2. Peroné
En posición anatómica el hueso externo. Presenta 2 extremidades: superior o CABEZA, que se articula con la tibia e inferior que presenta una prolongación en su porción interna: MALEOLO EXTERNO (más bajo que el interno).
El cuerpo tiene sección triangular: borde interno, anterior y posterior. Por el interno se articula con el borde externo de la tibia través de la MEMBRANA INTEROSEA, esta no une en su totalidad ambos huesos.

MIEMBRO SUPERIOR
El miembro superior está constituido por 32 huesos localizados en 4 regiones:
1) Cintura escapular: 2 huesos
clavícula
escápula u omoplato
2) Brazo: 1 hueso
húmero
3) Antebrazo: 2 huesos
cúbito
radio
4) Mano: 27 huesos. Encontramos 3 regiones.
a) Carpo; 8 huesos
escafoides
semilunar
piramidal
pisiforme
trapecio
trapezoide
grande
ganchoso
b) Metacarpo: 5 huesos
5 huesos metacarpianos
c) Dedos: 14 huesos; cada dedo 3 huesos
falange
falangina
falangeta
Todos tienen tres huesos, a excepción del dedo pulgar que solo tiene falange y falangeta.
Veamos ahora cada uno de ellos por separado.
Clavícula
Es un hueso largo encorvado en forma de S alargada. Presenta 2 corvaduras, una de concavidad posterior, la interna y, otra de concavidad anterior, la externa.
En su cara superior es lisa salvo en la parte más externa para inserciones musculares del trapecio, y en la interna, para la inserción del esternocleidomastoideo. Por su cara inferior destaca un canal en su parte media y de dirección longitudinal para el músculo subclavio.
En su borde anterior hay rugosidades en su parte interna para inserciones del músculo pectoral mayor y en la parte externa para el deltoides.
Por sus bordes se articula con el esternón, por dentro, y con la extremidad acromial de la escápula, por fuera.
Omoplato o escápula
Hueso plano de forma triangular que en su cara posterior presenta una columna ósea muy voluminosa, la espina del omoplato. Esta espina divide la cara posterior en dos partes, por encima estará la fosa supraespinosa y por debajo, la fosa intraespinosa.
Se destaca de todo el borde externo del hueso, el ángulo externo que presenta una cavidad redondeada, más bien de forma ovalada, la cavidad glenoidea. Por encima de esta cavidad encontramos dos pequeños tubérculos óseos, las espinas supra e infraglenoideas, para las inserciones de la porción larga del bíceps y la porción larga del tríceps respectivamente. Con la cavidad glenoidea se articula la cabeza del humero.
En el borde superior encontramos hacia 1/3 externo un saliente óseo en forma de dedo doblado que se dirige primero hacia arriba y adelante y, luego, hacia fuera, es la apófisis coracoides. Esta sirve para la inserción de origen de la porción corta del bíceps y del músculo coracobraquial.
Húmero
Hueso largo que se caracteriza porque en sus epífisis hay una formación redondeada grande, en la superior, y dos formaciones, una en forma de polea y otra de esfera, en la inferior.
Su cuerpo es triangular y presenta 3 caras: interna, externa y posterior. En la externa algo por encima de la mitad, una impresión en forma de V, donde se inserta el deltoides.
En su parte interna, en 1/3 superior, hay una impresión rugosa para la inserción del coracobraquial.
Por ultimo en la cara posterior encontramos un surco que va de arriba hacia abajo y de dentro a fuera, es el canal de torsión, por donde discurre el nervio radial.
La extremidad superior se caracteriza por presentar una superficie lisa, de 1/3 de esfera dirigida hacia arriba y adentro. Se sujeta al cuerpo por una porción rugosa y estrecha, cuello anatómico, por fuera de este encontramos dos eminencias óseas, por dentro, el troquín y, por fuera, el troquinter. En el primero se va a insertar el supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.
El troquín y el troquinter se prolongan ligeramente hacia abajo formando un canal: la corredera bicipital, por donde corre la porción larga del bíceps (su tendón).
La extremidad inferior se caracteriza porque presenta en su parte interna una formación de en forma de polea, donde se articula el cubito. Fuera de él hay una formación esferoidea, para la articulación del radio. La polea se denomina tróclea y la esfera cóndilo.
En el lado interno y externo el hueso sobresale (más en el interno), se llaman estos salientes epitróclea, el interno y epicóndilo, el externo.
Encima de la tróclea y el cóndilo, tanto adelante como atrás, el humero presenta una excavación; la anterior esta encima de la tróclea y sirve para alojar la apófisis coracoides del cubito al flexionar el antebrazo sobre el brazo, es la fosa coronoidea, la posterior esta también encima de la tróclea y sirve para alojar la apófisis oleocraniana del cubito con el antebrazo en extensión, es la fosa oleocraniana.
Cúbito
Uno de los huesos del antebrazo: el interno en posición anatómica, es largo y se caracteriza por tener forma de llave inglesa en su parte superior.
El cuerpo presenta 3 caras prácticamente lisas: interna, anterior y posterior.
La extremidad superior tiene 2 apófisis: una anterior, la coracoides y una posterior, la oleocraniana, que dejan entre ellas una garganta. Dicha garganta presenta una eminencia longitudinal que va de apófisis a apófisis y dos vertientes, es denominada cavidad sigmoidea mayor
En la superficie externa de la extremidad superior hay otra excavación articular para la cabeza del radio, se llama cavidad sigmoidea menor.
La extremidad inferior es un abultamiento más o menos esférico que se llama cabeza del cubito y que se articula con la porción inferior del radio.
Debajo de la apófisis corónides, en la parte superior del borde anterior del cuerpo, hay un pequeño sobresaliente, es la apófisis de inserción del braquial anterior.
Radio
Es el hueso externo del antebrazo, siempre en posición anatómica. Es un hueso largo que se caracteriza por presentar un cuerpo como quebrado y una extremidad en forma de moneda.
Hacia 1/3 superior, se forma una tuberosidad interna, la tuberosidad bicipital, donde se inserta el tendón del bíceps. A partir de esta tuberosidad el cuerpo es triangular distinguiéndose una cara anterior, una posterior y una externa.
La extremidad superior es una especie de moneda excavada esféricamente en su cara superior, por su cara inferior, la moneda se una al cuerpo del hueso.
La extremidad inferior es el final del ensanchamiento progresivo del cuerpo hacia abajo. Esta extremidad se prolonga en su parte externa por una apófisis, la apófisis estiloides del radio y por su cara interna presenta una carilla articular para la articulación del radio con la cabeza del humero.
Читать дальше