En segundo lugar, debe decirse que este libro entronca con la línea de investigación que ya comenzó a desbrozar el volumen dedicado a la Bioestética publicado por la Editorial Neogranadina de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá). Ahora bien, mientras que dicho volumen se consagró al aspecto de la fundamentación de este creativo y prometedor campo de lo bioético como primer paso de la necesaria labor de esclarecer sus bases, este segundo se dedica al tema de las posibles aplicaciones o implicaciones prácticas que cabe advertir en lo bioestético.
Así pues, lo que aquí se agrupa constituye un notable esfuerzo por progresar en esta novedosa área interdisciplinar del encuentro entre la Bioética y la Estética. Al tiempo, la orientación precisa compartida se sitúa, en esta ocasión, en el explorar los distintos modos y terrenos concretos, los asuntos determinados en los que cabe reflejar la luz que emana por la consideración de esta fructuosa área de intersección.
Finalmente, advertimos que, en esta ocasión, una clave decisiva a la hora de integrar las investigaciones recogidas ha consistido en el análisis, la reflexión y la propuesta de los diversos frutos e impacto que el conjunto de estas proyecciones puede alcanzar en el terreno específico de la salud humana. De ahí la decisiva y constante referencia no sólo a la vida sino a la salud, comprendida ésta en su sentido integral. Esta referencia opera a lo largo y ancho de estos trabajos, pues actúa como catalizador y como uno de sus hilos conductores o ejes de articulación.
Estos textos, además, representan la fertilidad de una labor interdisciplinar, interuniversitaria e internacional. Al tiempo, entretejen lo teórico y lo práctico, y buscan armonizarlos. No se contentan con explorar las dimensiones puramente especulativas de lo bioestético; de aquí la presencia continua que cobran en ellos —en el marco general de las interacciones bioestéticas entre la vida y lo estético— realidades tales como el Arte, la creatividad, lo bello, la sensibilidad y expresión artísticas, la medicina, lo psicobiológico, la práctica asistencial, lo biosanitario, etc. Son, en definitiva, muestra patente de un paso adelante en nuestra vocación y compromiso como grupo de investigación. Y esto en la dirección concreta de una indagación profunda en torno a las fecundas relaciones y las implicaciones prácticas que pueden descubrirse y desarrollarse entre la Bioética y la Estética, la vida y la belleza, el Arte y la salud, etc.
No cabe, finalmente, sino expresar nuestra común gratitud a cuantas personas e instituciones han apoyado con su generosidad y aliento la elaboración y publicación de esta obra colectiva. En especial, manifestamos nuestro agradecimiento a la Universidad Rey Juan Carlos por las diversas ayudas concedidas a este tenor, y a la Editorial Universidad Francisco de Vitoria por la exquisita acogida prestada a nuestro trabajo en todo momento.
I
EL VALOR DE LA CREATIVIDAD ESTÉTICA PERSONAL PARA LA ESTIMA DE LA PROPIA VIDA Y SALUD
Javier Barraca Mairal
Universidad Rey Juan Carlos
La belleza no es nunca otra cosa
que una promesa de felicidad.
STENDHAL 1
INTRODUCCIÓN: EL TESTIMONIO DE BEETHOVEN Y NUESTRO TEMA DE INVESTIGACIÓN
En la emotiva carta dirigida a sus hermanos, conocida como su «testamento», Beethoven expresó elocuentemente que, junto a otros elementos, hubo un factor que evitó, en muchas ocasiones, el que, hundido en la angustia, se arrancara la existencia a sí mismo, presa de la desesperación que le acompañó a lo largo de casi toda su vida. Ese otro factor fue, de acuerdo con sus propias palabras, su arte, su aptitud para la creación artística. Recordemos su expresión concreta de este hecho:
Varias veces llegué casi a la desesperación; un poco más y hubiera puesto fin a mi vida. Fue mi arte lo único que me detuvo; parecía imposible partir de este mundo sin dar a saber todo lo que sentía en mí [...]. 2
Pues bien, en sintonía con este testimonio, parece formulable, digna de indagación y contraste, la hipótesis que considera que el impulso de crear arte —o de engendrar realidades o manifestaciones de valor estético— ha obrado y obra un efecto benefactor en la valoración de la salud y existencia de numerosos sujetos, a lo largo del tiempo, en situaciones muy diversas. A partir de este hecho, en este lugar, nos formulamos una serie de preguntas conectadas al mismo. ¿Cómo afecta o contribuye el desarrollo de nuestra creatividad a nuestra salud integral? ¿Puede suponer, entonces, el despliegue de la propia creatividad estética, en cierta forma, un pequeño «salvavidas», en sentido metafórico e indirecto, para los seres humanos, en relación con las dificultades o sufrimientos experimentados, como por ejemplo los asociados con el cuidado de su salud integral?
