Ximo Guillem-Llobat - Tóxicos invisibles

Здесь есть возможность читать онлайн «Ximo Guillem-Llobat - Tóxicos invisibles» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tóxicos invisibles: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tóxicos invisibles»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Tóxicos invisibles nos presenta un conjunto de historias poco conocidas de contaminación ambiental a lo largo del siglo xx. Nos transporta a determinados lugares, industrias, regiones, en los que la connivencia de los expertos con las administraciones públicas y las empresas privadas ha silenciado e invisibilizado a las principales víctimas de la toxicidad: trabajadores, activistas, ciudadanos en general. A través de un conjunto de investigaciones históricas rigurosas, el libro muestra como en estos conflictos ambientales se activan sofisticados mecanismos de construcción de la ignorancia que dificultan la correcta regulación de productos y la recuperación de espacios enfermos, degradados de manera casi irreversible.
Tóxicos invisibles es una denuncia de nuestras sociedades industriales desreguladas, complacientes con los riesgos de miles de productos sintéticos que invaden nuestras vidas, y al mismo tiempo una apelación a la responsabilidad de todos para mejorar nuestras condiciones de vida.

Tóxicos invisibles — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tóxicos invisibles», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los datos se prestaban también a una evidente lectura política. El vino y los licores constituían un componente esencial de la dieta de amplios sectores de una población empobrecida y desnutrida. Convertir el alcoholismo en un problema de adulteración de las bebidas con productos industriales extranjeros y considerar que el papel de los gobiernos era el legislar y poner los medios técnicos para perseguir esta forma de fraude, permitía eludir el debate sobre las graves injusticias sociales que el alcoholismo ponía de manifiesto, además de proteger el consumo de un producto extremadamente rentable. No era la única lectura posible. La controversia sobre los alcoholes industriales caía en medio de un profundo debate político sobre la intervención de los estados en la regulación de los mercados. Y, también, en la pugna sobre los límites competenciales entre los estados y los municipios, muy importante en esas décadas finiseculares.

La crisis de los alcoholes ha desvelado otros debates más profundos y de larga duración. La discusión sobre el alcohol y los alcoholes era también una discusión sobre los límites entre lo natural y lo artificial, entre lo puro y lo impuro y entre lo venenoso y lo inocuo. ¿Era el alcohol industrial tóxico por ser artificial o lo era por la toxicidad de sus componentes y los productos de los que se obtenía? ¿Residían los beneficios del alcohol del vino en su origen natural? ¿Podían ser los alcoholes artificiales iguales que los naturales? ¿Era posible obtener productos naturales mediante procedimientos artificiales? ¿Dónde residía la diferencia entre lo natural y lo artificial? Estas y otras muchas preguntas son las que subyacieron al debate sobre los alcoholes y a ellas y a las contradicciones que de sus respuestas se derivaban tuvieron que enfrentarse sus protagonistas. Contradicciones especialmente intensas en un tiempo de alabanzas a la ciencia y la tecnología como motores del progreso humano.

Autores como De Hidalgo Tablada vieron con claridad estas contradicciones. Para este agrónomo y promotor de la modernización del campo, no debían confundirse las críticas a los vinos «artificiales», producidos gracias a los conocimientos de la química y los avances de la tecnología, con una resistencia al progreso de las ciencias y la industria. Afirmaba que nada tendría en contra de ellos si, como el vapor en el transporte terrestre y marítimo o la electricidad en las comunicaciones a distancia, las industrias del vino y los licores hubieran logrado mejorar el producto final mediante procedimientos más simples y económicos que los «naturales» utilizados hasta entonces. No era el caso, subrayaba De Hidalgo Tablada, pues el resultado no era, ni de lejos, el mismo, y, además, nunca podría serlo: por más que la química hubiese identificado hasta el último componente del vino, nunca sería capaz de sintetizar algo ni siquiera parecido al vino procedente de la uva cultivada en el campo (De Hidalgo, 1887c). Por todo ello, la crisis de los alcoholes industriales enfrentó a los grandes intereses económicos, agrícolas y comerciales vinculados al vino con el viejo debate sobre las fronteras entre lo natural y lo artificial, que tenía siglos de antigüedad y que se prolonga hasta nuestros días.

1. «El informe sobre alcoholes», Semanario Farmacéutico, XVI (7), 13/11/1887, p. 56.

2. «¡Qué trasiego de nombres químicos! ¡Qué modo de manejar el etílico y el amílico! ¡Qué confusión tan lamentable y qué afán de exhibir conocimientos improvisados!», exclamaba Gimeno (Gimeno, 1887: 9).

3. «Los alcoholes de industria», El Diario de Murcia, 09/08/1887, pp. 1-2.

4. «Última hora», El Constitucional, 18/08/1887, p. 3.

II. La (in)visibilización del riesgo de las fumigaciones cianhídricas al inicio

del siglo xx

Ximo Guillem-Llobat

Figura 1 Leandro Navarro y un operario muestran la toxicidad del ácido - фото 4

Figura 1

Leandro Navarro y un operario muestran la toxicidad del ácido cianhídrico. Documental Fumigación de los olivos por medio del gas cianhídrico (1914).

