Rolando Hernández Jaime - Fundamentos teóricos e históricos de la dirección y la actuación escénicas

Здесь есть возможность читать онлайн «Rolando Hernández Jaime - Fundamentos teóricos e históricos de la dirección y la actuación escénicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Fundamentos teóricos e históricos de la dirección y la actuación escénicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fundamentos teóricos e históricos de la dirección y la actuación escénicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro que el lector tiene en sus manos se ocupa de la formación del director de teatro y, como función fundamental de su trabajo, de la orientación de la actividad del actor. Desde el principio de la obra, el autor deja claro que se enfoca en el teatro dramático, como forma básica del arte teatral, y que el faro que guía su camino son las enseñanzas del maestro ruso Stanislavski, basadas en leyes generales del comportamiento humano y aplicadas a la realización teatral, por lo que él las llama
leyes teatrales de Stanislavski, que constituyen, sin dudas, la técnica básica del arte teatral.Como complemento esencial de los fundamentos teóricos y técnico-artísticos del teatro, el libro también expone la evolución histórica de la dirección escénica, mediante una breve síntesis de la misma, así como de las cinco grandes formas teatrales de todos los tiempos, que implican una imprescindible mirada a los aportes de los directores que han dejado huella en la dirección escénica moderna y en la contemporánea.Fundamentos teóricos e históricos de la dirección y la actuación escénicas es una reflexión sobre las bases del teatro y, a su vez, un aporte al fortalecimiento y al registro escrito de esas bases que Stanislavski dejó cimentadas y abiertas para su aplicación en los diversos estilos y maneras de hacer el arte teatral.

Fundamentos teóricos e históricos de la dirección y la actuación escénicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fundamentos teóricos e históricos de la dirección y la actuación escénicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En conclusión, es el actor, con toda justeza, quien concreta en sí mismo lo esencial del teatro. Ello no implica, en ningún momento, que los demás creadores teatrales carezcan de importancia ni que su creación pueda ser relegada a un segundo plano. La labor de todos, como ya quedó dicho en los principios anteriores, es igualmente significativa, lo que ocurre es que en la estructura teatral históricamente determinada, de las siete partes del iceberg, al actor le ha correspondido jugar el papel de su punta visible, y a los demás artistas creadores del espectáculo, les ha tocado representar sus seis partes restantes, que, aunque bajo el agua, solo visibles a través de sus creaciones, son sustento y complemento esencial del trabajo de aquel.

1.1.4 La acción, material fundamental del arte teatral

Como ya dije, la acción es el elemento esencial del teatro: lo que caracteriza y define su existencia. Así como en la realidad, lo que distingue la existencia del ser humano y de los fenómenos que en la vida tienen lugar, es la actividad y el movimiento, o sea el accionar activo de los diferentes entes y formas en que esta se manifiesta; así también sucede en el teatro, como el arte que más directamente refleja la vida: la acción es el elemento primario que integra su cuerpo funcional.

De la misma forma que entre el colectivo humano que realiza el teatro se destaca uno de sus miembros, en la estructura funcional dramática se destaca también la acción, entre el amplio conjunto de recursos que se integran en el arte teatral. Ya desde la Poética de Aristóteles se define al teatro como la imitación de una acción, pues a través de ella se expresa, principalmente, el trabajo del actor y, a partir de ella —y por supuesto considerando también la palabra como acción— conocemos todos los acontecimientos, las peripecias, los hechos y los sucesos que integran la historia representada.

Es la acción, como conjunto de actos ejecutados por los personajes en el desarrollo de la obra dramática, el material fundamental en el trabajo de y con el actor; por tanto, también en el arte teatral en general. En este punto, recordemos que la palabra “drama” viene del latín y tiene sus antecedentes en los términos dórico “drán” que significa “actuar” y en el griego “δράμα” que significa “hacer” o “actuar”. O sea que, desde sus orígenes, la acción está en la base de las definiciones teóricas y prácticas de la representación escénica.

La acción, tanto en su sentido más general (esto es, como base de la trayectoria y el accionar escénico), como, sobre todo, en los pequeños actos sicofísicos por los que este accionar está integrado, es la célula fundamental de la estructura dramática.

La organización creativa de esa estructura celular, o sea la plasmación de la acción dramática a través del actor y los demás recursos escénicos, son la clave central para la realización eficaz de una puesta en escena.

A las especificidades de la naturaleza de la acción me referiré ampliamente en el desarrollo del libro.

