Ana Luísa Amaral - El heroísmo épico en clave de mujer

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Luísa Amaral - El heroísmo épico en clave de mujer» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El heroísmo épico en clave de mujer: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El heroísmo épico en clave de mujer»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los veinte ensayos que aquí se presentan, claros ejemplos del dinamismo y la vitalidad de la épica en nuestra época, proponen una reflexión epistemológica transdisciplinaria sobre la heroicidad en tanto que categoría estética resignificada al vincularse a poemas extensos y géneros como la narrativa y el teatro escritos por mujeres en clave épica. La voluntad que los une es la de ostentar el doble principio heurístico —la épica y la perspectiva de género1— como base para enfocar las producciones épicas de la contemporaneidad a partir de la noción central de heroicidad, al modo en que la exponen las mexicanas Elena Poniatowska (Hasta no verte Jesús mío, 1969), Carmen Boullosa (La otra mano de Lepanto, 2005), Carmen Villoro (Espiga antes del viento, 2011), Ana García Bergua (Isla de bobos, 2007), Rosa Beltrán (La corte de los ilusos, 1995) y Silvia Peláez (El guayabo peludo, 1996)2; la colombiana Olga Elena Mattei (Las voces de la clepsidra, 2015); la chilena Gabriela Mistral (Poema de Chile,1967); las guatemaltecas Luz Méndez de la Vega (Eva sin Dios, 1979), Margarita Carrera (Poemas de sangre y alba, 1969) y Ana María Rodas (El fin de los mitos
y los sueños, 1984); las costarricenses Eunice Odio (Tránsito de fuego, 1957), Julieta Dobles (Los delitos de Pandora, 1987) y Carmen Naranjo (Mi Guerrilla, 1977); la salvadoreña Claribel Alegría (Luisa en el país de la realidad,1997); la hondureña Amanda Castro (Onironautas, 2001); la portuguesa Ana Luísa Amaral (Epopeias, 1994); la española Olvido García Valdés (Esta polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida 1982-2008); las brasileñas Cecília Meireles (Romanceiro da Inconfidência, 1989) y Rachel de Queiroz (Memorial de Maria Moura, 1992), y la norteamericana Kathy Acker (Don Quixote, which was a dream, 1986).

El heroísmo épico en clave de mujer — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El heroísmo épico en clave de mujer», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Zaida, por su parte, pierde su efímero carácter heroico al transformarse en máquina de muerte. Si bien en una batalla su afán de venganza podría encontrar un desfogue justificado y ser elogiado en una crónica de vencedores, o en un relato de resistencia desesperada, su historia carece de aureola. Después de Galera no combate como una leona, por usar una expresión bélica: mata a sangre fría, y, peor, asesina a su enemiga cuando va desarmada.

La construcción de estos personajes contrapuestos implica, por un lado, un reconocimiento de la capacidad heroica de las mujeres. Fue heroica Zaida, como lo fueron otras mujeres históricas que resistieron hasta la muerte ante tropas que aniquilaron ciudades sitiadas. Fue heroica María, al estilo de los héroes cantados en las canciones de gesta o de la Monja Alférez. Pero ese heroísmo en el campo de las armas no sigue del todo el patrón masculino en el caso de María, ni mantiene aureola gloriosa alguna en el caso de la vengadora Zaida. De ahí que la inclusión de estas mujeres en el elenco heroico lleve a preguntarse por los límites y contradicciones del concepto de heroísmo ensalzado en el contexto bélico.

Por una parte, se trata de mujeres que, si bien siguen ciertas pautas del héroe masculino y exhiben cualidades de valor y entereza, destreza con las armas y capacidad de combate, contradicen la inmutabilidad que se otorga a los héroes ensalzados en la épica. En el caso de María, el develamiento de su cuerpo, su identidad de mujer no congela su acción en la batalla, pero reduce su significado a ojos de quienes habrían de premiarla. A Zaida la derrota no la convierte ni en heroína ni en mártir; y su falta de grandeza de alma, o de miras, le impide ser vista como leal defensora de su pueblo.

Por otra parte, las reflexiones acerca del sentido de los hechos históricos y en particular de las acciones bélicas que abundan en la novela, ya en voz del narrador, ya en la de personajes como Carriazo, cuestionan una y otra vez las interpretaciones unívocas o maniqueas. Las hazañas de unos son atrocidades en la visión de otros. La historia gloriosa que escriben los vencedores es la crónica de la barbarie que narran los vencidos. El héroe de unos resulta el enemigo de los otros, al que rara vez se le reconoce su valor, si no es para justificar una derrota “digna” o la intensidad de la resistencia.

