Ana Luísa Amaral - El heroísmo épico en clave de mujer

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Luísa Amaral - El heroísmo épico en clave de mujer» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El heroísmo épico en clave de mujer: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El heroísmo épico en clave de mujer»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los veinte ensayos que aquí se presentan, claros ejemplos del dinamismo y la vitalidad de la épica en nuestra época, proponen una reflexión epistemológica transdisciplinaria sobre la heroicidad en tanto que categoría estética resignificada al vincularse a poemas extensos y géneros como la narrativa y el teatro escritos por mujeres en clave épica. La voluntad que los une es la de ostentar el doble principio heurístico —la épica y la perspectiva de género1— como base para enfocar las producciones épicas de la contemporaneidad a partir de la noción central de heroicidad, al modo en que la exponen las mexicanas Elena Poniatowska (Hasta no verte Jesús mío, 1969), Carmen Boullosa (La otra mano de Lepanto, 2005), Carmen Villoro (Espiga antes del viento, 2011), Ana García Bergua (Isla de bobos, 2007), Rosa Beltrán (La corte de los ilusos, 1995) y Silvia Peláez (El guayabo peludo, 1996)2; la colombiana Olga Elena Mattei (Las voces de la clepsidra, 2015); la chilena Gabriela Mistral (Poema de Chile,1967); las guatemaltecas Luz Méndez de la Vega (Eva sin Dios, 1979), Margarita Carrera (Poemas de sangre y alba, 1969) y Ana María Rodas (El fin de los mitos
y los sueños, 1984); las costarricenses Eunice Odio (Tránsito de fuego, 1957), Julieta Dobles (Los delitos de Pandora, 1987) y Carmen Naranjo (Mi Guerrilla, 1977); la salvadoreña Claribel Alegría (Luisa en el país de la realidad,1997); la hondureña Amanda Castro (Onironautas, 2001); la portuguesa Ana Luísa Amaral (Epopeias, 1994); la española Olvido García Valdés (Esta polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida 1982-2008); las brasileñas Cecília Meireles (Romanceiro da Inconfidência, 1989) y Rachel de Queiroz (Memorial de Maria Moura, 1992), y la norteamericana Kathy Acker (Don Quixote, which was a dream, 1986).

El heroísmo épico en clave de mujer — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El heroísmo épico en clave de mujer», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
El heroísmo épico en clave de mujer - фото 1 El heroísmo épico en clave de mujer - фото 2 El heroísmo épico en clave de mujer - фото 3 Conversión gestionada por Sextil Online SA de CV - фото 4 Conversión gestionada por Sextil Online SA de CV Ink it 2019 52 55 - фото 5 Conversión gestionada por Sextil Online SA de CV Ink it 2019 52 55 - фото 6

Conversión gestionada por:

Sextil Online, S.A. de C.V./ Ink it ® 2019.

+52 (55) 52 54 38 52

contacto@ink-it.ink

www.ink-it.ink

El heroísmo épico en clave de mujer

se terminó de editar en noviembre de 2019

en las oficinas de la Editorial Universitaria,

José Bonifacio Andrada 2679, Col. Lomas de Guevara,

44657 Zapopan, Jalisco.

Índice

Prólogo

Assia Mohssine

Capítulo 1. Josefina Bórquez. Vida y muerte de Jesusa

Elena Poniatowska

Capítulo 2. El heroísmo en su doble vertiente: vida y obra de Elena Poniatowska

Raquel Serur

Capítulo 3. Épica mía

Carmen Boullosa

Capítulo 4. Avatares del heroísmo épico femenino en La otra batalla de Lepanto, de Carmen Boullosa

Lucía Melgar

Capítulo 5. Sobre el heroísmo

Ana García Bergua

Capítulo 6. Heroínas en harapos. Isla de bobos, de Ana García Bergua

Assia Mohssine

Capítulo 7. Épica y mujer. La corte de los ilusos

Rosa Beltrán

Capítulo 8. Las ilusas de la corte. La épica femenina de Rosa Beltrán

María Guadalupe Sánchez Robles

Capítulo 9. Las épicas de la cotidianidad: Carmen Villoro

Patricia Córdova

Capítulo 10. Heroísmo y drama

Silvia Peláez

Capítulo 11. La subversión de los géneros: poesía épica femenina en Centroamérica

Dante Barrientos Tecún

Capítulo 12. La obra poética de Olvido García Valdés: ¿una expresión épica contemporánea?

Bénédicte Mathios

Capítulo 13. Un nuevo heroísmo épico en Poema de Chile, de Gabriela Mistral

Christina Bielinski Ramalho

Capítulo 14. Nueva vía: la voz femenina

Ana Luísa Amaral

Capítulo 15. Imposibles epopeyas. Una lectura de Epopeias, de Ana Luísa Amaral

Daniel Rodrigues

Capítulo 16. Cecília Meireles: ¿rememoración épica de un pasado histórico?

