Norma Alicia Ruvalcaba Romero - Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Norma Alicia Ruvalcaba Romero - Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes
9786075479200
Norma Alicia Ruvalcaba Romero | José Concepción Gaxiola Romero | José Concepción Gaxiola Romero | Norma Alicia Ruvalcaba Romero | Blanca Estela Barcelata Eguiarte | Sandybell González Lugo | Héctor Rubén Bravo Andrade | Mercedes Gabriela Orozco Solís | Arantzazu Rodríguez Fernández | Estibaliz Ramos Díaz | Aranzazu Fernández Zabala | Norma Ivonne González Arratia López Fuentes | Martha Adelina Torres Muñoz | Ana Olivia Ruiz Martínez | Paola Escobedo Hernández | Marco Antonio Villalta Paucar | Eunice Gaxiola Villa | Martha Frías Armenta | Nadia Saraí Corral Frías | Norma Beatriz Coppari de Vega | Martha Esther Serrano Arias

Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por tal motivo, el objetivo general de este estudio fue examinar el valor predictivo del afrontamiento, el apoyo social percibido y el funcionamiento familiar en la adaptación adolescente medida a través de conductas internalizadas, externalizadas y positivas, evaluando la dimensión objetiva y subjetiva de la pobreza.

Método

Participantes

Participaron de manera intencional 278 adolescentes, 135 hombres (48.56%) y 143 mujeres (51.43%) de 13 a 18 años (M = 15.3 años; D.E. = 1.34) de escuelas públicas de educación media y media superior ubicadas en la zona metropolitana de la Ciudad de México, considerada económicamente vulnerable (Coneval, 2016).

Instrumentos

Cédula sociodemográfica del adolescente y su familia (Barcelata, 2014). Se utilizó este instrumento que consta de 16 reactivos de opción múltiple (Kuder-Richardson = .764). para obtener algunos datos sociodemográficos de los adolescentes y sus familias e identificar algunos marcadores socioeconómicos de pobreza.

Escala de percepción subjetiva de pobreza. Para evaluar la dimensión subjetiva de la pobreza por parte de los adolescentes, se utilizó una escala de percepción de apuros económicos (Wadsworth y Compas, 2002) en su versión para población mexicana integrada en el Cuestionario de Estudiantes 2006 (Instituto Nacional de Psiquiatría, 2006). Constan de nueve ítems en una escala Likert de cuatro puntos: 1 = siempre, 2 = casi siempre, 3 = algunas veces, 4 = nunca. Se reportan datos psicométricos de la adaptación en población mexicana como la consistencia interna, con un alfa global de .93; correlaciones significativas (p = .05) entre reactivos y la escala total, así como adecuados niveles de discriminación (Márquez, 2008).

Adolescent Coping Scale (ACS: Frydenberg y Lewis, 2000). Para evaluar el afrontamiento se utilizó la versión en español (escalas de afrontamiento para adolescentes) adaptada por Barcelata, Coppari, y Márquez (2014). Está compuesta por 80 reactivos, 79 en escala Likert de cinco puntos: 1 = no me ocurre nunca o no lo hago; 2 = me ocurre o lo hago raras veces; 3 = me ocurre o lo hago algunas veces; 4 = me ocurre o lo hago a menudo; 5 = me ocurre o lo hago con mucha frecuencia. Los reactivos se agrupan en 3 estilos de afrontamiento y 18 estrategias: afrontamiento productivo: concentrarse en resolver el problema (Rp), α = .822; esforzarse y tener éxito (Es), α = .835; invertir en amigos íntimos (Ai), α = .823; buscar pertenencia (Pe), α = .826; fijarse en lo positivo (Po), α = .826; buscar diversiones relajantes (Dr), α = .829; distracción física (Fi), α = .842. Afrontamiento no productivo: preocuparse (Pr), α = .828; hacerse ilusiones (Hi), α = .828; falta de afrontamiento (Na), α = .844; reducción de la tensión (Rt), α = .837; ignorar el problema (Ip), α = .849; autoinculparse (Cu), α = .841; reservarlo para sí mismo (Re), α = .846. Referencia a otros: buscar apoyo social (As), α = .825; acción social (So), α = .831; buscar apoyo espiritual (Ae), α = .826; buscar ayuda profesional (Ap), α = .830. Presenta un alfa global de Cronbach de .754 y un coeficiente de test-retest de .78.

