Arturo Villavicencio - Neoliberalizando la naturaleza

Здесь есть возможность читать онлайн «Arturo Villavicencio - Neoliberalizando la naturaleza» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Neoliberalizando la naturaleza: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Neoliberalizando la naturaleza»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El neoliberalismo tiene un mantra, «El mercado lo soluciona todo», y encuentra en cualquier pretexto, incluso en una tragedia de escala mundial, una oportunidad de expansión y reproducción sistémica. La contaminación y el agotamiento de los recursos naturales, el cambio climático y la destrucción del medio ambiente, se resuelve, para el siempre hambriento capitalismo, a través de una aplicación adecuada de mecanismos de mercado bajo la promesa de que estos pueden engendrar al mismo tiempo crecimiento económico y sostenibilidad ecológica: perfecta y única solución. Este falaz discurso, altamente disciplinario, tecnocrático y racionalista, ha ido copando los espacios académicos y de opinión, y ha sido incorporado en las políticas públicas, instrumentalizado por los organismos internacionales y asimilado por los movimientos ambientalistas.
Arturo Villavicencio, cuya labor investigadora en energía, ambiente y cambio climático fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, nos invita a la reflexión sobre la relación entre la naturaleza y capitalismo con una crítica de las políticas neoliberales y su estrategia de mercantilización.

Neoliberalizando la naturaleza — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Neoliberalizando la naturaleza», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

[2]Todas las traducciones de los textos citados son del autor.

[3]Discurso de Stanley Fink en una reunión de la comunidad financiera de Londres. Citado en Brockington y Duffy (2011: 1).

I. EL PROYECTO NEOLIBERAL

La ecología es subversiva porque cuestiona el imaginario capitalista que domina el planeta (Castoriadis, 2005: 237).

El término neoliberalismo corre el riesgo en convertirse nada más que en un vehículo para que los académicos puedan criticar cosas que no son de su agrado en el mundo (Igoe y Brockington, 2007).

«A lo largo del mundo los ecosistemas están en venta. La mercantilización de la naturaleza y su apropiación por un amplio grupo de actores, para una gama de usos –actuales, futuros y especulativos– y en nombre de la “sostenibilidad”, “conservación” o valores “verdes”, está acelerándose.» Con esta constatación empieza una influyente publicación (Fairhead, Leach y Scoones, 2013), coordinada por un grupo de influyentes sociólogos, antropólogos y ecologistas, sobre un fenómeno que se expande peligrosamente, como aquel de la monetización, capitalización y comercialización de los procesos ecológicos y bienes naturales. Señalan estos autores que una extraordinaria variedad de actores –fondos de pensiones y capitales de riesgo, corredores de bolsa y consultores, intermediarios financieros y especuladores, proveedores de servicios geoinformáticos y facilitadores, inversionistas y vendedores, activistas ambientales, ONG y agencias estatales– están de una u otra manera involucrados en un nuevo negocio, que en nombre de la conservación de la naturaleza, gira alrededor de la apropiación, despojo y mercantilización de bienes y servicios ambientales hasta hace poco considerados como un bien público o propiedad común. A esta variedad de actores se suma una diversidad de instrumentos y estrategias que van desde el ecoturismo hasta el pago por los servicios ambientales, pasando por los mecanismos de mitigación compensatoria, la declaración de áreas protegidas, el consumo responsable y la res­pon­sabilidad social corporativa. En este embrollo de intereses y estrategias emergen nuevas coaliciones y alianzas hasta hace poco difícilmente imaginables: negocios y ONG, conservacionistas e industria minera o empresas de ecoturismo y grandes corporaciones. Bajo el justificativo de un mecanismo respetuoso con la conservación de la naturaleza, este nuevo «capitalismo verde» va más allá de un simple maquillaje para una explotación sostenible de los recursos.

La mercantilización de los recursos naturales no es, de ninguna manera, un fenómeno nuevo. La transformación de la naturaleza en mercancías ficticias (Polanyi, 2001 [1944]) ha tenido lugar a lo largo de la colonización de nuevos espacios, pueblos y procesos de acumulación capitalista (Harvey, 2005). Lo que es un fenómeno relativamente reciente es el amplio esfuerzo de la industria capitalista de internalizar los recursos naturales como un componente integral de la producción bajo el discurso de manejo sostenible de los recursos en el largo plazo. Ya no se trata simplemente de externalizar los costos ambientales (y sociales) en el interés de una ganancia a corto plazo. Se trata de encontrar formas más eficientes de explotación de la naturaleza bajo la apariencia de un desarrollo ecológicamente sostenible que requiere únicamente ajustes menores en la articulación conservación-mercado (Fletcher, Dressler y Buscher, 2014; Brockington, Duffy e Igoe, 2008).