1.1.5 La dramaturgia, componente rector del teatro

Entre los múltiples componentes del arte teatral hay uno que los guía y rige: la dramaturgia, que asumimos en su doble condición: como conjunto de leyes y reglas que permiten la construcción de un texto o estructura dramática literaria y, a su vez, como acumulado de códigos dramatúrgicos que sirven de guía para el proceso de puesta en escena de dicho texto o estructura.

Las leyes de la dramaturgia, en cualquiera de sus variantes funcionales, rigen todo el proceso de estructuración teatral, tanto en lo literario (cuando aún no es teatro propiamente dicho, sino solo un texto escrito con la finalidad de ser representado) como en lo escénico (cuando se produce todo el proceso de montaje del espectáculo teatral).

El montaje se desarrolla a partir de los contenidos y la estructura dramática de la obra, pero la manera en que esos contenidos y esa estructuración rigen el proceso no es una receta, algo inflexible o rígido, pues se trata de elementos que, una vez interpretados, sirven de base y orientación al curso de la creación. Se es más fiel a la obra no cuando se interpreta estrictamente lo expresado en su letra, sino cuando se reflejan sus contenidos esenciales.

Así como en todas las demás artes, el material que utiliza el teatro es el que le propicia la vida real, pero, para que ese material adquiera un sentido teatral en su carácter esencial, tiene que ser reelaborado y estructurado según las leyes del drama; de lo contrario, estaremos ante otro género literario o ante otra de las múltiples formas del arte escénico.

Igualmente, todo espectáculo, para que tenga un carácter dramático, debe mostrar un conflicto. Este es el elemento que le aporta la intensidad dramática, a partir del cual los sucesos que tienen lugar en la historia no son una simple narración de hechos pasivos e inactivos, sino un dinámico desarrollo de las acciones que se originan en tales sucesos, que interactúan en los hechos representados.

Además, la dramaturgia en el arte teatral no está dada solamente en la obra escrita. El material dramático para producir un espectáculo puede no estar escrito (como ocurre con la Comedia del arte y otras variantes del teatro) y puede ser suficiente la existencia de un simple guion en el que aparezcan los elementos esenciales de una estructuración dramático-teatral, para que el actor desarrolle en la escena todo el accionar correspondiente al espectáculo planificado.

Incluso, como en algunas variantes del Teatro de Creación Colectiva o del Teatro de Creación Sicofísica y Participativa, el espectáculo teatral puede anteceder la existencia de la obra escrita. En este último, partiendo de los sucesos contenidos en las diferentes fuentes literarias o de la definición ordenada de una cadena de sucesos obtenida de la vida cotidiana, de la mitología popular o de otros orígenes, es posible estructurar dramáticamente los contenidos teatrales para que el actor y el colectivo de creadores produzcan en la escena un espectáculo, y que después, con base en el mismo, sea escrita su versión literaria. Dicho sea de paso, muchas obras del teatro universal, incluyendo varias de Shakespeare, tal como hoy las conocemos, son el producto final de sus puestas en escena.

En resumen, el componente rector y guía en la definición de la teatralidad de un espectáculo es su estructuración dramática, o sea el cumplimiento de las leyes de la dramaturgia, escritas o no, realistas o no, pero presentes en el hecho escénico.

1.1.6 El trabajo del actor, material fundamental del arte de la dirección escénica

Las funciones del director de teatro son múltiples y variadas, derivadas todas del amplio colectivo de artistas, técnicos y colaboradores en general que debe tutelar, así como de la heterogénea mezcla de expresiones artísticas y técnicas a las que debe enfrentarse en el cumplimiento de su compleja actividad. Pero, su función fundamental en el proceso de estructuración de la acción dramática es guiar el, a su vez, complejo proceso creativo del actor.

Y si el actor es el portador de lo específicamente teatral, corresponde al director conducir su labor, pero sin perder de vista que su actividad es importante precisamente porque en ella se resume la de los demás miembros del colectivo creador.

Repito, entonces, que uno de los rasgos esenciales del nivel profesional de un director de escena es su capacidad de trabajar con el actor y de armonizar en su creación los resultados técnico-artísticos de los demás participantes en el proceso de puesta en escena.

En el trabajo del actor se reúnen los dos componentes o recursos fundamentales del teatro:

la acción y la ejecución de dicha acción.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Fundamentos teóricos e históricos de la dirección y la actuación escénicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fundamentos teóricos e históricos de la dirección y la actuación escénicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Fundamentos teóricos e históricos de la dirección y la actuación escénicas»

Обсуждение, отзывы о книге «Fundamentos teóricos e históricos de la dirección y la actuación escénicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x