Europeana. https://www.europeana.eu/es/item/08625/FILM00068074c_X

Las sociedades capitalistas más enriquecidas entraron en el siglo xx con una creciente preocupación por las plagas del campo (Whorton, 1974; Jas, 2007). El desarrollo de una agricultura de exportación cada vez más intensiva y basada en el monocultivo daría lugar a plagas más frecuentes y devastadoras; y con ellas llegarían nuevas regulaciones y el desarrollo de nuevos métodos de control (Romero, 2016). Estos métodos de control fueron fundamentalmente biológicos y químicos, y así fueron sustituyendo los métodos mecánicos que se habían aplicado con anterioridad. Se identificaron especies parásitas o predadoras de algunas de las plagas que afectaban los principales cultivos y se crearon insectarios para su reproducción y posterior introducción en el medio. Pero tampoco se descuidó el estudio de la lucha química contra las plagas. Empezaron a probarse toda una serie de compuestos de eficacia variable en la eliminación de una u otra plaga y entre ellos fueron tomando un especial protagonismo algunos de reconocida toxicidad como el arsénico, al que nos referiremos en el capítulo siguiente, y el ácido cianhídrico (hcn), en el que profundizaremos en este caso. En el análisis histórico de estos casos se constata la compleja relación entre percepción del riesgo y regulación. Si nos acercamos al proceso de introducción de estos plaguicidas ¿Podemos afirmar que su efectiva regulación depende de la capacidad de la ciencia para establecer los límites de uso seguro de estos compuestos o el riesgo asociado a ellos?

La imagen que abre este capítulo pertenece a uno de los primeros documentales rurales producidos en el Estado español: Fumigación de los olivos por medio del gas cianhídrico. El documental, que empezó a producirse en 1912 y tuvo como principal impulsor y protagonista al ingeniero agrónomo Leandro Navarro Pérez (1861-1928), muestra las bondades de uno de estos nuevos métodos de control, la fumigación cianhídrica. Cabe destacar, sin embargo, que más allá de los debates sobre la eficacia de dicho tratamiento, en este caso nos encontramos con un producto que se caracterizaba por su alta toxicidad. Como era bien sabido en aquel contexto, una exposición de unos pocos segundos al cianhídrico podía resultar letal (Vingut, 1999). Pero, ¿cómo se presentaron en la comunicación académica y sobretodo en la divulgación los riesgos asociados a dicho método de control de plagas? ¿Y qué nos sugiere dicho caso histórico sobre la gestión del riesgo químico en el ámbito de la agricultura? Estas serán algunas de las cuestiones que trataremos en este capítulo.

La toxicidad del ácido cianhídrico no estaba sujeta a debate aunque, como veremos, en algunos ámbitos se obvió a través del silencio y no tanto de una defensa explicita de su inocuidad. Relatos como aquel de un químico de Viena, Scharinger, que murió un par de horas después de que cayeran dos gotas de cianhídrico en su brazo, circulaban a través de la bibliografía médica de principios del siglo xx (Cebrián Gimeno, 1930). Sin embargo, dicha sensibilidad hacia el riesgo asociado al cianhídrico y a algunos de los reactivos utilizados en su producción (como el cianuro sódico y potásico) no aparece de manera clara en el documental de Navarro. El documental, de unos 18 minutos,5 empieza con un texto corto que indica que «este gas, también denominado ácido prúsico, produce la muerte instantánea de los animales sometidos a su acción». Al texto le sigue una secuencia (de la cual forma parte la imagen que introduce este capítulo) que no deja lugar a duda con relación al sentido que se le quiere dar a esta afirmación. Su elevada toxicidad en el mundo animal se interpreta en términos de eficacia como plaguicida y no en relación al riesgo que comporta. Solo así se puede entender que la secuencia muestre a Navarro sin ninguna protección generando el cianhídrico dentro de una campana de vidrio que contiene una paloma. El vídeo muestra la rápida muerte de la paloma y aunque Navarro se retira al generar el ácido cianhídrico, se puede observar la rapidez, casi explosiva, con la que se produce el gas y como este sale de la campana justo en el momento en el que un operario se acerca para acabar de colocar una manta sobre la campana (tal y como se observa en la imagen inicial de este capítulo). Sin duda, existe una cierta exposición al cianhídrico aunque sus caras parecen mostrar un esfuerzo por aguantar la respiración. A esta secuencia le sigue un nuevo texto en el que se vuelve a hacer referencia a la «cualidad tan intensamente venenosa de este gas» pero la secuencia posterior no evidencia ningún riesgo sino el trabajo tranquilo de los ingenieros en el reconocimiento del arañuelo del olivo, la plaga que era combatida con el ácido cianhídrico. Por tanto, probablemente el carácter venenoso del gas hacía nuevamente referencia a su eficacia y no a los peligros de salud ambiental que podía comportar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tóxicos invisibles»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tóxicos invisibles» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Simon Hawke - Lilliput Legion
Simon Hawke
Danielle Steel - Solteros Tóxicos
Danielle Steel
Santiago Acosta - El próximo desierto
Santiago Acosta
Emilio Delgado Martos - Vivir en las ciudades invisibles
Emilio Delgado Martos
Guillem Frontera - Tyrannosaurus
Guillem Frontera
Guillem Sala - El càstig
Guillem Sala
Máximo Hernán Mena - Entre barricadas
Máximo Hernán Mena
Joan-Lluís Lluís - Els invisibles
Joan-Lluís Lluís
Guillem Frontera - Els carnissers
Guillem Frontera
Lluís Barberà i Guillem - Els Sants de la Pedra Abdó i Senent
Lluís Barberà i Guillem
Отзывы о книге «Tóxicos invisibles»

Обсуждение, отзывы о книге «Tóxicos invisibles» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x