Elogio de don Pedro Francisco Lira; reforma de nuestra Constitución. Discurso leído por don José Nicolás Hurtado en el acto de su incorporación a la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas. Anales de la Universidad de Chile, julio de 1870
¿Por qué entonces te niegan la libertad de elegir?
Prólogo a La esclavitud de la mujer (Estudio crítico por Stuart Mill), por Martina Barros Borgoño. Revista de Santiago, 1872
Las mayorías deciden y dan la ley, pero oyendo a las minorías
La representación de las minorías. Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas, por don Federico Errázuriz. Anales de la Universidad de Chile, 1873
Cuarenta y ocho horas
Infanticidio. Congreso Nacional, Senado, Sesiones Ordinarias, julio de 1874
Para nosotros, la patria está antes que la ciencia
Contra el torrente. La Industria Chilena, septiembre de 1875
El becerro de oro del libre-cambio
Debate sobre las trilladoras chilenas. Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, abril, mayo y julio de 1876
El hombre, su secular usurpador
Selección de La Mujer: Historia, Política, Literatura, Artes, Localidad, mayo, junio y julio de 1877
El origen mismo de los servicios que presta el Estado
Revista de la prensa, Valentín Letelier. El Atacama, agosto de 1877
Los liberales son conservadores y los conservadores son liberales
Vacunación obligatoria. Congreso Nacional, Cámara de Diputados, Sesiones Ordinarias, junio de 1880
La organización disciplinaria del liberalismo
À tout seigneur tout honneur y Disciplina política. El Heraldo, mayo y junio de 1881
¿Se comprende un soberano ateo nombrando obispos?
Independencia civil y religiosa. El Ferrocarril, agosto de 1882
La libertad liberticida
El gran meeting. La Ley de Cementerios ante la opinión pública. En Las reformas teológicas de 1883 ante el país y la historia, 1884
Me mantendré en mis cinco
Cartas de Domingo Santa María a Francisco Ugarte Zenteno, Alberto Blest Gana y Eusebio Lillo, agosto de 1883 y agosto de 1884
Abolir la propiedad sería volver a la barbarie de los patagones y fueguinos
Crónica del mes (Liberty and Property). Revista Económica, julio de 1887
Errados consejos
Crónica del mes (El Informe de la Sociedad de Fomento Fabril sobre el proyecto de reforma del impuesto aduanero). Revista Económica, 1887
El porvenir del liberalismo pertenece al Partido Radical
El liberalismo. Estudios sociológicos, por Juan S. Lois. Revista del Progreso, 1889
En evidente perjuicio de la mujer
Derechos civiles de la mujer. Memoria presentada para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas, por don Guillermo Echeverría Montes. Anales de la Universidad de Chile, noviembre 1892–abril 1893
Nadie es dueño de la vida de un hombre
La pena de muerte, por Justiniana. La Mujer, Curicó, primera quincena de noviembre, 1897
Los individualistas intransigentes
La misión civilizadora del Estado ante las escuelas individualista y socialista, por Tomás A. Ramírez Frías, 1901
En Chile no hay liberalismo
En Chile no hay liberalismo. Todos son conservadores. El Grito Popular, agosto de 1911
El moderno concepto de liberalismo
Selección de La Revista Liberal, agosto, septiembre y octubre de 1913
Por razones de solidaridad social
El liberalismo político, por Gustavo Silva, 1914
¿Pueden acaso estas cuestiones ser dirimidas por la ciencia pura?
