Mario Diego Peralta - Latinoaméroca en gotas

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Diego Peralta - Latinoaméroca en gotas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Latinoaméroca en gotas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Latinoaméroca en gotas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Latinoamérica en gotas, está indicado para una cura viajera. En la dosis adecuada presenta relatos y cuentos de viajes por Uruguay, Chile, Paraguay, Perú, Colombia, Brasil, Ecuador, México y Cuba.
Advertencia: A todas las particularidades del narrador viajero que moldean su subjetividad, el autor le sumó la pretensión de utilizar ficción como recurso literario, respetando siempre las locaciones. «Mi lealtad al viaje no se negocia y está en los lugares. Yo siempre estuve ahí. Toda mención de lugar será real; algunos personajes y situaciones podrían serlo, o no».

Latinoaméroca en gotas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Latinoaméroca en gotas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Mario Diego Peralta Bahl Latinoamérica en gotas Mario - фото 1 Mario Diego Peralta Bahl Latinoamérica en gotas Mario Diego Peralta Bahl - фото 2 Mario Diego Peralta Bahl Latinoamérica en gotas Mario Diego Peralta Bahl - фото 3

Mario Diego Peralta Bahl

Latinoamérica en gotas / Mario Diego Peralta Bahl. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Autores de Argentina, 2020.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: online

ISBN 978-987-87-1118-8

1. Crónica de Viajes. I. Título.

CDD 910.4

Editorial Autores de Argentina

www.autoresdeargentina.com

Mail: info@autoresdeargentina.com

Queda hecho el depósito que establece la LEY 11.723

Impreso en Argentina – Printed in Argentina

Dedicado a Homero

Agradecimientos

A Sil, mito y leyenda en gestión, por recrearlos en cada ilustración.

A Sofi, por sus diseños de portada.

A Magu, por cuidarnos a todos en medio de la pandemia.

A la familia que hizo el aguante.

A los amigos que estuvieron y acompañaron en este viaje.

A

Gabriela,

Timo,

Moni,

Fede,

Mariana,

Cacho,

Vicky,

Nico,

Dani,

Miryam,

Fabri,

Ary,

Bárbara,

Tricio,

Juan y

Facu,

por regalarme una primera lectura.

Selfi

Me dispongo a escribir pero no sé qué saldrá, ni para qué, ni a quién podrá venirle bien leerlo. En principio, quizás el que más lo esté necesitando, al que realmente lo ayude a divertirse y a relajarse, es a mí.

No será esta una crónica de viajes escrita mientras deambulo por ahí. Este libro intenta abrir un espacio sobre los viajes que hice por Latinoamérica durante diez años, con un yo modificado con el correr del tiempo, golpeado por pérdidas y transformado por el tránsito de una enfermedad. El relato surgirá de un momento histórico único, distinto al de cada viaje. Eso me intriga, ¿cómo lo haré? Para expresarlo en términos financieros, trabajar sobre el valor actual de todas esas experiencias. ¿Resultará interesante? Traerlas a hoy, al momento de escribirlas, para devolverlas en un pasado cambiado, quizás muchas de las ciudades sobre las que hablaré, con el correr del tiempo, ya estén modificadas, por lo tanto queda abolida en este instante toda pretensión de escribir una guía de viajes.

Latinoamérica me divierte. Hay similitudes culturales que me acercan y excitan. Como todo porteño, según el criterio de algunos otros latinos conocidos, culturalmente debo haber alimentado esa especie de “rey en la panza”, aunque me resista y crea que no soy digno de autodefinirme como el típico porteño, seguramente tengo mucha de esa boludez, de ese egocentrismo de ciudad capital que lejos está de enorgullecer a nadie, porque el “rey en la panza” no es de argentinos, es de porteños. Desde una Buenos Aires que cuando “se hace la linda” se maquilla de europea y nunca hace mención del parecido de nuestro microcentro con algunas partes del centro histórico de Río de Janeiro, porque parece que la comparación no sumara, aun siendo Brasil el país más grande de la región; parece que no garpara, como si conocer las miserias de alguien imposibilitaran el amor, cuando en verdad lo favorece. No hay enamoramiento sin respeto a las debilidades del otro. ¡Cuidado! De tus miserias te cuido, de tus poquedades quizás me enamore. Los arquitectos, ingenieros y diseñadores que habitaron una misma época en distintos países sudamericanos seguramente estaban influenciados por la mirada estética dominante y puesta la vista en esa meca; los modelos arquitectónicos se repiten en muchos países. Seguramente que es así, no obstante si algún vecino de Buenos Aires recibiera el comentario de lo parecida que es la avenida de Mayo a la Gran Vía madrileña, o alguna zona de Recoleta lo es a algún barrio de París, sería tomado con mayor agrado que si le mencionaran lo parecido de las villas porteñas con las favelas cariocas o los cantegriles uruguayos (con sus características propias, porque la pobreza en Latinoamérica no tiene una única cara, no sale en una única foto). Y me suena lógico que la miseria no enorgullezca; como si fuera la lógica la que explicara este tan “ilógico” fenómeno que nos iguala en toda Latinoamérica. La pobreza no es lógica ni digna, es irracional, es un animal que se come la vida y los sueños de mucha gente.