En otras palabras, nos encontraríamos, en términos de A. Escobar (1999: 85), en una fase en la que el capital opera en dos formas distintas e interrelacionadas. La una, de larga data y por consiguiente más familiar, corresponde a la «forma moderna del capital ecológico», en la que el capital, motivado por asegurar la ganancia y disminuir los costos de producción, es incapaz de mantener las condiciones sociales y materiales de su propia producción y, al contrario, las degrada. Al degradar y destruir sus condiciones naturales, el capital se reestructura cada vez más a expensas de lo que O’Connor (2001: 175) llama las condiciones de producción [véase el epígrafe «La segunda contradicción del capitalismo», en pp. 54-59][1]. «La historia de la modernidad puede ser vista como una capitalización progresiva de las condiciones de producción» (Escobar, 1999: 87). En la segunda forma, «la forma posmoderna del capital ecológico», o lo que O’Connor llama la fase ecológica, la naturaleza, no es vista únicamente como una realidad externa que deba ser explotada, sino como una fuente de valor en sí misma. Bajo esta perspectiva, que empieza a afianzarse a partir de la década de los noventa, el periodo de consolidación neoliberal, «la dinámica primaria del capital cambia de forma: de la acumulación y crecimiento con base en una realidad externa, a la conservación y autogestión de un sistema de naturaleza cerrada sobre sí misma» (O’Connor, 1993). Añade este autor, «entramos aquí en un mundo en el cual el capital no se limita a apropiarse de la naturaleza y convertirla después en mercancías que funcionan como elementos de capital constante y variable, sino más bien un mundo en el cual el capital rehace la naturaleza y sus productos, biológica y físicamente, a su propia imagen» (p. 281). En esto consiste la esencia del proyecto global de neoliberalización de la naturaleza.

El neoliberalismo es el proyecto ideológico y político más poderoso en la gobernabilidad global que ha surgido luego del keynesianismo (Anderson, 2000). Inspirado en las ideas del liberalismo económico de la primera mitad del siglo xx, en particular de las ideas de Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek, Joseph Schumpeter y, posteriormente, de Milton Friedman, el discurso neoliberal se ha convertido en la racionalización ideológica dominante del fenómeno de globalización y de las reformas del Estado contemporáneo (Castree, 2010; McCarthy y Prudham, 2004; Peck y Tickell, 2002; Harvey, 2005). Definir el neoliberalismo no es una tarea directa, en parte porque el término neoliberalismo representa un complejo ensamblaje de compromisos ideológicos, representaciones discur­sivas y prácticas institucionales promovidas por alianzas específicas de clases dominantes organizadas en múltiples escalas geográficas. Al igual que globalización o naturaleza, «neoliberalismo» es una palabra compleja y, por lo tanto, denota un amplio rango de signifi­cados que pueden ser aplicados a una variedad de referentes del mundo real. Visto desde esta perspectiva, en la medida en que el sig­nificado del término es claramente determinado en cada contexto de aplicación no significa que el neoliberalismo carezca de di­mensiones identificables. Entre sus elementos centrales está el liberalismo y su dogma al cual se refería Polanyi como el «sistema de mercados auto­rregulados» (2001 [1944]); es decir, un sistema dotado de «facultades casi míticas» (p. 31), en constante expansión en el ámbito geográfico, abarcador como mecanismo de asignación de bienes y servicios y central como metáfora para organizar y evaluar el comportamiento de las instituciones (McCarthy y Prudham, 2004: 276).

La corporatización, mercantilización y privatización de hasta ahora bienes públicos ha sido la señal distintiva del proyecto neoli­beral. Su objetivo primordial consiste en la apertura de nuevos espacios para la acumulación de capital en dominios hasta ahora considerados fuera de los límites del cálculo de la rentabilidad. Servicios públicos de toda naturaleza (agua, telecomunicaciones, transporte), la provisión de servicios sociales (educación, salud, pensiones), instituciones públicas (universidades, laboratorios de investigación, seguridad) han sido privatizadas en cierto grado a través del mundo capitalista y aun fuera de este (China). Aun, la vida misma no ha escapado de esta oleada de mercantilización. Los derechos de propiedad intelectual establecidos mediante el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS) bajo las regulaciones de la Organización Mun­dial de Comercio, define el material genético, germoplasmas y otros productos como propiedad privada. De esta manera, rentas por el uso de este material pueden ser extraídas de las poblaciones cuyas prácticas han desempeñado un papel crucial en el desarrollo de esos materiales genéticos (Harvey, 2005: 160).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Neoliberalizando la naturaleza»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Neoliberalizando la naturaleza» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Neoliberalizando la naturaleza»

Обсуждение, отзывы о книге «Neoliberalizando la naturaleza» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x