Lorena Anaya Ortega - La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco

Здесь есть возможность читать онлайн «Lorena Anaya Ortega - La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La importancia de este libro radica en la investigación de campo realizada de manera acuciosa e informada por su autora, Lorena Anaya Ortega, quien es doctora en Ciudad Territorio y Sustentabilidad. El trabajo se fundamenta en la teorización más reciente de los estudios orientados al patrimonio cultural, hecho que le ha permitido reflexionar en torno a los modos de obrar para contribuir al desarrollo económico de Zacoalco de Torres.

La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el Capítulo III, nombrado «Los espacios urbanos y rurales en el turismo cultural», se realizan las entrevistas con los artesanos del equipal, proveedores de bienes y servicios para el turismo y a los turistas. Se llevó a cabo la técnica del flâneur, a partir de los autores Cuvardic (2012) y Baudelaire (2009), apoyados en la experiencia de Ramos (2003), Munizaga (2000) y Cullen (2000).

Los elementos en la imagen de la ciudad de Kevin Lynch (2013), explicados en el municipio de Zacoalco a partir del flâneur y el apoyo de los métodos y técnicas cualitativas en la investigación de Careli (2013), Benjamín (2013) y Valdés (2010), este último, preocupado por resaltar los espacios fragmentados de la ciudad urbana, los cuales son explicados al lector de un modo sencillo y asequible.

A la investigación documental se suma un estudio de caso a partir de las técnicas de la «entrevista a profundidad» y la «fotopalabra» de García (2010), usada con anterioridad por el Dr. Narváez (2007), y otros autores: Lindón y Hiernaux (2001) y López (2008), para su interpretación en el espacio urbano cultural del municipio. Este aspecto de investigación de campo redundó en excelentes hallazgos de síntesis identitaria.

El Capítulo IV llamado «Propuestas para el turismo cultural», explica la construcción social del patrimonio en el turismo cultural a partir de los autores Freire (2010), Melucci y la «teoría de la acción» en la identidad colectiva, Humboldt (2010), Rosas (2010) y Freire (2010). Zacoalco de Torres muestra claras señales para compartir su patrimonio de modo efectivo a través del turismo cultural.

Es menester hablar de otros esfuerzos por mejorar la infraestructura de interés social y turístico y convertir el municipio en un sitio competitivo, como es el caso del proyecto para el mejoramiento del ingreso y saneamiento del mercado, por parte de la Administración 2018-2021 para dotar al espacio turístico en Zacoalco de una rehabilitación integral, colocándose un nuevo sistema de drenaje, áreas de carga y descarga y accesibilidad universal.

Otra de las iniciativas es la recuperación de la estación de ferrocarril como proyecto ejecutivo de aplicación profesional sugerido por parte de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso), el cual se orientó hacia la detención del deterioro y recuperación del espacio, inutilizable a la fecha dado su abandono e invadido por parte de los migrantes a modo de habitación.

Un tercer aliento es el proyecto «El equipalero» que busca un servicio de fomento turístico para dar a conocer la producción de los talleres en una ruta sabatina dirigida a turistas y compradores, por medio de una unidad móvil ambientada con equipales reales, que recorrerá los diversos sitios de artesanos con el propósito de incentivar la economía, proyecto en pausa por las circunstancias de la pandemia.

En el área de la gastronomía, bien valdría la pena un paseo por las panaderías tradicionales, para admirar el entorno campesino de los hornos, disfrutar del olor del producto y disfrutar de los sabores acompañados de un café, para probar los tachihuales de origen nahua y para conocer las rosquitas de la fiesta de los moros, los muertitos, los chuyitos, y por supuesto el glaseado de quesadilla.

La intervención para mejorar los espacios de esparcimiento y su divulgación es sin lugar a duda una tarea constante, la cual puede fortalecerse con la difusión de materiales artísticos procedentes de la literatura, dado que las señas de identidad de un pueblo se manifiestan a través de la palabra. Las leyendas zacoalquenses narradas a los visitantes se enriquecerían al mostrarse voces de literatos con sabor regional.

