Antonio Espino López - Vencer o morir

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Espino López - Vencer o morir» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vencer o morir: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vencer o morir»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hace cinco siglos, el 13 de agosto de 1521, caía
Tenochtitlán, la otrora esplendorosa capital del Imperio azteca y ahora tan devastada como sus habitantes, exterminados por la guerra, el hambre y la viruela. Un mundo, el de
Moctezuma y Cuauhtémoc, el de Huitzilopochtli y el Tezcatlipoca, se extinguía, y otro, el de
Cortés y Malinche, el de Cristo y la Virgen de Guadalupe, nacía. Un hito en la historia universal, que supuso un bocado de león en la
conquista española de América y que marcó el nacimiento del país mestizo que es México. Un hito doloroso, pero que cinco siglos después sigue asombrando: ¿cómo pudieron Cortés y su puñado de españoles, prácticamente incomunicados, en medio de un mundo que les era totalmente ajeno y extraño, conquistar un Imperio que se enseñoreaba sobre una vasta parte de lo que hoy es México? ¿Cómo pudieron escapar en la Noche Triste y vencer a los guerreros águila y jaguar en Otumba? Antonio Espino , catedrático de Historia Moderna en la Universitat Autónoma de Barcelona, y que respondió a una pregunta similar en 
Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú , aborda en 
Vencer o morir. Una historia militar de la conquista de México la aventura de Hernán Cortés y sus huestes, para resaltar la poderosa personalidad del líder hispano y el papel de las armas y mentalidad europeas, pero evidenciando también la importancia de las alianzas tejidas con los indígenas, sin cuyo concurso la conquista habría sido imposible.

Vencer o morir — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vencer o morir», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

[…] como de susso dixe, aquella auctoridad de Vegecio «que no creays ques mejor la moltitud», por estotra de la Sagrada Escriptura os acuerdo que no desconfieys por ser pocos, porque si la vitoria consistiesse en el número mucho de los hombres, no le dixera Dios á Gedeon que con pocos se quedasse.

Y poco más adelante de su discurso señala: «Con solo uno de vosotros que me quede tengo de acabar en mi offíçio: é si esse me faltare, solo yo le haré, porque nunca se dirá que yo, señores, os falté». 7 Desde luego, Cortés no les falló, pues botín hubo como se verá, aunque fuese escaso, pero, sobre todo, Cortés no se falló a sí mismo.

Por suerte, son muchos ya los autores que se han mostrado críticos con tales asertos y han sabido dotar a los aliados indígenas de Hernán Cortés, pero también a los de Francisco Pizarro o Diego de Almagro, entre otros, de su verdadero papel en el proceso de invasión y posterior conquista de las Indias. Pero todavía quedan ciertos autores, y autoras, que o bien no han reflexionado acerca del asunto 8 o bien no les interesa hacerlo. 9 Y algunos otros, los menos, en su afán renovador amparado bajo el paraguas de una relativamente imprecisa «Nueva Historia de la Conquista», que no solo han rescatado el papel de los indios aliados, dándoles el protagonismo conquistador que, en realidad, siempre tuvieron, sino que incluso han reivindicado el desempeñado por los esclavos africanos, cuando este sí que fue puramente anecdótico. 10 Porque tratar estos asuntos desde la perspectiva de la «Historia de los Perdedores», en referencia a los propios conquistadores «menores», además de a los indios, como hace Susan Schroeder, 11 en el fondo ¿no es lo que intentó hacer a su manera Bernal Díaz del Castillo en su crónica?

Ahora bien, y abundando en este último asunto, puede decirse que para el primero de los Austrias, el emperador Carlos, América, las Indias, siempre fue una anécdota. En sus memorias, a modo de testamento político, dictadas entre 1550 y 1552 y con el futuro Felipe II como destinatario, en realidad unos anales que cubrían los sucesos de 1515 a 1548, no hizo ni una sola mención a las Indias; por tanto, ni la conquista del Imperio mexica ni la figura de Hernán Cortés interesaron en demasía al de Gante. Con enemigos como Francia, en los años de Francisco I de Valois-Angulema, o como los turcos del gran Solimán I, aparte de las dificultades internas del inicio del reinado –Comunidades en Castilla, Germanías en Valencia, precisamente entre 1519-1521 y 1523-1524–, sin mencionar la elección imperial en 1519 y los problemas con la Liga de Esmalcalda en Alemania, ¿qué papel podía desempeñar un oscuro hidalgo extremeño y un grupo de voluntarios quienes, con la ayuda de decenas de miles de bárbaros, dominaron uno de los grandes imperios americanos? La respuesta es que, al nivel que nos referimos, ninguno. El final de los días de Cortés fue injusto: hubo de participar en una de las mayores derrotas bélicas del emperador, la catástrofe de la toma de Argel en 1541, y aún se le solicitaría prestarle al monarca diez mil ducados en 1546, un año antes de su muerte, cuando padeció serios problemas económicos. La época de Carlos I era abusiva y cruel. 12 Pero ¿acaso no lo fue también Cortés?

