El resultado siempre será una serie alfanumérica de cuarenta cifras. El objetivo del hash no es cifrar o esconder información, sino generar una especie de «huella digital» de un conjunto de datos. Por lo tanto, el objetivo del hash es validar información más que cifrarla. Otro punto interesante es que una función hash es unidireccional: es muy fácil obtener el resultado, pero es imposible saber los datos previos al hash. Por ejemplo, encontrar el hash de las palabras «Buenos días» es sencillo, pero es imposible saber que del hash «21aebc48383652046150c3663a57b1cb5bf957b5ece024deb9cbc087478cdf80» la palabra de origen es «Buenos días». Este concepto es importante porque se utilizará en muchos de los mecanismos de protección del protocolo.
3.3. ¿Por qué existe Bitcoin?
La raíz del problema del dinero convencional es toda la confianza que se requiere para utilizarlo. Debemos confiar en que el banco central no devalúe la moneda, pero la historia de todas las monedas fiduciarias está llena de violaciones de esta confianza. Debemos confiar en los bancos para guardar nuestro dinero y hacer transacciones electrónicas, pero ellos lo prestan en oleadas de burbujas crediticias con apenas una fracción en las reservas. Debemos confiarles nuestra privacidad, confiar en que no dejarán que ladrones de identidad vacíen nuestras cuentas. Sus enormes costos generales hacen que los micropagos sean imposibles.
Satoshi Nakamoto
Cypherpunks BLOG 2009
La mejor forma de entender Bitcoin es hablar del motivo por el que se creó, compartido por su creador Satoshi Nakamoto.
En esta cita de una de sus intervenciones en el blog de cyberpunks durante la creación de Bitcoin, quedan muy claros los problemas del sistema actual y ofrece Bitcoin como una posible alternativa. Los problemas son dos:
1. Valor del dinero
Desde hace más de un siglo, el control de la moneda ha estado en manos de los gobiernos, completamente monopolizado. Algo cuanto menos extraño es que en un mercado libre el elemento más importante (el dinero) esté controlado por los gobiernos. Estamos en contra de los monopolios empresariales, pero ni nos planteamos el hecho de que el dinero está completamente monopolizado. Probablemente si no fuera por Bitcoin hoy seguiríamos sin conocer ni comprender qué significa esto, ya que su existencia nos ha hecho cuestionar cosas tan fundamentales como qué es realmente el dinero. Cada día, los bancos centrales —porque así se ha decidido— generan más oferta monetaria sin consentimiento alguno de la población, provocando lo que se conoce como inflación. La realidad es que, cada año, cada español se hace un 2 % más pobre, ya que el poder adquisitivo del dinero que utilizamos para guardar la riqueza se ha devaluado. Y eso ocurre en España, un país que utiliza el euro, una moneda con políticas inflacionistas «responsables». Cuando pasamos a escenarios más caóticos como Venezuela, el poder adquisitivo de la población puede llegar a reducirse a la mitad en una semana. Las teorías monetarias predominantes actualmente defienden que una inflación moderada (2 %) es buena para la economía. Una forma de obtener financiación «robando» de manera indirecta a todos los ciudadanos de una región nunca será algo que podrá considerar bueno ni legítimo.
2. Intermediarios
Desde hace años la tecnología ha permitido que el dinero se encuentre principalmente en formato digital. Debido al problema del «doble gasto», para evitar que yo pueda copiar mi dinero digital y pagar dos veces con la misma moneda, ha sido necesario contar con un tercero de confianza responsable de actualizar las cuentas de cada uno y evitar este problema. Esto, a pesar de ser la única solución (antes de Bitcoin y Blockchain) nos genera una gran dependencia respecto a los bancos, dándoles un poder incalculable. Cobran altísimas comisiones, les damos acceso a toda nuestra información económica, abandonando nuestro derecho de privacidad, y, además, tampoco sabemos si están haciendo su trabajo correctamente: simplemente confiamos en ellos. Siempre estaremos expuestos a censura, bloqueo de transacciones, congelaciones de cuentas o incluso que no se nos permita retirar nuestro propio dinero.
Bitcoin se presenta como un mecanismo para transmitir valor entre personas, de forma P2P (de persona a persona) sin intermediarios, y con una política monetaria propia. Esto permite que a partir de ahora ya no tengamos que depender de los bancos comerciales para guardar o transferir dinero por el mundo y en segundo lugar que lo podamos hacer a través de un activo que no está manipulado y controlado por gobiernos o bancos centrales.
3.4. Bitcoin: una moneda digital única
Si volvemos a definir Bitcoin, podríamos decir que es una moneda digital, criptográfica y descentralizada que nace con el propósito de ofrecer un sistema alternativo que no requiere que confiemos a nadie los derechos de manipular las propiedades del activo que utilizamos como dinero ni la capacidad que tenemos para guardarlo y transferirlo, ya que nadie tiene el poder de alterar las normas inicialmente establecidas.
Si le damos una perspectiva histórica, hace más de quinientos mil años que la tecnología del dinero apareció, y aunque ha pasado todo ese tiempo y las formas de dinero no han parado de evolucionar, su función principal no ha cambiado: ser un activo que permita transmitir valor entre personas y a lo largo del tiempo. Bitcoin se presenta como la última versión de este proceso evolutivo. Podríamos comparar este hecho con la industria de las telecomunicaciones.
Las tecnologías de telecomunicaciones han ido evolucionando a lo largo de los años: mensajes enviados con palomas, el telégrafo, el teléfono y finalmente internet. El objetivo ha sido siempre el mismo: transmitir información de forma eficiente entre personas. El internet se ha acabado imponiendo simplemente porque es la tecnología que mejor cumple el objetivo inicial. Además, estas tecnologías tienen un componente conocido como network effect.
El network effect se entiende a la perfección si ponemos Facebook como ejemplo. Si solo una persona tiene Facebook, la utilidad de esta red social es nula, pero si ahora son mil personas las que tienen cuenta, las conexiones posibles se disparan, crecen de forma exponencial. El internet se ha extendido tan rápidamente porque el valor que puede aportar esta red es proporcional a la cantidad de gente que la utiliza. De la misma forma, cuando más gente adopte Bitcoin como alternativa, el valor que aportará la red a cada uno de nosotros aumentará exponencialmente.
3.5. ¿Cómo podría Bitcoin sustituir al sistema actual?
El sistema actual nos permite poder enviar dinero (con sus condiciones) a cualquier lugar del mundo, y nos asegura que si yo tengo 1 EUR, no lo podré enviar dos veces. Este trabajo lo llevan a cabo los bancos comerciales, son los que se encargan de llevar las cuentas de todos y de establecer quién tiene qué.
Bitcoin es una red descentralizada, no hay ningún banco o ningún órgano central que determine el saldo de sus participantes o que se asegure de que las transacciones están bien hechas. Ahora veremos cómo lo consigue.
Hemos quedado en que Bitcoin es una red descentralizada; por lo tanto, para poder estar seguros de que no hay fallos y que nadie utiliza dos veces el mismo bitcoin, o que alguien diga que tiene más bitcoins los que realmente posee, la única opción es que todos estos nodos repartidos por el mundo lleven las cuentas. Es decir, ahora ya no tenemos un banco que se encargue de establecer las cuentas y balances de cada individuo, sino que todos los ordenadores (nodos) son los que llevan las cuentas de todos los individuos, y todos registran a la vez todas las transacciones de la red. Todos tienen una copia completa de la blockchain de Bitcoin o libro contable descentralizado donde se anotan todos estos movimientos y saldos.
Читать дальше