Auge de los pachas albanos– En el siglo XVIII, los pachas (gobernadores locales), procedentes principalmente de la población local, ganan en autonomía hasta el punto de luchar entre ellos para ampliar sus territorios. Se imponen dos pachaliks: el de Shkodra, dirigido por el clan de los Bushati y el de Ioannina (hoy en Grecia), gobernado con mano de hierro por el temible Ali Pacha. Las verdaderas guerras de estos gobernadores terminarán haciendo reaccionar a La Sublime Puerta (nombre con el que se conoce al gobierno del Imperio otomano) En 1822, después de intentar asesinar al sultán, Ali Pasha fue asesinado y su pachalik se desmanteló. En 1831, la ciudadela de Rozafa, en Shkodra, es asediada por las tropas del Imperio. La dinastía de los Bushati sigue en pie, pero su pachalik también se disuelve.
Caída del Imperio otomano– Después de estos sangrientos episodios, los otomanos establecieron una administración directa. Al mismo tiempo, la independencia de Grecia (1829) provoca el despertar de los nacionalismos en los Balcanes. El Imperio otomano se debilita y estallan disturbios en Serbia y Bulgaria. Sin embargo, Albania sigue siendo fiel a La Sublime Puerta, que la considera su mejor bastión en Europa. Solo, a partir de los años 1840, empieza a nacer una conciencia nacional. En 1865, los territorios albanoparlantes se dividen en cuatro vilayatos (provincias): Shkodra (al norte), Monastir (hoy Bitola, en la República de Macedonia, al este), Janina (al sur, hoy Ioannina, en Grecia) y Kosova (Kosovo actual, al noreste). Los líderes de las altas mesetas del norte pierden sus poderes y provocan una rebelión en 1876. La represión otomana va acompañada de masacres entre albaneses musulmanes y católicos. Al final de la guerra ruso-turca, en 1878, los estados vecinos se independizan. Una parte de los territorios en los que viven albanófonos están integrados en Serbia (Kosovo), Montenegro (Ulqin, al norte de Shkodra) y Bulgaria (ciudades de Korça, Pogradeci y Dibra). Inmediatamente, bajo el impulso del intelectual de Korça, Abdyl Frashëri, se forma la Liga de Prizren, en Kosovo, para defender los derechos de la «nacionalidad albanesa» de los territorios bajo control de los nuevos estados. Incapaces de ser escuchados por los diplomáticos, unos 30.000 militantes de la Liga de Prizren entran en guerra con los países vecinos. En un primer momento, el Imperio otomano apoya a los albaneses y participa en los combates a su lado. Pero temiendo que el movimiento se convierta en una guerra por la independencia de Albania, el sultán disolverá la liga y vuelve a su ejército contra los albaneses. La ciudad de Prizren es finalmente tomada por los otomanos el 22 de abril de 1881. Abdyl Frashëri y la mayoría de los líderes son detenidos.
Renacimiento albanés– La Liga de Prizren está destruida, pero su acción da origen al movimiento cultural de la Rilindja Kombëtare (renacimiento nacional). En los años siguientes, un grupo de intelectuales liderados por Naïm y Sami Frashëri, hermanos de Abdyl Frashëri, lanzan una serie de iniciativas para promover la lengua albanesa: elección del alfabeto latino (y no alfabeto griego o árabe), difusión de libros y periódicos, creación de las primeras escuelas en lengua albanesa en Korça y Elbasani. Se fundan asociaciones albanesas en Europa, en particular en Bucarest (Rumania) y Monastir (hoy Bitola, en la Rep. de Macedonia). Esta gran ciudad multiétnica hace albergar muchas esperanzas a los pueblos que están bajo dominación otomana. Allí nació en 1889 el grupo de Jóvenes Turcos inspirados por la Revolución francesa. Formado por oficiales que desean salvar al imperio en plena decadencia, este movimiento es apoyado inicialmente por la elite albanesa. En 1908, la Revolución de los Jóvenes Turcos restauró la Constitución otomana, aplicada del 1876 al 1878. Esta concede más derechos a los cristianos, permite al pueblo elegir a sus representantes en el parlamento de Estambul, sustituye el alfabeto árabe por el latino para la escritura en lengua turca, etc. Pero el cambio tiene corta duración. Temiendo que las reformas fomenten la autonomía de los pueblos, los Jóvenes Turcos se radicalizan y derogan la Constitución. Su revolución toma un giro nacionalista que conducirá al genocidio armenio en 1915-1916. Por el momento, la prohibición de utilizar el alfabeto latino provoca la incomprensión de los albaneses. En 1910 se produjo una rebelión en Kosovo y en la región de Shkodra. Es rápidamente derrotada. Sin embargo, los Jóvenes Turcos alivian un poco la presión y permiten la celebración de elecciones. Las elecciones se manipulan y eso desencadena la insurgencia general de los albaneses, en abril de 1912. Los Jóvenes Turcos aceptarán negociar y conceder, en particular, una administración en lengua albanesa. Pero ya es demasiado tarde. Serbia, Grecia, Bulgaria y Montenegro desencadenan la Primera Guerra Balcánica (octubre de 1912 y mayo de 1913) para apropiarse de las últimas posesiones de los otomanos en Europa. Después de cinco siglos de presencia, los otomanos abandonan definitivamente Albania.