El liberalismo individualista, y el nacionalismo, el libre cambio y la protección, bajo su aspecto científico. Conferencia dada en la Extensión Universitaria, por Guillermo Subercaseaux, 1915
Solo puede estimarse libre aquel que no vive pendiente del buen querer ajeno
Valentín Letelier, Génesis del derecho y de las instituciones civiles fundamentales, 1919
El error más odioso, dilatado y trascendental
Una encuesta sobre el sufragio femenino. Revista Chilena, mayo de 1920
Los descendientes de los antiguos pipiolos
El liberalismo y su misión social, por Gabriel Amunátegui, 1933
Bibliografía
PRESENTACIÓN
ANDRÉS ESTEFANE
Este libro reúne más de 60 documentos que refieren a las ideas de libertad y al liberalismo como corriente política en Chile desde la independencia hasta las primeras décadas del siglo xx. Se recogen aquí editoriales, artículos de prensa, discusiones parlamentarias, memorias de grado, conferencias, correspondencia, ensayos, proclamas y discusiones programáticas significativas para el campo liberal. En ningún caso se trata de una compilación apologética, pues su propósito es explorar la variedad de usos e interpretaciones de la libertad como concepto político-filosófico y del liberalismo como corriente político-ideológica. Una primera advertencia para este ejercicio es que la reflexión sobre las libertades no fue patrimonio exclusivo del liberalismo; una segunda advertencia es que el liberalismo —desde donde se elaboraron reflexiones sustantivas sobre las libertades— fue una credencial reclamada por diversos actores políticos mientras intervenían sobre los conflictos que los constituían como tales. Es por esto que los lectores encontrarán aquí críticas y defensas entre diversas comprensiones de la libertad, elaboraciones reposadas y escritos urgentes sobre quiénes podían describirse como liberales, ensayos de delimitación conceptual y lecturas reacias a reconocer bordes en la definición de identidades políticas, así como reflexiones privadas y públicas que, cuando no acusaban suplantaciones o embargos, intentaban afanosamente fijar aduanas para el uso de los motivos y doctrinas liberales. Esta variedad de registros y objetivos permite observar un panorama intelectual altamente contingente, y que sitúa el problema de la libertad y la trayectoria del liberalismo en sus diversos acoples con el proceso político chileno.
La cronología es uno de los aspectos en que esta compilación sigue visiones convencionales. El punto de partida coincide con los debates en torno a la organización de las primeras instituciones políticas autónomas en el país. Si bien esta opción puede ser criticada por desatender la presencia de estos conceptos en el período tardo-colonial, la decisión responde al reconocimiento de aquellos problemas donde los temas de la libertad determinaron disensos políticos de urgente resolución una vez asimilado el alcance de la crisis de la Monarquía española. Con esto se indica que la superación de la condición colonial fue una experiencia central para comprender bajo qué términos se comenzó a conjugar aquí, y en todo el continente, el lenguaje de las libertades. De ahí que los primeros artículos de esta compilación den cuenta de la forma en que la comprensión de ese arsenal discursivo fijó el horizonte de lo que podía o no significar la independencia, el gran tema de fondo de este primer período, así como de los principios que iban a determinar la fisonomía de las nuevas instituciones cuando el quiebre fue irreversible.
También se siguió la cronología convencional al definir el punto de corte, situado a inicios de la década de 1930, cuando la crisis económica, la modificación global de los ejes del conflicto político y la emergencia de los partidos de masas probaron la impertinencia del liberalismo en la forma que se le había conocido. Tal como se admitió en el documento que cierra esta compilación —una conferencia pronunciada en la Convención Liberal de 1933—, los problemas que debían enfrentar los liberales ya no tenían que ver con garantizar “los derechos del individuo” ni con “las cuestiones teológicas”. Los desafíos provenían de la aguda crisis social interna y la radical transformación del mundo de entreguerras, vectores que fraguaron ese escenario de “incertidumbre y vacilaciones” que los liberales debían afrontar con originalidad. Ante todo, debían tener conciencia de que asistían al parto de una era que demandaba un nuevo encuadre para las libertades. Ese testimonio, uno de los tantos que se pueden encontrar en la época, es asimismo revelador de la forma en que en medio de esta crisis los liberales volvieron a su historia para retomar el impulso arrebatado por las borrascosas fuerzas que abrieron el siglo xx.
Читать дальше