En la introducción de este libro se hacía referencia a la divulgación científica como una vía para la invisibilización de los riesgos y en el caso de las fumigaciones cianhídricas este punto ha quedado corroborado. Los ingenieros en sus estudios podían hacer más énfasis en la eficacia que en la seguridad de los plaguicidas, pero en la divulgación la cuestión de la seguridad desaparecía completamente. A este punto ya nos referíamos en relación a los documentales pero si, por ejemplo, analizamos la conferencia sobre el arañuelo del olivo impartida por Navarro en la Asociación de Labradores de Zaragoza y publicada en 1913, la ausencia de cualquier referencia a la seguridad todavía resulta más manifiesta (Navarro, 1913). Y teniendo en cuenta que los cambios introducidos por Navarro en la fumigación comportaron el paso a fumigar con horario diurno y a reducir muy considerablemente las dosis utilizadas respecto a aquellas aplicadas en la fumigación de cítricos, parecería que sus aportaciones fueron precisamente beneficiosas para la seguridad del tratamiento. Aun así, la divulgación de estas prácticas excluía sistemáticamente cualquier referencia a los riesgos.
El episodio aquí presentado muestra la complejidad de los procesos que operan en la visibilización o invisibilización del riesgo por exposición a tóxicos como los plaguicidas. Contrariamente a lo que se ha planteado en tantas ocasiones, la demostración científica de la toxicidad de una sustancia no conlleva necesariamente la inmediata, y ni siquiera la progresiva, regulación de dicha sustancia. El «científicamente probado» cobra un sentido muy diferente en función de cada contexto histórico. Estudios como este deberían hacernos reflexionar sobre la necesidad de una mayor transparencia y horizontalidad en la toma de decisiones sobre la regulación de sustancias tóxicas.
El caso de las fumigaciones cianhídricas, no ha quedado totalmente obsoleto con la introducción de nuevos métodos más modernos de fumigación. Concretamente en el ámbito de la fumigación sanitaria se reclamaba recientemente su reintroducción al quedar prohibido el tratamiento alternativo con bromuro de metilo en base a su efecto nocivo sobre la capa de ozono (Aulicky et al., 2014). En el ámbito agrícola tampoco ha sido extraño la reintroducción de productos previamente prohibidos o abandonados, tras constatar que los nuevos tratamientos resultaban ineficaces ante plagas que habían desarrollado resistencias o ante los nuevos criterios de seguridad que se imponían. Pero más allá de la relevancia de los debates que pueda generar la aplicación concreta del cianhídrico, en este capítulo hemos tratado de identificar la diversidad de factores que intervienen en la regulación de productos tóxicos. Unos factores que deben tenerse en cuenta si queremos evitar debates maniqueos en los que las élites económicas de nuestras sociedades se sienten muy cómodas a la hora de imponer sus intereses particulares frente a los de sectores invisibilizados (trabajadores agrícolas o, en general, poblaciones rurales) pero también frente al conjunto de los consumidores.
5. De acceso libre en la url: ttps://www.europeana.eu/portal/ca/record/08625/FILM00068074c_X.html
6. Nos hemos referido a la «apropiación» del método de fumigación para evitar así aquel concepto de «recepción» que parece denotar un proceso pasivo por el cual una idea o tecnología se implanta en un nuevo territorio sin alterarse. En el caso de las fumigaciones cianhídricas, tal y como ocurre en general en el ámbito de la ciencia y la tecnología, el método en cuestión tuvo que adaptarse a las condiciones y expectativas de la agricultura ibérica en un proceso activo.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.