Silvia Adriana Lamanna - SOMOS VOZS

Здесь есть возможность читать онлайн «Silvia Adriana Lamanna - SOMOS VOZS» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

SOMOS VOZS: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «SOMOS VOZS»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

SOMOS VOZS. Introducción a una lectura feminista de los procesos comunitarios.
La palabra crea mundos y transforma realidades. Cuando hablamos, influimos sobre todo a nuestro alrededor, especialmente sobre las demás personas. Somos VOZS intenta reflejar que la verdadera transformación es con la VOZ y con VOS. Si algo le debemos al patriarcado, es intentar silenciarnos tan burdamente que nos hizo gritar.

SOMOS VOZS — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «SOMOS VOZS», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Un miedo profundo, la humillación. “Algo habré hecho”. La vergüenza.

Todo eso estaba allí, dentro de esa casita de madera que en su fachada ocultaba una amenaza a su inocencia y ternura.

Buscó alcohol y fósforos. Y en un rinconcito de su jardín, justo debajo de la parra que la cubría con su sombra como un manto de vida, roció aquel cucú con todo lo que llevaba adentro y lo prendió fuego.

Y recién cuando lo vio arder, la magia la invadió y fue entonces que recuperó la voz y pudo contar lo que le había pasado y lo que el regalo, el histórico e inusitado regalo, había tapado por 18.250 soles y lunas:

El gesto violento de aquella maestra que le había tapado la boca con una cinta en aquella hora de clase cuando aburrida mi niña... no paraba de hablar.

- ‐ ‐

» Disparadores para el trabajo personal y/o grupal

Recuperando la VOZ

1.¿Te identificás con alguna escena del cuento?

2.Juguemos con los símbolos. Contanos qué te representa cada uno.

- El regalo (El cucú).

- La cinta en la boca.

- El volcán (la previa).

- El fuego.

ENTRE BARBIJOS AISLAMIENTO Y CORONA Ya no puedo contener mi furiosa belleza - фото 2

ENTRE BARBIJOS, AISLAMIENTO Y CORONA

Ya no puedo contener mi furiosa belleza.

Ya no puedo callar a la sabia que habla adentro. 1

Ya no puedo prohibir el deseo desatado,

yo no puedo impedir que vuele, vuele mi pájaro.

Escribir estos apuntes sobre feminismo y procesos comunitarios, desde nuestra propia experiencia, nos sorprendió en un momento inédito: la pandemia.

Llegó de golpe para algunos, otros “la veían venir”. La consigna “quedate en casa”, como lugar seguro, se vivió de muy distintas maneras. Era un abanico entre la invitación de volver a habitar la propia casa (el yo, el nosotros, lo cotidiano, lo importante y verdaderamente necesario) y el pánico de quedar atrapadas en ese terrorismo doméstico que es la violencia de género. La excusa podía ser perfecta, para un lado y para el otro.

“Quedate en casa” ha sido, para el colectivo de las mujeres, una oportunidad para algunas y una trampa más del patriarcado para otras. Y si al contexto de aislamiento le agregamos el uso obligatorio de “tapabocas”, el mensaje se reforzaba... para un lado y para el otro.

Tal vez nunca hablamos tanto de cuidarme y cuidarnos como estos meses. La vida nos puso en un escenario único donde no hay matices: hay que parar (el capitalismo casi infarta) para arrancar de nuevo.

Empezamos a pensar cómo cuidar nuestra integridad en este tiempo, cómo hacer para que el tapaboca no tapara nuestra voz y que el aislamiento no nos aparte de los vínculos y la posibilidad de compartir nuestra vida con otres. Este aislamiento y el tapaboca han existido de manera particular y simbólica en muchas mujeres. Lo que hizo la pandemia y la cuarentena fue terminar de visibilizarlo.

Con insistencia, habíamos logrado romper ese primer aislamiento y sacarnos ese tapabocas (los simbólicos). Una de nuestras estrategias fue hacer obligatorias las primeras salidas de mujeres para asegurarnos que podríamos verlas, mientras sus hijos quedaban al cuidado del padre o de otra persona.

La comunidad así se fue activando. Algunas de las iniciativas fueron los grupos de WhatsApp, las videollamadas (así “nos vemos”), escribir y compartir lo que íbamos sintiendo, estar atentas, ayudarnos, cultivar el humor, darnos una mano en las tareas escolares, organizarnos para que a nadie le faltara el pan. Estas acciones, ideas y emociones habitaban ese aislamiento llenándolo de colores, presencias y voces.