Entre los escritores que han aportado una visión para el arte y la historia de Zacoalco de Torres se encuentran Luis Sandoval Godoy, Salvador Encarnación y José Ramírez Flores, cuyo trabajo puede leerse en Pueblos, Ver y contar por el sur de Jalisco, y Matrimonio, indígenas de Zacoalco, respectivamente.

1Silvia Quezada es profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, es vicepresidenta del Seminario de Cultura Mexicana Guadalajara y miembro de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística.

CAPÍTULO I.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

DEL PATRIMONIO CULTURAL

La construcción social del patrimonio cultural a partir del turismo cuestiona diversas problemáticas en su proceso de integración y consolidación; a partir de su valoración y las formas de apropiación de los espacios rurales y urbanos para la transformación en espacios patrimoniales, así como de consumo de bienes culturales, se puede apreciar cómo altera la conformación socioespacial urbana cuando no es articulada para el beneficio de los locales y sus visitantes.

El patrimonio cultural, entendido como una construcción social, comprende las manifestaciones tangibles e intangibles, producto de la herencia y de la producción cotidiana de nuestra cultura y, según manifiesta en la Carta de Toledo (1986), se halla «permeada, por el pluralismo, diversidad que conforma la memoria colectiva».

Daniela Marsall (2012, p. 212) argumenta que la construcción social del espacio urbano por el patrimonio se integra por un sistema simbólico que describe, explica y valida un orden cultural determinado según un contexto específico. Esta definición es utilizada para enmarcar el desarrollo de nuestro tema: La construcción social del patrimonio, y su relación con el turismo cultural, ya que es a partir de imágenes y símbolos en los espacios urbanos que se promociona el turismo, por lo cual se medió la construcción social del patrimonio a través de ellos, como materias primas que dan vida al desarrollo del turismo cultural y en la obtención de una experiencia vivida.

En la construcción social del patrimonio cultural (Nivón y Rosas, 2010) mencionan que el vínculo del patrimonio con el turismo propone una mejor planificación urbana y de enriquecimiento local a partir de una debida explotación de sus recursos culturales y naturales. Se tomó como base de la relación entre la construcción social del patrimonio y el turismo cultural el exitoso caso de la patrimonialización de la Alfarería Gallega, que describe Freire (Freire en Del Mármol et al., 2010, pp. 253-271), representado, reconocido y revalorado en Galicia, España, hasta en épocas recientes, por desarrollar políticas culturales que favorecen a la tradición, costumbres y la identidad del lugar.

Este tipo de práctica cultural y los servicios derivados por ella a la industria turística han reforzado las identidades locales y han promovido el desarrollo local al mismo tiempo, lo que puede ser un factor que pueda favorecer al municipio de Zacoalco de Torres para su desarrollo sostenible.

EL PATRIMONIO CULTURAL Y LA IMAGEN EN ZACOALCO

La dimensión física del espacio no es tan importante, hablando del patrimonio, como la dimensión espacio-temporal. Boullón (2003, p.60) hace una clasificación del espacio partiendo de las dimensiones y de las escalas de la física, para llegar a una cuarta dimensión, en la que el observador es parte del lugar, en donde el espacio se convierte en una imagen en la mente del observador, en el momento en que el hombre interviene como observador, y esta es totalmente subjetiva; es la parte que se estudió en la presente investigación.

Los espacios urbanos percibidos son diferentes para cada uno de nosotros. Una parte de esta realidad es compartida por un grupo de la población, el que integra características sociales y culturales comunes. Se construye de esta forma, una imagen pública, donde los núcleos urbanos representan el conjunto de calidad de símbolos y caracteres asociados a una ciudad que son compartidos por una mayoría de sus habitantes (Boira, 1992 en Lois 2012, p.287). La investigación toma en cuenta la planificación del uso de sus atractivos turísticos, a partir de un estudio minucioso de la calidad espacial de cada lugar, en el cual se trazan los recorridos ideales para medir los tiempos máximos y mínimos de cada visita.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco»

Обсуждение, отзывы о книге «La construcción social del patrimonio a través de los espacios urbanos en Zacoalco de Torres, Jalisco» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x