Resultados
En la tabla 1 se aprecia que toda la muestra presenta valores moderados-altos de presión económica, aunque el grupo con AE tiene mayor percepción de presión económica que el grupo SAE. En cuanto al afrontamiento, se observan valores más altos para afrontamiento no productivo en todos los adolescentes, principalmente en los de AE, mientras que el grupo SAE utiliza más el afrontamiento no productivo, sin diferencias estadísticamente significativas con referencia a otros. Con respecto al apoyo social percibido se observan mayores puntajes en los adolescentes con AE, con una tendencia de toda la muestra a presentar puntajes ligeramente por arriba de la media. En relación con el funcionamiento familiar se observan mayores puntuaciones en el grupo SAE. En términos de adaptación, se observan puntuaciones más altas en conductas internalizadas como externalizadas en el grupo AE, en tanto que el grupo SAE presenta valores mayores en cualidades positivas. Sin embargo, se observa que los índices de potencia y tamaño del efecto tienden a ser pequeños, en especial en los indicadores de adaptación.
Tabla 1. Descriptivos de la muestra total y diferencias de medias de la presión económica, estilos de afrontamiento, apoyo social percibido, funcionamiento familiar, y adaptación entre el grupo AE y SAE |
Variables |
Muestra total N=278 |
AE n=131 |
SAE n=147 |
t Studen |
p |
1-β |
d |
|
M |
D.E |
M |
D.E |
M |
D.E |
|
|
|
|
Presión económica |
3.11 |
1.021 |
3.56 |
1.149 |
2.64 |
.996 |
7.891 |
.001** |
.81 |
3.11 |
Afrontamiento productivo |
3.40 |
1.126 |
3.12 |
1.130 |
3.75 |
1.123 |
6.927 |
.002** |
.80 |
2.79 |
Afrontamiento no productivo |
3.13 |
.633 |
3.48 |
.698 |
2.99 |
.569 |
2.687 |
.028* |
.78 |
2.15 |
Afrontamiento referencia a otros |
3.22 |
.987 |
3.33 |
1.104 |
3.22 |
.879 |
1.898 |
.069 |
.53 |
0.29 |
Apoyo social percibido |
3.28 |
1.043 |
3.34 |
.926 |
3.23 |
1.161 |
1.351 |
.154 |
.37 |
0.20 |
Funcionamiento familiar |
3.21 |
.906 |
2.88 |
.836 |
3.41 |
.977 |
6.234 |
.001* |
.82 |
2.98 |
Conductas internalizadas |
1.11 |
.793 |
1.22 |
.769 |
1.13 |
.817 |
2.510 |
.072 |
.50 |
0.25 |
Conductasexternalizadas |
1.30 |
.721 |
1.39 |
.748 |
1.21 |
.695 |
4.975 |
.031** |
.62 |
1.97 |
Cualidades positivas |
1.52 |
1.059 |
1.45 |
1.098 |
1.67 |
.1021 |
5.026 |
.029** |
75 |
2.37 |
Nota: AE = adversidad económica; SAE = sin adversidad económica p ≤ .05* p ≤ .01**
Las correlaciones entre presión económica, afrontamiento, apoyo social percibido y funcionamiento familiar con las conductas externalizadas, internalizadas y cualidades positivas son moderadas y bajas, pero la mayoría de ellas con significancia estadística (tabla 2). Se observan correlaciones positivas entre afrontamiento con referencia a otros y conductas externalizadas; entre afrontamiento productivo y cualidades positivas, entre presión económica y conductas externalizadas, así como entre funcionamiento familiar y cualidades positivas. También se aprecian correlaciones negativas entre afrontamiento productivo y funcionamiento familiar con conductas internalizadas y externalizadas. Apoyo social percibido correlaciona de manera negativa con conductas internalizadas y externalizadas, aunque de forma positiva con cualidades positivas.
Tabla 2. Correlaciones entre presión económica, estilos de afrontamiento, apoyo social percibido, funcionamiento familiar, y adaptación (conductas internalizados, externalizadas, y cualidades positivas) de toda la muestra |
Variables |
Conductasinternalizadas |
Conductasexternalizadas |
Cualidadespositivas |
Presión económica |
.134** |
.356** |
-.197 |
Afrontamiento productivo |
-.189* |
-.209* |
.406** |
Afrontamiento no productivo |
.209* |
.234* |
-.122* |
Afrontamiento referencia a otros |
.097 |
.342* |
.115* |
Apoyo social percibido |
-.367**. |
-.243** |
.328** |
Funcionamiento familiar |
-.210* |
.236* |
.258** |
N=278; p < 0.05*; p < 0.01*.
Para conocer la contribución conjunta de la presión económica, afrontamiento, apoyo social percibido y funcionamiento familiar, en la adaptación, se llevó a cabo un análisis de regresión logística con el método enter, introduciéndose las variables principales o globales como predictores y como variable criterio la adaptación (tabla 3). Se obtuvo un coeficiente R2 = .279, que indica que el 28% de la varianza se explica a partir de dichas variables asociadas a la adaptación (X2 = 6.024, p = .644). Se observan asociaciones estadísticamente significativas entre, las presiones económicas, el afrontamiento productivo y no productivo y con referencia a otros y la adaptación. El apoyo social percibido no contribuye de manera significativa, como tampoco lo hace el funcionamiento familiar a la adaptación.
Tabla 3. Modelo general predictivo de la adaptación |
Predictores |
β |
Wald |
Sig. |
Exp(β) |
95% I.C. |
Constante |
12.983 |
|
|
|
|
Presiones económicas |
0.189 |
5.003 |
.039* |
1.002 |
(.844, 1.063) |
Afrontamiento productivo |
0.321 |
3.924 |
.017* |
.979 |
(.955, 1.003) |
Afrontamiento no productivo |
-0.216 |
2.303 |
.031* |
.994 |
(.971, 1.017) |
Con referencia a otros |
0.158 |
4.345 |
.041* |
1.060 |
(1.009, 1.113) |
Apoyo social percibido |
1.109 |
1.083 |
.052 |
.991 |
(.953, 1.031) |
Funcionamiento familiar |
1.001 |
.847 |
.072 |
1.994 |
(.952, 1.221) |
N=278; p < 0.05*; p < 0.01*.
Se realizaron tres análisis de regresión logística por pasos sucesivos stepwise para probar la capacidad predictiva de las variables principales para cada uno de los indicadores o variables criterio de la adaptación: conductas externalizadas, internalizadas y cualidades positivas (tabla 4). A diferencia del análisis previo, considerando sólo la variable adaptación global, en estos tres grupos de regresiones por tipo de conductas, el modelo para conductas externalizadas es el que presentó mejor ajuste en menor número de pasos que explica el 48% de la varianza (X2 = 8.585; p = .694). Para el modelo de conductas internalizadas en el primer paso entraron el afrontamiento no productivo y el afrontamiento productivo en sentido negativo, agregándose en un segundo paso el apoyo social percibido y funcionamiento familiar que en conjunto explican el 34.5% de la varianza (X2 = 7.273; p = .529). El modelo para cualidades positivas en el tercer paso mostró un mejor ajuste con una R2 mayor que explica el 29% de la varianza (X2 = 6.024; p = .644), como se aprecia en la tabla 4.
Читать дальше