Porque nadie se cuida, ni se salva solo. Nos cuidamos entre todes. Y así, solo así, nos podíamos asegurar que, cuando las casas se volvieran a abrir, estuviéramos todos.

El cuidado no debía ser solo en relación con “el virus”, porque si el peligro fuera solo ese, con encerrarnos bastaba. Pero la realidad nos mostraba otros riesgos latentes, cotidianos, que no iban a disminuir con el aislamiento, sino que su explosión aceleraba el paso. Nos referimos a los femicidios, a la falta de trabajo, a la pobreza, por nombrar algunos. Y todas creciendo sobre la misma raíz: la desigualdad.

Así fue que, como parte de los cuidados en nuestra comunidad, fuimos alentando a cuestionarnos, a reflexionar, a tratar de resignificar lo que estábamos viviendo: la caída de todas las seguridades que ya hoy no eran tales. El sentimiento de vulnerabilidad y de finitud de vida nos atraviesa a todes: no hay ricos, no hay pobres, no hay géneros, no hay edades, no hay jerarquías vitalicias que ordenen nuestra vida. Esto genera inseguridad y desconcierto. Como humanidad, vamos a aprendiendo a caminar. Lo que ponemos en cuestionamiento el capitalismo y, por ende, al patriarcado.

Hoy, mientras miramos las noticias, nos sentimos desorientados e indefensos. La escala de valores, aquello que priorizamos en nuestra vida, empieza a cambiar en medio de un gran sufrimiento y miedo, en muchos casos. Pero en otros empezamos a sentir la pequeña esperanza de que algo puede cambiar: ¡el mundo!

La reflexión sobre el aislamiento y el uso de tapabocas nos da la oportunidad de cuestionarnos el significado de ciertas ideas. ¿Qué es la normalidad? ¿Es la misma para todes? ¿Se tiene en cuenta la diversidad de realidades que deben acatar las mismas medidas obligatorias? ¿Qué implica el cuidado de la salud? ¿A dónde nos llevará este gran cambio?

Para muchos, hay una certeza. No volveremos a la normalidad, porque la normalidad era el problema.

- ‐ ‐

» Disparadores para el trabajo personal y/o grupal

Recuperando la VOZ

1.¿Qué cambios trajo a tu vida la pandemia del coronavirus?

2.¿Cómo era tu vida antes de la cuarentena? ¿Y durante la cuarentena?

3.¿Cómo querés que sea tu vida después de la cuarentena? ¿Qué cambiarías para lograrlo?

4.¿Qué emociones y pensamientos te genera o te generaba el lema “Quedate en casa”? Comentá tu experiencia.

- Miedo

- Confianza

- Seguridad

- Incomodidad

- Encierro

- Peligro

- Oportunidad

5.Reflexionen sobre esta afirmación: “No volveremos a la normalidad porque la normalidad era el problema.”

- ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Por qué?

6.Lean el siguiente relato de una de las mujeres de la comunidad, quien compartió su proceso de transformación con estas palabras.

“En estos tiempos difíciles me fui conectando conmigo misma, aceptando la realidad sin escaparme, sino queriendo ser cada día un poco mejor. Empecé a quererme, a dedicarme tiempo, a cambiar actos y actitudes. Eso me hizo madu rar. Antes, quizás malgastaba el tiempo; ahora lo aprovecho al máximo. No me detenía a reflexionar, tampoco sabía que adentro mío había un ser maravilloso, una niña que, por cuestiones de la vida, nunca antes disfruté. Hoy soy feliz, río, lloro, aconsejo, escucho, acepto y me caigo con la mirada siempre en alto. Siempre, siempre vuelvo a empezar.”

M.H.

- ¿Qué sintieron al leerlo?

1 Los dos primeros versos corresponden al poema En los extramuros del mundo - фото 3

1 Los dos primeros versos corresponden al poema “En los extramuros del mundo”, de Enrique Bernales Albites.

Конец ознакомительного фрагмента.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «SOMOS VOZS»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «SOMOS VOZS» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «SOMOS VOZS»

Обсуждение, отзывы о книге «SOMOS VOZS» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x