Skanderbeg, héroe nacional
Gjergj Kastriot Skanderbeg (1405-1468) es el gran héroe de los albaneses. Es el hijo de una familia católica que había mostrado resistencia frente a los otomanos mientras estos, instalados en el sur, codiciaban la parte norte de Albania. Al igual que muchos hijos de los señores locales, fue enviado (de 10 a 23 años) al sultán, como rehén, pero también para ser entrenado y adoctrinado. Al término de este «periodo de prácticas», fue nombrado funcionario (valí) del sultán en las tierras paternas. Rápidamente proclamó el principado de Albania y logró, en 1444, reunir a los señores albaneses en la Liga de Lezha, que cuenta con fondos comunes y un ejército del que él es líder. Skanderbeg venció al ejército otomano en cuatro ocasiones entre 1444 y 1450. La última victoria, contra un ejército dirigido por Mourad II, tiene repercusiones en Europa, pero Skanderbeg de esa notoriedad lo único que obtiene son refuerzos limitados del rey de Nápoles. La toma de Constantinopla en 1453 permite a los ejércitos otomanos concentrar sus esfuerzos en el islote de resistencia albanés y, por primera vez, poner a Skanderbeg en jaque en el asedio de Berati. Este éxito quedará anulado con una nueva victoria de Skanderbeg en 1457, seguida de nuevos éxitos en 1462, 1464 y 1465. En 1466 y 1467, los asedios de los otomanos contra Kruja también serán un fracaso. Skanderbeg muere el 17 de enero de 1468 en Lehza, consumido por la fiebre, después de haber luchado con éxito contra los ejércitos otomanos durante más de veinte años. En un plano histórico, la lucha de Skanderbeg tuvo dos efectos importantes, sin duda: prohibió a los ejércitos otomanos cruzar el Adriático y reforzó las bases del futuro sentimiento nacional. La actual bandera nacional albanesa lleva así el águila de dos cabezas de la familia Kastriot, adoptada por el principado de Albania de Skanderbeg.
Siglos XX y XXI
Independencia– El 28 de noviembre de 1912, el gran líder independentista Ismael Qemal aprovechó el estado de guerra, en el que se encontraba la región, para proclamar la independencia de Albania en Vlora ( véase la parte en Vlora en el capítulo Sudoeste) y se convierte en el primer jefe de gobierno. El 29 de julio de 1913, la Conferencia de Londres rechaza esta independencia, pero reconoce «el nacimiento de un principado soberano bajo la tutela de las grandes potencias». La mitad de los territorios alabanoparlantes se integran en Serbia y Montenegro. Ismael Qemal fue obligado a dimitir inmediatamente. En 1914, las grandes potencias imponen al aristócrata alemán Guillaume de Wied. Llegado el 7 de marzo, establece en Dürresi la capital del principado. Pero, incompetente, torpe y controvertido en todas partes, abandona el país el 3 de septiembre bajo la presión de la calle. Su primer ministro, Essad Pasha, toma el poder instaurando un régimen dictatorial hasta febrero de 1916. Durante la Primera Guerra Mundial, el norte del país está ocupado por serbios y montenegrinos y, posteriormente, por los austrohúngaros a partir de 1915. El sur pasa a estar bajo control de los búlgaros y los griegos antes de la llegada de los italianos y del ejército francés de Oriente, que establece la República de Korça en 1916 ( véase la parte sobre Korça en el capítulo Sureste). Todo el territorio permanece bajo protectorado italiano hasta 1920. Ese año, la independencia del país se reconoce oficialmente bajo la presión de la diáspora albanesa establecida en Estados Unidos. Los albaneses designan un gobierno que se establece en Tirana. Todas las tropas extranjeras se retiran, los italianos conservan solo bases en la isla de Sazan y en la bahía de Vlora. En diciembre de 1920, gracias a la acción del obispo ortodoxo americano, Fan Noli, el estado albanés se convierte en miembro de la Sociedad de Naciones. El 9 de noviembre de 1921, la Conferencia de Embajadores establece las fronteras del país que corresponden al trazado actual con algunas excepciones: en 1925, el monasterio de San Naum, en el lago de Ohrid, será restituido al Reino de Yugoslavia y el ejército griego se retirará de los últimos pueblos que todavía tenía en la región de Korça.
Читать дальше