En este entramado de reinterpretaciones de la Historia, también el heroísmo épico en femenino está sujeto a los sesgos del observador y se lee desde perspectivas diversas. A Zaida, la autora implícita la reduce muy pronto a “cuna de muertos” y su trayectoria confirma la primacía de su sed de venganza. A María, el cronista de Lepanto la ensalza y exalta sus hazañas; Don Juan de Austria y su vocero la reducen a excepción que confirma la regla de la subordinación femenina: se perdona su transgresión al código masculino, incluso se tolera su continuada presencia entre la tropa, pero no se le premia; se le acepta sólo como combatiente, no como persona, por el solo hecho de ser mujer. La autora implícita, a su vez, le otorga el arte de la espada y un arrojo singular, pero le niega una muerte heroica o siquiera una “buena muerte”, parece confirmar así que las heroínas pueden tener historia, pero quedan fuera de la gloria épica.

Por último, en la medida en que ambas protagonistas se configuran como producto de su época, de sus contradicciones, límites y arbitrariedades, la novela que les da vida pone en cuestión el heroísmo épico mismo y, en tanto creación posmoderna, los relatos monológicos, literarios o históricos, del pasado. La autora implícita muestra, a través de la experiencia de las víctimas, los ultrajes que imponen los héroes de los cantares gloriosos y de las historias oficiales escritas por el vencedor. Muestra también los obstáculos que se imponen a las mujeres, a las comunidades y pueblos sometidos, que aspiran a vivir en libertad o conforme a sus aspiraciones.

En tanto personajes novelescos, Zaida encarna el trauma y el horror, el potencial del mal que se desata en contextos desgarrados. María, en contraste, inspira admiración y empatía, no tanto por su maestría con la espada, aunque esta se valore, sino por su arte, su resistencia ante la desgracia, y su anhelo de felicidad. Su dimensión épica es sólo un rasgo de su personaje, no es un accidente, pero tampoco su faceta más determinante. Su valentía, sus afectos, y con estos sus contradicciones; sus acciones y sus fallas, su lucidez tardía y su deseo de rebasar la infelicidad de su historia, así sea en un relato ficticio, le dan textura y profundidad a su vida y hacen de ella un personaje complejo, cuya vida (novelesca) es digna de ser recuperada, contada y cantada.

Bibliografía

Arias, Jesús (29 de junio de 2000). El Vaticano devuelve a Granada los “Libros plúmbeos” del siglo XVI. El País, “Cultura”. Disponible en: http://www1.udel.edu/leipzig/270500/elc290600.htm

Boullosa, Carmen (2005). La otra mano de Lepanto . México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Butler, Judith (2004). Precarious life. The power of mourning and violence. Londres/Nueva York: Verso.

Burke, Jessica ( 2005). Bodies in transition: identity and the writing process in the narrative of Carmen Boullosa. Tesis de doctorado. Princeton University.

Castro, Américo (1982 [1965]). La realidad histórica de España. México, D.F.: Porrúa (“Sepan cuantos…”, 372).

Cervantes, Miguel de (1962). Novelas ejemplares. Nueva York: Doubleday (Col. Hispánica).

Erauso, Catalina de (1626). La Monja Alférez, Doña Catalina de Erauso . Autobiografía . Disponible en Biblioteca Digital Andina: http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/PE-OC-0001.pdf

Navas Ocaña, Isabel (2008). Lecturas feministas de la épica, los romances y las crónicas castellanas medievales. Revista de Filología Española , vol. LXXXVIII, núm. 2: 325-351.

1Todas las citas de la novela se tomaron de Boullosa (2005).

2Como los ha llamado Jessica Burke en su tesis doctoral Bodies in transition (2005).

3Los libros plúmbeos “descubiertos” en el Sacromonte de Granada a fines del siglo XVI son una falsificación de los moriscos en un intento de detener la persecución contra ellos: pretendían hacerlos pasar por escritos del siglo I que proponían un sincretismo entre el Islam y el Cristianismo. Enviados al Vaticano, fueron considerados heréticos. El Vaticano los devolvió a Granada en el año 2000 (véase Arias, 2000).

4Visión semejante a la que alienta a los cristianos contra judíos, gitanos y moriscos en la España fundamentalista de la época, y a la que conduce, desde el 2001 hasta hoy, a la reducción del árabe a potencial terrorista en el discurso político de Estados Unidos.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El heroísmo épico en clave de mujer»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El heroísmo épico en clave de mujer» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El heroísmo épico en clave de mujer»

Обсуждение, отзывы о книге «El heroísmo épico en clave de mujer» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x