Su lado moderno, sus barrios de moda, sus villas, su estado presente y ausente a su estilo, su política turbulenta, sus inestables economías, su gente, su historia, sus maneras de contar y autoflagelarse o segregarse mutuamente, todo eso yo lo conozco y me resulta culturalmente atractivo. ¿Puede alguien pretender subjetividad en su relato sobre alguna cultura sin tomar en cuenta que la propia lo está condicionando en su modo de ver y sentir? Se me ocurre pensar que la inseguridad en América Latina puede ser un tema común tanto para un alemancito como para un porteñito, pero no es la misma manera de vivirla y sentirla, conforme no solo las nacionalidades y qué tan acostumbrados están uno y otro a convivir con pobreza y estados pobres, sino a la propia experiencia que cada uno tuvo en el tema. Si me hubieran robado violentamente en alguna ciudad, seguro habría dejado una forma de ver, una especie de filtro, especial, mía, propia, miope; o si hubiera quedado sin nada en Brasil, porque algún oportunista se llevara mi descuido junto con todos mis documentos y dinero en una playa de Ipanema, quizás mi manera de ver estaría empañada por la ira de la situación. Si además, a ese personaje le sumáramos que bien podría haber estado pasando por alguna situación especial personal, la cercanía de la muerte de su padre, por ejemplo; podríamos entender que su latir se altere inevitablemente cuando se hable de Río de Janeiro y así podría esparcir a todo aquel que lo escuche una imagen, que, si bien es real, está muy condicionada por su propia experiencia y momento. Así y todo, conociendo al personaje que pasó por ese momento, puedo decir que Río de Janeiro no quedó asociada para siempre con la inseguridad, porque ese es un común denominador latinoamericano que ya se nos hizo callo. En eso también la mirada personal puede ser transformadora de la realidad. Poder desprenderse de prejuicios y, a la hora del juicio propio, intentar ser justo con la cultura del lugar, con esa gente que uno conoce y que no merece que nadie, en nombre de un acto de inseguridad que existió, agreda su nacionalidad, generando miedo, creando monstruos. Sé que los únicos que existen están debajo de mi cama, tan buenos y tan monstruos como la naturaleza humana lo permite. Haciendo un ejercicio casi matemático entonces, simplificando y cancelando, de uno y otro lado de esa ecuación latinoamericana todo aquello que se repite con el mismo signo, para dejar entonces a la vista sus características únicas, propias, igualando en el valor de sus diferentes culturas.

Ese ojo entonces que ve otras ciudades, ese corazón que siente otros tratos con personas de otros orígenes lo hace atravesado por su propia experiencia personal, familiar, barrial, como ciudadano del país del que dependió su historia de vida y formó, en el mejor de los casos, su ideología.

Creo que no existe objetividad en esto, por lo tanto solo voy en busca de mi verdad y no de LA VERDAD. Salgo a tratar de entender el mundo queriendo ser capaz de desprenderme de alguna de esas gafas que me han puesto, que condicionan mi mirada y otras que me he puesto yo solito, de las de sol con aumento, porque me resultan más cómodas, porque me dejan ver, hacen que no me encandile y amplifican todo lo que mi astigmatismo porteño intenta ver borroso y pequeño, simplemente por eso. Soy ciudadano de un país pobre y tan importante como cualquier otro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Latinoaméroca en gotas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Latinoaméroca en gotas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Latinoaméroca en gotas»

Обсуждение, отзывы о книге «Latinoaméroca en gotas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x