Norma Alicia Ruvalcaba Romero - Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Norma Alicia Ruvalcaba Romero - Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes
9786075479200
Norma Alicia Ruvalcaba Romero | José Concepción Gaxiola Romero | José Concepción Gaxiola Romero | Norma Alicia Ruvalcaba Romero | Blanca Estela Barcelata Eguiarte | Sandybell González Lugo | Héctor Rubén Bravo Andrade | Mercedes Gabriela Orozco Solís | Arantzazu Rodríguez Fernández | Estibaliz Ramos Díaz | Aranzazu Fernández Zabala | Norma Ivonne González Arratia López Fuentes | Martha Adelina Torres Muñoz | Ana Olivia Ruiz Martínez | Paola Escobedo Hernández | Marco Antonio Villalta Paucar | Eunice Gaxiola Villa | Martha Frías Armenta | Nadia Saraí Corral Frías | Norma Beatriz Coppari de Vega | Martha Esther Serrano Arias

Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el capítulo 2 se analiza el papel de las variables relacionadas con el bienestar personal de adolescentes del noroeste de México. En el entendido de que el bienestar personal se presenta como un factor con dos indicadores, el bienestar material y el bienestar subjetivo, se revisa el papel mediador de las conductas personales adaptativas (disposiciones a la resiliencia, afrontamiento activo y flexibilidad) en el bienestar personal, así como los factores protectores y de riesgo relacionados con las conductas personales adaptativas. Los factores protectores se conformaron por las redes de apoyo y ambiente familiar positivo, mientras que los factores de riesgo que se analizaron fueron las características negativas de la escuela, las características negativas de la colonia, los amigos con conductas de riesgo y las dificultades familiares.

El capítulo 3 desarrolla el papel del buen trato en la satisfacción con la vida de adolescentes del centro de México. El buen trato es un constructo poco estudiado que incluye la amabilidad, la consideración y la expresión de afecto como una forma alternativa a la interacción violenta. Se revisa la importancia de las conductas positivas asociadas al bienestar psicológico de los ­adolescentes.

El capítulo 4 estudia el ajuste psicosocial de adolescentes españoles como una adaptación social, con el uso de indicadores como el bienestar psicológico y su implicación escolar. Se presentan resultados donde se asocia el ajuste psicosocial con los niveles de resiliencia y el ajuste escolar.

En el capítulo 5 se explica el papel de las características del funcionamiento familiar en el estrés cotidiano familiar-social de adolescentes del centro de México. Se describen las características de los adolescentes escolares con alta vulnerabilidad, que manifiestan un adecuado ajuste académico a pesar de experimentar adversidad.

El capítulo 6 expone la relación de los amigos, la conducta prosocial y la resiliencia como variables de protección, relacionadas con el compromiso académico de adolescentes de secundaria. El estudio comprueba que el compromiso académico que muestran ­adolescentes del noroeste de México se relaciona con variables contextuales de apoyo emocional e instrumental otorgadas por las amistades de edades similares.

El capítulo 7 analiza el papel de la familia positiva como una variable exógena relacionada con el aprendizaje autorregulado de estudiantes de bachillerato del noreste de México. Con el uso de ecuaciones estructurales, se evalúa el papel mediador de las variables apoyo académico de padres, bienestar psicológico y la angustia en el aprendizaje autorregulado de los adolescentes participantes en la investigación.

En el capítulo 8 se presenta un estudio cualitativo realizado con adolescentes chilenos que, con base en grupos focales, analiza las diferencias del discurso entre el grupo denominado resiliente y el grupo normativo. Se discuten las diferencias de ambos grupos, con base en categorías analíticas que permiten conocer las variables asociadas con los adolescentes que son capaces de superar los riesgos que enfrentan en esta etapa.

El capítulo 9 aborda el tema del comportamiento prosocial en menores infractores internos en un centro de rehabilitación del noroeste de México. Se revisan las percepciones de los adolescentes internos respecto a los factores protectores y de riesgo que presentaban antes de ingresar al centro de rehabilitación. Las variables de protección que se evaluaron fueron las características de un ambiente familiar positivo, la seguridad del vecindario y las características personales positivas (autodeterminación, autorregulación y desarrollo cognitivo). El capí­tulo evidencia que incluso en menores infractores de la ley existen percepciones relacionadas con comportamiento positivo de conducta prosocial, lo cual incluyó su participación en grupos prosociales, el tener motivos altruistas y el ser altruista.