Quinientos años vista de los acontecimientos, el libro que propongo a los lectores parte de la base de intentar evitar considerar a Hernán Cortés como un héroe, pero tampoco como un villano. Con mostrarlo como un agente histórico, un dinamizador de acontecimientos, terribles más que gloriosos en mi modesta opinión, es suficiente. Ahora bien, como historiador me reservo el derecho, y la obligación, de analizar dichos acontecimientos de la manera más objetiva posible. Y esa objetividad no recae en un juicio imparcial 13 de los actos de Cortés y su hueste a la luz de las prácticas habituales de su época porque, bajo ese prisma, sencillamente, nunca habría crítica. En realidad, al gran caudillo extremeño ya lo definió perfectamente, en 1944 nada menos, Henry Wagner: «Cortés era una especie de empresario independiente que comandaba una banda de aventureros armados». 14 Ni más, ni menos. Ni tropas del rey, 15 ni hueste real, ni intereses patrióticos, solo intereses personales interpenetrados por la ideología cristiana típica de la época –por la que la providencia divina adquiría el mismo peso que el esfuerzo personal– que, eso sí, una vez realizada la gesta hubo que afanarse por verla ratificada por Carlos I –en su nombre y en el de su madre, la malograda reina Juana–. Pero, como diría Bernal Díaz del Castillo, 16 sobre todo cabe relatar, y analizar, lo acontecido sin olvidar a todos los compañeros de Cortés –europeos, pues no solo castellanos participaron en la gesta–, incluidos los indios amigos o aliados, de quienes Bernal sí se olvidó un tanto. O de las mujeres, de las que se olvidaron todos. 17 Propongo, pues, una nueva lectura de los hechos desde la óptica de la Nueva Historia Militar 18 como la venimos practicando en las últimas décadas. Así, me interesará mucho más detenerme en aspectos y discusiones como el armamento utilizado –sus limitaciones y su consiguiente influencia en las tácticas seguidas–, el número de aborígenes combatientes, el uso del armamento europeo en un contexto de guerra urbana como el producido en el sitio de México-Tenochtitlan, la logística desarrollada, etc. El resultado deberá ser un fresco de la invasión y conquista del Imperio mexica desde una óptica propia de la historia social de la guerra, que resalte los aspectos humanos, pues, pero sin desmerecer otros componentes, como la historia del combate. 19

Las limitaciones con las que me he enfrentado son las mismas que, en su momento, hubieron de sortear mis colegas: las crónicas de Indias deben ser leídas con mucho cuidado, pero la información que nos transmiten sigue siendo valiosa. Siempre cabe analizar tanto lo que nos explican, y cómo lo exponen, como lo que callan que, a menudo es, simplemente, olvido. Y otras veces no tanto. Pero hay que estar atentos a todos los detalles porque, por nimios que parezcan, sumados permiten crear el fresco relativo a una campaña militar realmente asombrosa. Y en eso no hay discusión posible. Habrá quien esté orgulloso de estas cuestiones, de estas hazañas, desde nuestro presente. Hay una especie de sobrevaloración social de las gestas (exitosas) del pasado de una nación, o de un Estado, que tienen que ver con cuestiones de tipo militar. Serían algo así como el sustrato bélico-heroico de la nación. Sin duda, en el caso de España, el peso de la conquista de América es fundamental en ese pasado heroico. El problema es que se acabe mitificando sin estudiarse de una manera profesional. Ser crítico con nuestro pasado bélico-heroico no significa ser antipatriota. Los acercamientos a estas temáticas deberían ser siempre cuidadosos; debería primar la curiosidad intelectual por encima de cualquier otra consideración, sobre todo las político-ideológicas del presente. Una legítima y sana curiosidad intelectual nos hace más objetivos. Pues el máximo peligro sería caer en lo que me gusta llamar «militarismo cultural banal», del que, en los últimos tiempos, de exacerbación nacionalista, ha habido muchos ejemplos. He procurado, en la medida de mis posibilidades, no abandonar la regla de oro de la objetividad. Si lo he conseguido o no, el lector juzgará.

Una de las ironías del destino ha sido acabar este libro viviendo una pandemia. El terrible virus Covid-19 terminó por extenderse por todo el planeta, de la misma forma como lo hizo la viruela en el Caribe y el Anáhuac en el siglo XVI, y ha afectado a nuestras vidas como lo hizo con las de ellos. Pergeñar este volumen, como cualquier otro, ha exigido de un cierto confinamiento por parte de su autor, pues el trabajo intelectual, al menos como yo lo concibo, suele necesitarlo, solo que en esta oportunidad me he visto en la tesitura de finiquitarlo en el marco de un confinamiento general de toda la población. Por ello, daría la (falsa) impresión de haber sido un trabajo que he terminado especialmente en solitario. Pero no ha sido así. En todo momento me he sentido acompañado y arropado por Mercedes Medina Vidal, quien sigue concediéndome su amor aun en los tiempos del Covid-19. Ni tampoco puedo olvidarme de mis editores y amigos y personal en general de la editorial Desperta Ferro, sin los cuales toda esta aventura hubiera sido imposible. Seguís siendo mis héroes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vencer o morir»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vencer o morir» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Vencer o morir»

Обсуждение, отзывы о книге «Vencer o morir» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x