Eduardo Contreras - Diseño y evaluación de proyectos
Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Contreras - Diseño y evaluación de proyectos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Diseño y evaluación de proyectos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Diseño y evaluación de proyectos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Diseño y evaluación de proyectos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Diseño y evaluación de proyectos — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Diseño y evaluación de proyectos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Figura 1.4: Ciclo del diseño y evaluación de proyectos

En cada iteración Los estudios realizados, el diseño y la evaluación del proyecto van tomando mayor profundidad y se va reduciendo la incertidumbre, respecto a los beneficios netos (beneficios menos costos) esperados.
La secuencia iterativa tiene por justificación incurrir en mayores costos, tales como nuevos estudios y tiempo de los directivos y profesionales que participan en el diseño y evaluación, sólo cuando hay evidencia que hasta ahora el proyecto es atractivo de considerar. Esto permite desechar en etapas tempranas los proyectos y alternativas que, a la luz de los antecedentes, muestran no ser convenientes. Es decir, se compra certidumbre de manera gradual para minimizar la posibilidad de gastar en un costoso estudio de factibilidad, para un proyecto que permitía una clara toma de decisión con un estudio a nivel de perfil.
Por ejemplo, si un estudio a nivel de perfil para un proyecto de instalar una planta de galvanizado, cuesta 20 millones, y nos indica que el proyecto es rentable con una probabilidad del 100%1, tomamos la decisión de ejecutar el proyecto y nos ahorramos los costos adicionales que habría significado un estudio a nivel de prefactibilidad o factibilidad (supongamos que de 60 y 100 millones respectivamente).
Este proceso iterativo y gradual sobre los costos de la evaluación del proyecto y la reducción de la incertidumbre se representa gráficamente en la figura 1.5.Cada etapa se presenta en la forma de un informe, cuyo objetivo fundamental es presentar una recomendación y los antecedentes cuantitativos y cualitativos que determinan que una decisión de cambio en la asignación de recursos, sea conveniente o no. A continuación, revisaremos estas etapas con más detalle.
PROYECTO A NIVEL DE IDEA
Los dos aspectos más importantes de la primera iteración del ciclo son generar una idea de proyecto que sea relevante para la organización o persona que considera llevarlo a cabo y que el proyecto esté bien definido. Como ya hemos mencionado, la idea debe surgir como consecuencia de la identificación de necesidades insatisfechas, oportunidades de mayor eficiencia, de objetivos y/o políticas generales de la organización, etc.; las que en muchas organizaciones se formalizan en el plan estratégico.
Figura 1.5: Ciclo del diseño y evaluación de proyectos

La definición del proyecto debe especificar en detalle los siguientes aspectos:
Lo que se pretende hacer, ya sea iniciar la producción de un bien, cambiar la forma existente de producir, etc.
Las principales alternativas de ejecución del proyecto a considerar en la evaluación
A quienes se ofrecerá el producto y servicio
El área geográfica en que se realizará el proyecto
Los principales recursos que serán reasignados (los principales ítems de inversión del proyecto)
El dueño de los recursos (normalmente el que opera el proyecto)
El objetivo de la nueva asignación del tomador de la decisión (normalmente el dueño de los recursos)
Los agentes a los que se les realizará la evaluación (medición de beneficios y costos que les genera el proyecto)
Adicionalmente, en esta etapa se realiza un análisis muy preliminar, normalmente cualitativo, que permita juzgar si hay indicios razonables de que el proyecto pueda ser factible y conveniente para el tomador de la decisión. Este análisis permitirá recomendar la decisión de realizar (muy poco frecuente en esta iteración, debido a la baja calidad del análisis y el alto nivel de incertidumbre), abandonar, postergar o profundizar la idea de proyecto (pasando a un nivel de perfil).
PROYECTO A NIVEL DE PERFIL
La principal diferencia con la iteración anterior es que en el nivel de perfil se buscan antecedentes reales que permitan formar un mejor juicio respecto de la factibilidad y conveniencia de llevar a cabo la idea de proyecto.
El énfasis está en identificar detalladamente los beneficios y costos pertinentes respecto de la situación base (situación actual optimizada), sin incurrir en mayores costos en recursos financieros y humanos para medirlos y valorarlos.
Debe incluir un diseño preliminar de los aspectos comerciales, operacionales, administrativos y financieros, así como una evaluación cuantitativa inicial. Se utilizan estimaciones gruesas de los beneficios y costos basadas en información existente. Nuevamente, el análisis concluye con una recomendación de realizar, abandonar, postergar, o profundizar el proyecto (pasando a un estudio de prefactibilidad).
PROYECTO A NIVEL DE ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
En el nivel de estudio de prefactibilidad se examinan con mayor detalle las alternativas viables que fueron determinadas en la iteración anterior, y se descartan las menos atractivas. El énfasis de esta iteración es mejorar la medición y valoración de los beneficios y costos identificados en la etapa de perfil para un conjunto reducido de opciones. Esto conlleva la generación de información nueva en varios estudios que se usan como entrada para el diseño en detalle del proyecto. Por ejemplo, los estudios de mercado estiman los ingresos del proyecto a través del análisis de la oferta de la industria, la cantidad de la demanda, los precios de comercialización, etc. Los estudios técnicos analizan con mayor profundidad la tecnología, el tamaño y la localización del proyecto.
Estos estudios y las decisiones tomadas en el diseño del proyecto permiten tener una estimación de los montos de inversión, costos de operación y de los ingresos que generaría el proyecto durante su vida útil, lo que se utiliza para la evaluación económica y la identificación de las alternativas más rentables.
Igualmente, es recomendable sensibilizar los resultados de la evaluación a cambios en los parámetros con más impacto en la factibilidad y conveniencia del proyecto. Al final de esta iteración, otra vez se recomendará realizar, abandonar, postergar, o profundizar el proyecto (pasando a un estudio de factibilidad), así como también un orden jerárquico de las alternativas consideradas según su conveniencia de realización.
PROYECTO A NIVEL DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Esta última iteración se enfoca en un análisis muy detallado y preciso de la alternativa que se ha considerado más viable y conveniente en la etapa anterior. El énfasis está en medir y valorar en la forma más precisa posible sus beneficios y costos.
Dada la cantidad de recursos destinados a esta etapa, la mayoría de las veces sólo llegarán a ella los proyectos para los que toda la información disponible indica que la probabilidad de que éste sea conveniente es alta, es decir, que se van a llevar a cabo. Por ello, toman más importancia factores como la optimización del proyecto en variables como tamaño, localización, momento óptimo de la inversión, etc., el anteproyecto de ingeniería o un pre-diseño, tanto para las obras civiles como para el equipamiento, y la programación de las obras y flujos financieros que garanticen la continuidad del proyecto en la fase de inversión y operación.
Esta programación se materializa en un calendario o carta Gantt que detalla los desembolsos para la inversión, disponibilidad de equipos y sus plazos de entrega, instalación y prueba, el plan de selección y entrenamiento de los recursos humanos, fuentes, condiciones y plazos de financiamiento, etc.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Diseño y evaluación de proyectos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Diseño y evaluación de proyectos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Diseño y evaluación de proyectos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.