Ana Luísa Amaral - El heroísmo épico en clave de mujer

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Luísa Amaral - El heroísmo épico en clave de mujer» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El heroísmo épico en clave de mujer: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El heroísmo épico en clave de mujer»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los veinte ensayos que aquí se presentan, claros ejemplos del dinamismo y la vitalidad de la épica en nuestra época, proponen una reflexión epistemológica transdisciplinaria sobre la heroicidad en tanto que categoría estética resignificada al vincularse a poemas extensos y géneros como la narrativa y el teatro escritos por mujeres en clave épica. La voluntad que los une es la de ostentar el doble principio heurístico —la épica y la perspectiva de género1— como base para enfocar las producciones épicas de la contemporaneidad a partir de la noción central de heroicidad, al modo en que la exponen las mexicanas Elena Poniatowska (Hasta no verte Jesús mío, 1969), Carmen Boullosa (La otra mano de Lepanto, 2005), Carmen Villoro (Espiga antes del viento, 2011), Ana García Bergua (Isla de bobos, 2007), Rosa Beltrán (La corte de los ilusos, 1995) y Silvia Peláez (El guayabo peludo, 1996)2; la colombiana Olga Elena Mattei (Las voces de la clepsidra, 2015); la chilena Gabriela Mistral (Poema de Chile,1967); las guatemaltecas Luz Méndez de la Vega (Eva sin Dios, 1979), Margarita Carrera (Poemas de sangre y alba, 1969) y Ana María Rodas (El fin de los mitos
y los sueños, 1984); las costarricenses Eunice Odio (Tránsito de fuego, 1957), Julieta Dobles (Los delitos de Pandora, 1987) y Carmen Naranjo (Mi Guerrilla, 1977); la salvadoreña Claribel Alegría (Luisa en el país de la realidad,1997); la hondureña Amanda Castro (Onironautas, 2001); la portuguesa Ana Luísa Amaral (Epopeias, 1994); la española Olvido García Valdés (Esta polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida 1982-2008); las brasileñas Cecília Meireles (Romanceiro da Inconfidência, 1989) y Rachel de Queiroz (Memorial de Maria Moura, 1992), y la norteamericana Kathy Acker (Don Quixote, which was a dream, 1986).

El heroísmo épico en clave de mujer — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El heroísmo épico en clave de mujer», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con la presencia de las autoras y sus lectores, el libro propone una reflexión sobre la épica recreada, un género hegemónico, tradicionalmente catalogado como masculino, y que ahora es adoptado por autoras decididas a defender un canon estético incluyente de figuras escamoteadas por la historia literaria y por la historia a secas. Puede pensarse de manera legítima que acudir a los códigos épicos obedece a la voluntad de las escritoras contemporáneas de desmitificar y deconstruir las representaciones de ambas historias. Reinventar la épica sirve aquí para demoler los presupuestos del modelo cultural hegemónico y patriarcal fundado sobre la diferencia sexual y la exclusión de la mujer de los campos y cantos épicos. ¿Cuáles son los aspectos culturales, estéticos, míticos e históricos que caracterizan la épica renovada —poema, prosa o drama—?, ¿de qué manera la poesía, la novela y el teatro contemporáneos reescriben los códigos épicos?, ¿cómo se opera el deslizamiento estructural de lo épico a lo ficcional y, siguiendo a George Steiner, “del ideal heroico al realismo prosaico” (Steiner, 2001: 191 y 227)? Sin duda, la determinación de tales presupuestos nos invita a destacar más ampliamente el gesto crítico que lleva a ceder al texto el papel de locus privilegiado de la desobediencia epistémica (Mignolo, 2010).

Antes de cerrar esta presentación, quisiera aprovechar la oportunidad para externar mis más sinceros agradecimientos a todos los participantes, a las escritoras y sus lectores, a los(as) autores(as) por su aportación intelectual y humana; al Centro de Investigaciones sobre Literaturas y Sociopoética de la Universidad Clermont Auvergne por su siempre buena disposición. Quiero reconocer igualmente el apoyo y la confianza con los que ha contado este proyecto por parte de Carmen Villoro, directora de la Cátedra de Arte, Poética y Literatura Fernando del Paso y de la Biblioteca Iberoamericana, y a Patricia Córdova, directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Por último, mi profundo agradecimiento a la directora de la Editorial que generosamente auspició esta edición, al equipo editorial y al de difusión cultural por el respaldo y la asesoría editorial. A todos les agradezco su disposición y gentileza.

Bibliografía

Bauman, Zygmunt (2003 [2000]). La modernidad líquida . México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bauzá, Hugo Francisco (2004). El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica . México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Borges, Jorge Luis (2000). El arte de contar historias. Arte poética. Seis conferencias (pp. 61-74). Trad. de Justo Navarro. Barcelona: Crítica.

Boullosa, Carmen (2005). La otra mano de Lepanto . México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Boullosa, Carmen (2011). La patria insomne . Madrid: Hiperión.

Brunel, Pierre (2003). Mythopoétique des genres. París: PUF.

Cardona Zuluaga, Patricia (2006). Del héroe mítico, al mediático. Las categorías heroicas: héroe, tiempo y acción. Revista Universidad EAFIT, vol. 42, núm. 144: 51-68.

Derive, Jean (dir.) (2002). L’epopée. París : Editions Karthala.

Esquinca, Jorge (antol.) (2010). País de sombra y fuego . México, D.F.: Maná-Selva Negra/Universidad de Guadalajara.

