle estrechísima entretenga la comunicación con la capital y demás pueblos interiores y a pesar de que abundan los medios de proveer a este grave mal, nadie acude a erradicarlo. Sería poco costoso construir otra calle sobre la bahía…”108
Ante el bullicio de la descarga, y trajín de los carruajes, nuestro inmigrante se dedicará a estudiar profusamente la Constitución Norteamericana en el principal puerto chileno, cuyo modelo la incluirá en sus Bases, pues estaba consiente que su forma federal resguardaba libertades y derecho a profesar la diversidad de cultos sin impedimentos de ninguna índole, ideal que iba en apoyo a sus propuestas de inmigración. Para 1852, estando Alberdi viviendo en el propio Valparaíso, prosigue rodeado de una realidad que le llevaba a comprender el genio y ser del agente humano que producía su bienestar. Así, la inmigración extranjera por su capacidad de gestión paso a ser un factor fundamental dentro de sus meditadas propuestas. Los antecedentes para el jurista y político estaban a la vista, sus vecinos y compañeros de calles repetían una serie de afirmaciones de lo que son capaces, y un resumen de ellas aparecieron en el Telégrafo del 7 de octubre de aquel año, en Santiago:
“Para nosotros la cosa necesita comentarios. Somos millares de hombres de todas las naciones establecidos en el país, y que profesamos el culto de nuestros padres. Lo hemos practicado sin obstáculos durante muchos años, y continuaremos practicándolo, en descargo de nuestra conciencia y en desempeño de nuestros deberes para con Dios… Son protestantes la mayor parte de los que hacen el comercio y la riqueza de este puerto… Somos la riqueza, la marina, la industria, el capital y el comercio de Valparaíso; sostenemos la prensa, y el Gobierno, el orden y la libertad, al menos en la parte que nos toca a nosotros… A un chileno se le prohíbe el ejercicio público de otra religión que la del Estado de que el forma parte…109
Desde que Alberdi llega a Chile para 1844, serán a nuestro juicio un conjunto de observaciones acumuladas, todas en procesamiento e interpretación ante la misma evidencia pragmática que palpa, esas diferencias entre Santiago, las ciudades del interior, y puertos como Valparaíso definirán los paradigmas, los que lo predispondrán el hacer una crítica a la Constitución chilena de 1833, no sin dejar de participar por correspondencia en debates religioso-filosóficos, “donde los intereses materiales tenían un valor social”110. He aquí una parte de sus observaciones en Bases: y punto de partida para la organización política de la República Argentina.
“IV Constitución de Chile. Defectos que hacen peligrosa su imitación. La Constitución de Chile, superior a todas las de Sudamérica…, es incompleta y atrasada en cuanto a los medios económicos de progreso. Excluyeron todo culto que no fuese el católico, sin advertir que contrariaban mortalmente la necesidad capital de Chile, que es la de su población por inmigraciones de los hombres laboriosos y excelentes que ofrece la Europa protestante y disidente. Excluyeron de los empleos administrativos y municipales y de la magistratura a los extranjeros y privaron al país de cooperadores eficacísimos en la gestión de su vida administrativa. En materia de tolerancia religiosa, he aquí las máximas de Juan Egaña: «Sin religión uniforme se formará un pueblo de comerciantes, pero no de ciudadanos. Yo creo que el progreso de la población no se consigue tanto con la gran libertad de admitir extranjeros… No condenemos a muerte a los hombres que no creen como nosotros; pero no formemos con ellos una familia»”111.
Su capacidad de estudio lo lleva a entender las formalidades de la Constitución norteamericana desde su oficina en Valparaíso, modelo que propondrá, siéndole aceptado en su país.