Saulo Neiva

Capítulo 17. Heroísmo femenino en Don Quixote, de Kathy Acker

Juan de Dios Torralbo Caballero

Capítulo 18. Pensar la emancipación femenina en una novela épica de Rachel de Queiroz

Julie Brugier

Capítulo 19. Aliento épico en la poesía de Olga Elena Mattei

Augusto Escobar Mesa

Capítulo 20. El relato de brujas como relato antiépico

Gabriel Medrano de Luna

José Manuel Pedrosa

Prólogo Assia Mohssine Los veinte ensayos que aquí se presentan claros - фото 7

Prólogo

Assia Mohssine

Los veinte ensayos que aquí se presentan, claros ejemplos del dinamismo y la vitalidad de la épica en nuestra época, proponen una reflexión epistemológica transdisciplinaria sobre la heroicidad en tanto que categoría estética resignificada al vincularse a poemas extensos y géneros como la narrativa y el teatro escritos por mujeres en clave épica. La voluntad que los une es la de ostentar el doble principio heurístico —la épica y la perspectiva de género1— como base para enfocar las producciones épicas de la contemporaneidad a partir de la noción central de heroicidad, al modo en que la exponen las mexicanas Elena Poniatowska ( Hasta no verte Jesús mío , 1969), Carmen Boullosa ( La otra mano de Lepanto , 2005), Carmen Villoro ( Espiga antes del viento , 2011), Ana García Bergua ( Isla de bobos , 2007), Rosa Beltrán ( La corte de los ilusos , 1995) y Silvia Peláez ( El guayabo peludo , 1996)2; la colombiana Olga Elena Mattei ( Las voces de la clepsidra, 2015); la chilena Gabriela Mistral ( Poema de Chile ,1967); las guatemaltecas Luz Méndez de la Vega ( Eva sin Dios , 1979), Margarita Carrera ( Poemas de sangre y alba , 1969) y Ana María Rodas ( El fin de los mitos y los sueños , 1984); las costarricenses Eunice Odio ( Tránsito de fuego , 1957), Julieta Dobles ( Los delitos de Pandora , 1987) y Carmen Naranjo ( Mi Guerrilla , 1977); la salvadoreña Claribel Alegría ( Luisa en el país de la realidad ,1997); la hondureña Amanda Castro ( Onironautas , 2001); la portuguesa Ana Luísa Amaral ( Epopeias , 1994); la española Olvido García Valdés ( Esta polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida 1982-2008) ; las brasileñas Cecília Meireles ( Romanceiro da Inconfidência , 1989) y Rachel de Queiroz ( Memorial de Maria Moura , 1992), y la norteamericana Kathy Acker ( Don Quixote, which was a dream , 1986).

Las metamorfosis de la épica

La crítica ha señalado ya que la crisis del género épico en la Edad Moderna había derivado del auge de la novela y de la lírica. Así lo establece José Manuel Pedrosa —siguiendo a Hegel (1997), Sigmund Freud (2001: 85-86), Ramón Menéndez Pidal (1974: 211-212), Gérard Genette (1993), François Lyotard (1987) y otros— en su agudo e iluminador artículo teórico “¿La muerte de la épica? Las metamorfosis de un género literario, entre la modernidad y la postmodernidad”:

Es cierto que en cualquiera de los manuales más al uso de teoría literaria podemos encontrar definiciones que identifican la épica con un género esencialmente clásico y medieval que quedó agotado y extinguido, en Occidente, en los inicios de la Edad Moderna. Y es cierto también que algunos de los más agudos y renovadores críticos literarios del siglo XX han aceptado también, como cosa natural, que la épica, que tanta importancia tuvo en la tradicional clasificación aristotélica de los géneros literarios, dejó de tenerla a medida que se fueron desarrollando los géneros modernos. Gérard Genette, por ejemplo, intentó explicar, en Ficción y dicción, el modo en que la épica, que gozaba en la Poética de Aristóteles de una consideración privilegiada en cuanto género excelsamente “ficcional” —mucho más que la modesta lírica—, acabó desapareciendo del esquema que muchos críticos trazaron de los géneros modernos, al tiempo que ganaban espacio la novela —heredera legítima, según él, de la épica— y la lírica —su antagonista tradicional (Pedrosa, 2005: 94).

A la hora de revisar posiciones críticas de quienes han debatido acerca de la crisis del discurso épico, Pedrosa trae a colación al escritor argentino Jorge Luis Borges, quien, a contracorriente de Sigmund Freud que “daba por muerta la épica desde la misma Antigüedad” o de Ramón Menéndez Pidal que circunscribía “la pervivencia de la épica a la literatura de ‘héroe’ (teatral, novelística, etc.) posterior”, defendió que “la épica era, sobre todo, un género cargado de futuro” y que “la novela moderna, por ende, era un simple epígono trivial de la gran tradición épica del pasado” (Borges, 2000 en Pedrosa, 2005).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El heroísmo épico en clave de mujer»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El heroísmo épico en clave de mujer» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El heroísmo épico en clave de mujer»

Обсуждение, отзывы о книге «El heroísmo épico en clave de mujer» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x