Esteban Santos, Alicia (2006). Esposas en guerra: esposas del Ciclo Troyano (Heroínas de la mitología griega II). CFC ( G ) , núm.16: 85-106.

Freud, Sigmund (2001). Moisés y la religión monoteísta. Trad. de R. Rey Ardid. Madrid: Alianza.

Genette, Gérard (1993). Ficción y dicción. Edición de C. Manzano. Barcelona: Lumen.

González Reigosa, Carlos (2001). La épica en la narrativa actual. En Gonzalo Santoja (coord.), El Cid. Historia, literatura y leyenda (pp. 197-203). Madrid: Sociedad Estatal Española Nuevo Milenio.

Hegel, G. W. Friedrich ([1835] 1997). Esthétique. París: Le Livre de poche.

Menéndez Pidal, Ramón (1974). La epopeya castellana a través de la literatura española. Madrid: Espasa Calpe.

Mignolo, Walter (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Mohssine, Assia (dir.) (2017). De l´héroïne mythique à l´héroïne en haillons. Métamorphoses du genre épique dans l´écriture des femmes des Amériques et de l´aire ibérique. Revista Épicas. CIMEEP/Universidade Federal de Sergipe.

Neiva, Saulo (dir.) (2009). Désirs et débris d´épopée au XXe siècle . Berna: Peter Lang.

Neiva, Saulo (2014a). Épopée. En Saulo Neiva y Alain Montandon, Dictionnaire raisonné de la caducité des genres littéraires (277-288). Ginebra: Droz (Histoire des Idées et Critique Littéraire, 474).

Neiva, Saulo (2014b). Épopée et modernité: sur la caducité et la réhabilitation d’un genre. @nalyses Revue de Critique et de Théorie Littéraire. University of Ottawa Press, dossier “L’épopée hors d’elle-même”, Nelson Charest y Vincent Lambert (dirs.), vol. 9, núm. 3, otoño. Disponible en: https://uottawa.scholarsportal.info/ojs/index.php/revue-analyses/article/view/1188. Consultado el 29 de diciembre de 2016.

Ortega y Gasset, José (1947 [1925]). Ideas sobre la novela . En Obras completas (pp. 387-419). Madrid: Revista de Occidente.

Pedrosa, José Manuel (2005). ¿La muerte de la épica? Las metamorfosis de un género literario, entre la modernidad y la postmodernidad. Revista de poética medieval , núm. 14: 47-94.

Planté, Christine (1989). La petite soeur de Balzac . Essai sur la femme auteur . París: Seuil.

Ramalho, Christina (2005). Elas escrevem o épico . Florianópolis: Editora Mulheres.

Steiner, George (2001). La muerte de la tragedia. Trad. de E. L. Revol. Barcelona: Azul.

1Epígono del programa de investigación Géneros literarios y Gender que coordino en el Centro de Investigación sobre Literaturas y Sociopoética (Celis) de la Universidad Clermont Auvergne, el libro recoge los trabajos presentados en una serie de jornadas académicas organizadas en 2016, 2017 y 2019 por mí, amparadas por el Celis y El Colegio Nacional y la Cátedra Fernando del Paso de la Universidad de Guadalajara, en México, sobre los temas de “El heroísmo épico en clave de mujer” y “Mujeres, cuerpos y épicas inversas en escritoras mexicanas de la contemporaneidad”.

2Los dramas de Silvia Peláez funden en un mismo aliento los valores de heroínas ancestrales de la talla de Eva, Casandra o Tesa, y los de heroínas de la modernidad como Coco Chanel y Alejandra.

3La traducción es mía.

4“La poésie épique de notre époque a très manifestement souffert d´un phénomène de manque de visibilité —plutôt que d´une disparition effective. Par le réinvestissement de l´écriture épique, ces poèmes cristallisent en quelque sorte un besoin de dépassement d´une tendance à la survalorisation de la poésie à dominante lyrique et un désir d´indiquer les limites de l´hégémonie du genre romanesque” (Neiva, 2009: 21. La traducción es mía).

5Boullosa, infra.

Josefina Bórquez Vida y muerte de Jesusa Elena Poniatowska Allí donde México - фото 8

Josefina Bórquez. Vida y muerte de Jesusa*

Elena Poniatowska

Allí donde México se va haciendo chaparrito, allí donde las calles se pierden y quedan desamparadas, allí vive la Jesusa. Por esas brechas polvosas la patrulla ronda todo el día con sus policías amodorrados por el tedio. Se detiene en una esquina durante horas. La miscelánea se llama El Apenitas y uno tiene la sensación de apenas vida, apenas agua, apenas luz, apenas techo, apenas, apenas, apenas. Los guardianes del orden bajan a echarse una fría; el hielo ya no es más que agua dentro de las hieleras de Victoria y Superior y en ellas nadan cervezas y refrescos. El cabello de las mujeres se apelmaza en su nuca, batido de sudor. El sudor huele a hombre, huele a mujer, asegún. El sudor de la mujer huele más. El sudor moja el aire, la ropa, las axilas, las frentes. Así como zumba el calor, zumban las moscas. Qué grasiento y qué chorreado es el aire de este rumbo; la gente vive en las mismas sartenes donde fríe las garnachas y las quesadillas de papa y flor de calabaza, ese pan de cada día que las mujeres apilan en la calle sobre mesas de patas cojas. Lo único seco es el polvo y algunas calabazas que se secan en los techos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El heroísmo épico en clave de mujer»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El heroísmo épico en clave de mujer» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El heroísmo épico en clave de mujer»

Обсуждение, отзывы о книге «El heroísmo épico en clave de mujer» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x