Dolores Córdoba Navas - Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3

Здесь есть возможность читать онлайн «Dolores Córdoba Navas - Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Libro especializado que se ajusta al desarrollo de la cualificación profesional y adquisición de certificados de profesionalidad. Manual imprescindible para la formación y la capacitación, que se basa en los principios de la cualificación y dinamización del conocimiento, como premisas para la mejora de la empleabilidad y eficacia para el desempeño del trabajo.

Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

1 Representación enactiva: en la que el conocimiento depende de la manipulación y la acción del niño.

2 Representación icónica: en la que se produce el conocimiento mediante imágenes y esquemas espaciales.

3 Representación simbólica: la más importante, en la que es el lenguaje el que forma los conceptos en el niño.

Distingue también, en función de estas tres formas de representación, tres etapas diferenciadas:

1 Reacción natural, ausente de símbolos.

2 La que hace uso de símbolos externos.

3 La que utiliza símbolos internos.

картинка 55

Nota

Antes de trabajar el lenguaje en Educación Infantil, el niño debe pasar por una etapa de prelenguaje (balbuceos, gestos, llanto, miradas, intención comunicativa...), siendo esta una etapa esencial del neurodesarrollo.

La gran diferencia entre la teoría de Vygotsky y la de Bruner es que el primero consideraba que una vez aparecido el lenguaje, desaparecen las formas de conceptualización previas; mientras que para Bruner, todas ellas prevalecen en mayor o menor medida a lo largo de toda la vida. Es decir, para Bruner el aprendizaje por acción y manipulación del medio no desaparece nunca, aunque se atenúe con la adquisición del lenguaje.

La gran diferencia con Piaget, es que los aprendizajes no se realizan de forma individual, sino social, en colectividad.

Bruner desarrolló una teoría para la acción educativa a partir de sus postulados y estudios, la llamada “Teoría de la instrucción de Bruner”.

Según esta teoría en la labor de educación, denominada labor de andamiaje, hay que tener en cuenta:

1 La disposición del niño hacia el aprendizaje.

2 La significatividad de los aprendizajes, para que estos sean estructurados e interiorizados por el niño de la mejor forma posible.

3 La naturaleza de los materiales que se presentan.

4 La utilización de premios y castigos como refuerzo.

Otras grandes aportaciones de Bruner son:

1 Aprendizaje por descubrimiento.

2 Diálogo constante entre educador y educando.

3 Información adecuadamente estructurada.

4 Currículo en forma espiral, volviendo de forma periódica a trabajar los mismos contenidos para ir profundizando paulatinamente.

Ausubel

David Ausubel fue seguidor de la teoría de Piaget. Los estudios de Ausubel fueron específicamente dirigidos a la acción en los centros escolares.

Esta teoría mantiene que el aprendizaje surge como resultado de la interacción entre la nueva información y las estructuras cognitivas preexistentes.

Ausubel define las estructuras cognitivas del individuo como “el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo de conocimiento, así como su organización”. Para este autor, lo más importante es lo que el alumno ya sabe, el educador debe indagarlo y, a partir de estos conocimientos previos, planificar la introducción de información nueva que provoque nuevos aprendizajes.

Distingue entre cuatro tipos de aprendizaje:

1 Aprendizaje por recepción: en el que el niño recibe la información a asimilar en su forma final. No tiene que trabajarla, solo comprenderla e incorporarla para utilizarla cuando la necesite.

2 Aprendizaje por descubrimiento: es el niño el que ha de descubrir el contenido de la nueva información, este no le viene dado. Ha de reordenar la información y adaptarla a su estructura cognitiva para establecer nuevos aprendizajes.

3 Aprendizajes significativos: en ellos el alumno, no solo introduce nuevos aprendizajes, sino que establece relaciones entre lo nuevo y lo que ya preexistía en sus estructuras cognoscitivas. Relaciona lo nuevo con sus conocimientos previos.

4 Aprendizajes por repetición: se produce la interiorización como resultado de tratar el contenido varias veces, aunque no se entienda muy bien lo que se almacena en las estructuras mentales.

Aunque reconoce todas estas formas de aprendizaje, Ausubel se manifiesta como defensor a ultranza del aprendizaje significativo en la escuela.

Para que un aprendizaje sea significativo es necesario que la información en sí sea significativa, es decir, que mantenga una lógica y una coherencia inherente. Por otro lado, ha de ser también potencialmente significativa para el niño. Y para que esto sea posible, se ha de comprobar que el niño tiene los conocimientos y estructuras previas necesarias para asimilar la nueva información en sus esquemas cognoscitivos. Otro requisito indispensable para el aprendizaje significativo es la actitud del niño, y la motivación que presente y que seamos capaces de generar en él, ya que su papel en la construcción de aprendizajes significativos es activo.

El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya - фото 56

“El factor más importante que influye en el aprendizaje, es lo que el alumno ya sabe. Determinar esto y enseñarle en consecuencia”. (Ausubel, 1968)

Entre las ventajas del aprendizaje significativo podemos destacar:

1 Al estar la información relacionada con conceptos preexistentes, su almacenaje se produce en la memoria a largo plazo.

2 Supone un papel activo del alumno, pues depende de las actividades de asimilación que realice el niño.

3 La coherencia con la estructura congnitiva del niño posibilita la mayor facilidad en la adquisición de nuevos contenidos.

4 Permite un alto grado de individualización, ya que el aprendizaje ha de tener en cuenta las estructuras previas de cada alumno en concreto.

картинка 57

Aplicación práctica

¿Qué tiene que tener en cuenta a la hora de planificar un aprendizaje para que este sea significativo?

SOLUCIÓN

Principalmente hay que tener en cuenta dos aspectos:

Que los nuevos aprendizajes que voy a introducir conecten directamente con los conocimientos previos de los niños.

Conseguir hacia los nuevos aprendizajes y contenidos un buen nivel de motivación e interés por parte de los niños.

картинка 58

Aplicación práctica

Señale las principales aportaciones de cada una de las teorías del aprendizaje estudiadas.

SOLUCIÓN

Expongo la aportación principal de cada una de ellas:

Teoría conductista:

1 Los refuerzos.

2 Teoría del aprendizaje social:

3 La influencia de los factores sociales sobre la conducta del niño.

4 La contemplación de la capacidad simbólica del niño.

5 Teoría conductista:

6 La consideración del alumno como parte activa en la construcción de sus propios aprendizajes.

3. Resumen

Aunque las corrientes actuales de educación se fundamentan en las corrientes psicopedagógicas constructivistas, el educador ha de conocer las anteriores teorías que sentaron la base de esta, y saber aprovechar los recursos educativos que de ellas se pueden extraer.

Es importante no desechar las posibilidades que ofrecen los refuerzos de las teorías conductistas, o la importancia de conocer los contextos educativos que indicaban los teóricos del aprendizaje social para poder planificar una acción educativa adaptada a la realidad de nuestros alumnos.

Teorías como la del asociacionismo o el aprendizaje conductual, el aprendizaje social o el cognitivo-constructivista son algunas de las que hemos podido estudiar en profundidad en ese capítulo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3»

Обсуждение, отзывы о книге «Desarrollo cognitivo, sensorial, motor y psicomotor en la infancia. SSC322_3» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x