Interpretadas las inferencias a la Constitución chilena en uso, las consecuencias del procesamiento de sus pensamientos, que no pasó desapercibido, a nuestro entender pasado por el cedazo de lo que por años veía día a día en Valparaíso, le llevaron a promover en forma temprana la inmigración para su país. He aquí alguna de las propuestas de J. D. Alberdi en cuanto a inmigración y sociabilidad protestante, prosiguiendo en Bases: y punto de partida para la organización política de la República Argentina.
“XIV Acción civilizadora de Europa en las Repúblicas de Sudamérica. De Chuquisaca a Valparaíso hay tres siglos de distancia: y no es el instituto de Santiago… A la acción viva de la Europa actual, ejercida por medio del comercio libre, por la inmigración y por la industria, en los pueblos de la margen [litoral], se debe su inmenso progreso respecto de los otros… Más de una vez los jefes y los profesores del instituto han tomado de Valparaíso sus más brillantes y útiles inspiraciones de gobierno. XV De la inmigración como medio de progreso y de cultura para la América del Sur. Medios de fomentar la inmigración…. Tolerancia religiosa. Ferrocarriles… ¿Queremos plantar y aclimatar en América la libertad inglesa, la cultura francesa y la laboriosidad del hombre de Europa y de los Estados Unidos? Traigamos pedazos vivos de ellas en las costumbres de sus habitantes y radiquémoslas aquí. Los Estados Unidos son un pueblo tan adelantado porque se componen y se han compuesto incesantemente de elementos europeos. En todas las épocas han recibido una inmigración Europea…Tolerancia Religiosa. Si quereis pobladores morales y religiosos, no fomentéis el ateísmo… Llamar la raza anglosajona y las poblaciones de Alemania, de Suecia, y Suiza, y negarles el ejercicio de su culto, es lo mismo que no llamarlas… Esto es verdadero a la letra: excluir los cultos disidentes de la América del Sur, es excluir a los ingleses, a los alemanes, a los suizos, a los norteamericanos, que no son católicos; es decir, a los pobladores de que más necesita este continente… Traerlos sin su culto es traerlos sin el agente que los hace ser lo que son; a que vivan sin religión, a que se hagan ateos”112.
Dicha propuesta fechada un 1 de mayo de 1852 en el propio Valparaíso, fue presentada como Bases y Proyecto de Constitución Argentina, 1853, la cual se sancionó en Santa Fe, en la Confederación Argentina. Solo agregar, que en dicha nación ante tales propuestas pasaría a existir una estrecha relación de protestantismo e inmigración113.
3.3) Los “Valparagringos” inmigrantes a mitad del siglo XIX
“Venid a Valparaíso…! Venid a ilustraros y a estudiar el movimiento de esta población aventurera y cosmopolita; aquí encontrareis que lo que fue un desierto, es hoy la primera ciudad de la República; que de esta importante ciudad parten todas las mejoras e ingresos de los demás pueblos; de aquí a poco el foco de la civilización y su acción ejecutiva para la riqueza e industria nacional. Aquí tenéis la vida de la República…”114
“Valparaíso Progresa. Es la palabra que oímos a cada paso de boca del santiaguino que visita nuestra ciudad. Oh! Si la naturaleza hubiese sido menos severa! Si en lugar de estas colinas nos hubiese regalado un terreno espacioso, un pedazo siquiera de nuestros inmensos y fértiles valles del interior, habría Valparaíso domeñado ya el orgullo de la vieja capital. Para vencer esta brusca naturaleza que nos circunda necesitamos dar un golpe a la montaña y avanzar palmo a palmo en el mar: esta es obra de la audacia para el yankee, de tiempo solo para el chileno. Aguardemos, pues, que ese espíritu invasor del hijo del Norte, sí, invasor, pero en la industria y en el campo inmenso del progreso, nos comunique su empuje, nos despoje enteramente de nuestros hábitos inveterados, que vienen ya demasiado estrechos y miserables a nuestro cuerpo, y asi la estrella de nuestra bandera lucirá con igual fulgor que la constelación americana115.
Читать дальше