Eduardo Córdova OrtizEstudiante de Periodismo, UCEN.
“Nos interesa hablar de violencia de género dentro del mundo mapuche, pero denunciando la violencia estructural que vivimos como pueblo por parte del Estado chileno. Declaramos la criminalización de nuestra lucha en un país donde se detiene al mapuche para ser investigado y se le encarcela antes de cualquier sentencia.
’Hay cosas que las mujeres aún no pueden decir o hacer y creo que eso es importante entenderlo como parte de un proceso. Nacimos acá, pero también venimos problematizando todos estos asuntos. Entonces, ¿por qué debemos seguir callándonos si también tenemos una voz?”.
Daniela Catrileo CorderoMujer mapuche, escritora y estudiante de filosofía.
Ilustración: Lucas Monasterio Cuadrado
Lucha política desde lo femenino
“También hay una fuerte denuncia en cómo vamos modificando la cultura y el modo de relacionarnos. El sexismo es una muestra de ello. Hay muchas prácticas patriarcales que todavía están profundamente arraigadas en nuestras relaciones laborales, por ejemplo.
’Además de la lucha en temas sexuales y reproductivos, seguimos lidiando en distintos espacios sociales. Lo pendiente sería entonces cómo esto puede desnaturalizarse por parte de las mujeres y de los hombres, porque convivimos en una sociedad donde se comparte, porque todo lo que comprende la participación política, sigue siendo la gran lucha de la mujer”.
Daniela Aceituno SilvaTrabajadora social, integrante del observatorio “Iglesia y sociedad”, profesional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
Ilustración: Lucas Monasterio Cuadrado
“Ha habido cambios, enojos y muchos conflictos entre nosotros y los continentales, puesto que antes no existían los garabatos, los robos, se dejaba la casa abierta, los niños jugaban libremente, nosotros nos bañábamos en ropa interior y no existía el morbo. Ahora sí existe y tenemos claro que lo llevó la gente desde el continente.
’A pesar de esto, yo me preocupo a diario de que mi gente conserve el idioma y sepa vivir con los recursos naturales que tenemos. Al igual que los mapuches, poseemos muchas formas de sobrevivir sin la necesidad de recurrir al mundo capitalista. Generalmente, nosotros vivimos así todos los días, porque preservar la cultura es lo más importante”.
Raquel Roe TukiMujer rapanui .
Ilustración: Lucas Monasterio Cuadrado
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.