Los últimos dos capítulos del libro incluyen investigaciones de carácter más aplicado. En el capítulo 10 se desarrolla la validación de instrumentos de medición de habilidades sociales y socioemocionales en estudiantes de secundaria del noroeste de México. La valoración de dichas habilidades con instrumentos pertinentes para el contexto mexicano puede evidenciar su papel protector en al ajuste cognitivo y socioemocional de los estudiantes de secundaria.

Finalmente, el capítulo 11 presenta una síntesis de los resultados de la fase de evaluación de los perfiles de riesgo y protección de adolescentes paraguayos, previos al desarrollo de un programa aplicado para la promoción de la salud con calidad de vida de la población participante. Este capítulo analiza la posibilidad de la promoción de capacidades adaptativas en adolescentes con experiencias de sucesos de vida estresante y percepción de pobreza.

Una de las metas planteadas para la realización del libro es la posibilidad de que su contenido motive a otros investigadores a estudiar el comportamiento positivo adolescente en sus países y en regiones específicas. De ninguna manera se pretende abarcar todas las diversas manifestaciones de comportamiento positivo o de ajuste psicológico adolescente, dada la imposibilidad de hacerlo en una sola obra. Sin duda, el espectro de posibilidades de investigación futura es muy amplio, basta con observar un hecho muy frecuente: la mayoría de los adolescentes, en distintos países y en culturas diferentes, son capaces de superar exitosamente los riesgos que se presentan en esta etapa.

Capítulo 1 Adversidad económica evidencia del rol protector del afrontamiento - фото 7

Capítulo 1

Adversidad económica: evidencia del rol protector del afrontamiento, apoyo social y funcionamiento familiar en la adaptación positiva de adolescentes de contextos de riesgo psicosocial1

Blanca Estela Barcelata Eguiarte

La persona que es pobre humanamente es la que no ha desarrollado sus fuerzas - фото 8

La persona que es pobre humanamente es la que no ha desarrollado sus fuerzas esenciales; la que está pobre es la que no satisface sus necesidades o no aplica sus capacidades.

Boltvinik (2005: 15)

Alrededor de 1 mil 200 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema, lo cual vulnera su desarrollo saludable. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2018) reportó que aproximadamente el 30.2% de la población en América Latina vive en situación de pobreza y que la pobreza extrema fue del 10.2%, mientras que México presentó una de las tasas más altas de pobreza al ubicarse en 43.7% (12% de la población sufre pobreza extrema; la pobreza urbana es de 26.3%). Estos datos reflejan las condiciones y oportunidades de crecimiento de las personas, en la medida de que la pobreza se asocia a problemas de salud, de educación y de la calidad de vida en general, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) considera que representa un riesgo para el bienestar integral.

Es necesario delimitar que la pobreza tiene múltiples determinantes tanto económicas como psicosociales. Boltvinik (2005) y otros (Hulme y McKay, 2007; Palomar, 2007) mencionan que la pobreza puede adquirir diversos significados, por lo que ser pobre no es lo mismo que estar pobre. Así, la pobreza tiene que ver con tener menos que algún mínimo absoluto, definido objetivamente, tener menos que otros miembros de una sociedad determinada y/o tener menos de lo que uno considera suficiente para satisfacer sus necesidades. Puede observarse que las dos primeras categorías definen a la pobreza de acuerdo con criterios objetivos, mientras que la tercera la describe en términos subjetivos. Ramos (2008), con base en los planteamientos del Banco Mundial, define a la pobreza como la imposibilidad que presenta un individuo o grupo de la población para alcanzar un nivel mínimo de desarrollo, cuyos ingresos son menores a una línea de la pobreza, medida a través del método de ingresos, que la CEPAL (2018) ha establecido como una medición de la pobreza en términos económicos, el ingreso diario de una familia, usando como parámetro el dólar (menos de un dólar por día).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes»

Обсуждение, отзывы о книге «Estudios iberoamericanos del comportamiento positivo en adolescentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x