La hipótesis de partida que se va a examinar y contrastar en este estudio apunta efectivamente a que todo ello reobra en nuestro ánimo en forma de valores, sentido o esperanza, y a que resultan fecundas a este respecto las fértiles posibilidades de realización humana que comporta nuestro aspecto creativo estético a la hora de apreciar la propia salud y la vida. Mas este asunto constituye solo una de nuestras inquietudes iniciales. Junto a esta cuestión podemos situar muchas otras, cuestiones tan complejas y delicadas como las que siguen: si lo anterior es así, ¿qué clase de ayuda o contribución concreta nos ofrece la creatividad estética personal en relación con nuestra salud en su alcance integral? ¿Y frente a la angustia, el vacío, la desesperación, la ausencia de valoración de la existencia u otras graves amenazas a las que nos enfrentamos las personas? ¿Puede colaborar positivamente, y de qué modo, esta fecunda dimensión humana, a valorar y estimar, más o mejor, la propia salud y existencia, a que cobre pujanza o vigor nuestro crucial aprecio por la vida, ya sea en lo cotidiano o en determinados instantes particularmente arduos y vulnerables de nuestra trayectoria vital? Si es así, ¿cuáles son las causas más profundas que inspiran todos estos benéficos efectos o influencias, desde la perspectiva precisa de lo filosófico o reflexivo?
He aquí, en fin, algunos de los interrogantes que interesan a la presente investigación.
ALGUNAS CLAVES Y REFERENCIAS ORIENTADORAS EN ESTE ÁMBITO
En primer lugar, debemos precisar que en esta investigación vamos a centrarnos en la creatividad humana en cuanto a su dimensión estética. Esto es, nos ocuparemos de la aptitud humana universal para crear expresiones novedosas en el orden de la sensibilidad formal, es decir, para engendrar nuevas formas sensibles. Además, acudiremos como cima o cumbre representativa de esta a la capacidad artística, por cuanto esta representa una figura señera de la misma. Si bien comenzamos por aclarar que el arte no constituye una exclusiva del genio ni del artista profesional ni de quien posee especiales cualidades a este tenor. Todo ser humano puede y debe cultivar sus aptitudes artísticas durante su existencia. También aclaramos que la creatividad estética no tiene por qué alumbrar arte en toda ocasión, pues podemos y debemos generar expresiones sensibles que participen en cierto grado en valores estéticos —como la belleza o la originalidad—que no alcancen la excelencia que atribuimos a lo artístico. Así, nuestro lenguaje o manifestaciones expresivas pueden ser bellas sin que necesariamente tengamos que calificarlas como arte.
No cabe duda de que, actualmente, entre los pensadores más sugerentes a los que cabe acudir en busca de luz e inspiración en torno al objeto de nuestro interés, se encuentra Alfonso López Quintás. 3 Este filósofo constituye un pensador contemporáneo que ha glosado y reflexionado, con particular hondura, en torno a los enormes beneficios de la creatividad humana en general y también en sus vertientes estética y artística. No en balde uno de sus temas predilectos se ha situado, precisamente, en la creatividad humana en cuanto a su alcance existencial y relacional; es decir, como cauce para el encuentro fecundo interpersonal. 4
Читать дальше