Social Support Appraisals Scale (SS-A: Vaux et al., 1986). Para evaluar la apreciación del apoyo social, se usó la versión validada (escala de apreciación de apoyo social) para población mexicana (Martínez, 2004) consta de 23 reactivos es una escala Likert del 1 al 4 en donde 1 = está muy de acuerdo y 4 = muy en desacuerdo, organizados en tres escalas o factores: 1, familia (8 reactivos; α = .74), 2, amigos (7 reactivos; α = .65), 3, otros (8 reactivos: α = .64). Se reportan índices de consistencia interna de .80 a .90 en su versión original y de .80 a .77 (alfa total = .78) en la versión adaptada (Martínez, 2004). En estudiantes se obtuvieron alfas de .83 a .96 (Zamora, 2006), mientras que los valores alfa y total en este estudio fueron de .76 a .89, con una alfa de Cronbach total de .87.

Escala de relaciones intrafamiliares (ERI: Rivera y Andrade, 2010). Para medir el funcionamiento familiar se utilizó la versión corta de 12 reactivos tipo Likert (alfa de Cronbach global de .752). Se agregaron cuatro reactivos para explorar la percepción de apoyo de la madre, del padre, y de otras personas significativas fuera de la familia nuclear (Barcelata, Granados y Ramírez, 2013). La versión ajustada de la escala consta de 16 reactivos tipo Likert de 5 puntos: de 1 = totalmente en desacuerdo a 5 = totalmente de acuerdo, por lo cual a mayor puntaje mayor nivel del factor, que mide cada una de sus dimensiones (α global = .82): 1, unión y apoyo (α = .85); 2, expresión (α = .88); 3, dificultades (α = .73).

Youth Self Report (YSR: Achenbach y Rescorla, 2001). Para evaluar la adaptación adolescente se utilizó la versión adaptada y validada para adolescentes mexicanos (Barcelata y Márquez, 2019). Esta escala, está compuesta por 50 reactivos Likert de tres puntos: 0 = no es cierto, 1 = de cierta manera, o algunas veces y 2 = muy cierto o a menudo, distribuidos en 12 factores de primer orden (varianza explicada = 55.54%; alfa de Cronbach total = .949), agrupados en cuatro factores de segundo orden: 1. conductas internalizadas (α = 779): depresión (α = .782), ansiedad (α = .654), retraimiento (α = .690), quejas somáticas (α = .693), problemas de sueño (α = .608); 2. conductas externalizadas (α = .762): ruptura de reglas (α = .776), conducta agresiva (α = .654); 3. conductas mixtas (α = .699): problemas de pensamiento (α = .664), problemas de atención (α = .642), búsqueda de atención (α = .661); 4. cualidades positivas (α = .735): conducta prosocial/sentido del humor (α = .775), autoconcepto positivo (α=.661).

Procedimiento

Se llevó a cabo una investigación trasversal de campo, ex post facto con un diseño correlacional multivariado. Se contactó a directivos de instituciones públicas de educación media y media superior, de la zona oriente y norte metropolitana de la Ciudad de México, por ser considerada de bajo desarrollo psicosocial (Coneval, 2016). Una vez que los directivos autorizaron la evaluación de una muestra de sus estudiantes y de acuerdo con las normas éticas para la investigación (Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento, 2010), se aplicaron consentimientos/asentimientos informados a los padres y adolescentes respectivamente, quienes participaron de manera voluntaria y anónima.

Análisis de datos

Se obtuvieron algunos marcadores de bajo nivel económico o AE como escolaridad y ocupación de los padres; configuración familiar; tipo y características de la vivienda; ­índice de hacinamiento; ingreso familiar y gasto diario por el adolescente (Conger y Conger, 2008). Con base en estos marcadores se ­generaron variables dummy para realizar un screening e identificar a los adolescentes con AE y sin adversidad económica (SAE) y poder valorar su percepción de presión económica. Se ­realizaron análisis descriptivos y de diferencias de medias de las variables ­percepción de presión económica, afrontamiento, apoyo social percibido y funcionamiento familiar, y la adaptación en términos de conductas internalizadas, externalizadas y ­cualidades ­positivas de ambos grupos con t de Student y se calcularon correlaciones con r de Pearson entre las variables. Con base en las ­correlaciones se probaron modelos de regresión logística, para evaluar la capacidad predictiva de dichas variables en la adaptación. Los análisis se realizaron con el SPSS 21 y la elección de los estadísticos fue bajo el supuesto de una distribución normal de las variables de estudio, dado que los valores de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov no fueron significativos, los cuales oscilaron entre d = .075 (p = .200) a d = .105 (p = .200). El G*Power se utilizó para valorar la potencia y el tamaño del efecto de algunos de los análisis estadísticos (Cárdenas y Arancibia, 2014).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x