MULTIPLICIDADES DEL PATRIMONIO
DE LO SAGRADO A LO COTIDIANO, DE LA CALLE A LA MESA
Amalia Castro San Carlos, Catherine Burdick y Juan Pablo Silva-Escobar
(Editores)
Primera edición: Diciembre de 2021
© 2021, Ediciones Universidad Mayor SpA
Alonso de Córdova 5495, Las Condes, Santiago de Chile
Teléfono: 6003281000
www.umayor.cl
ISBN Impreso: 978-956-6086-16-1
ISBN Digital: 978-956-6086-14-7
RPI: 2021-A-11144
Dirección editorial: Andrea Viu S.
Edición: Pamela Tala R.
Diseño y diagramación: Pablo García C.
Diagramación digital: ebooks Patagonia
info@ebookspatagonia.com www.ebookspatagonia.com
ÍNDICE
1.Presentación
2.Monumento, espacio público y poder simbólico. El caso de la estatua del general Baquedano y el uso político del patrimonio Juan Pablo Silva-Escobar
3.Arte en portales franciscanos históricos en Santiago. Evidencia de inventarios coloniales y poscoloniales Catherine Burdick y Amalia Castro
4.Los enclaves sagrados. Exploraciones de un espacio patrimonial complejo Pedro Javier Cruz Sánchez
5.Historia y alimentación. La construcción del patrimonio alimentario Luis Benito García Álvarez
6.Aportes para comprender el patrimonio alimentario en Chile Alejandra Alvear Montecino
7.Sobre los autores
PRESENTACIÓN
Al alero de la enorme cantidad de aproximaciones en torno al patrimonio, en especial aquellos que intentan superar la brecha –artificialmente creada– entre tangible e intangible y los criterios de valorización impuestos por UNESCO desde Europa hacia el resto del mundo, creando distorsiones profundas tanto en su disección en numerosas categorías como en la percepción del valor jerarquizado de los patrimonios locales y no europeos, surge la necesidad de repensar la realidad actual del patrimonio y la emergencia de nuevas preguntas sobre su sentido, sus límites y pervivencias, así como su cariz de fenómeno cultural social.
La situación recién descrita ha provocado un poderoso movimiento a través del mundo académico que percibe el patrimonio como conjunto cultural humano, rescatando la profunda riqueza del patrimonio inmaterial, tal vez el más cercano a su comprensión como un hecho global, no parcializado. Y es que el patrimonio, creemos, da cuenta de innumerables pasados y herencias que permiten entenderlo como un proceso –más que como un producto acabado– que se mueve en diferentes direcciones (Gómez, 2018, p. 100). Es precisamente su característica multidireccional lo que permite reflexionar en torno a los alcances y limitantes de los procesos de patrimonialización y de su impacto real en la sociedad: como construcción cultural, diariamente nos vemos enfrentados –la mayor parte del tiempo sin advertirlo– a fenómenos desatados por nuestras herencias, desde las culinarias hasta las arquitectónicas, museológicas, eclesiásticas, hasta las sagradas.
La constatación de esta nueva realidad epistemológica movió al Núcleo de Patrimonio y Arte, dirigido por Catherine Burdick y Amalia Castro, a convocar un coloquio a fines de agosto de 2019. Allí se apostó por conocer nuevas miradas al patrimonio de la mano de profesionales e investigadores reconocidos en su área. Los investigadores y trabajos allí presentados han cristalizado, luego de más de un año de intenso trabajo –y también de forzosas pausas pandémicas– y constituyen el primer volumen de la serie en torno al patrimonio que se inaugura con este volumen.
El propósito de la presente obra es, justamente, explorar la diversidad epistémica de las prácticas y enfoques de estudios patrimoniales en el siglo XXI, reflejado en la nueva multiplicidad de aproximaciones que están enriqueciendo y amplificando este importante campo de estudio. La obra que se propone, a diferencia de las últimas publicaciones en Chile que miran el pasado patrimonial y buscan los vacíos reflexivos en esa área, junto con algunas reflexiones presentes, resultantes de la pérdida de saberes patrimoniales (Candia, Miranda y Morales, 2019; Montencino, 2017; Ivanovic, Aguilera y Hernández, 2020) se enfoca en los cuestionamientos en torno a los ‘nuevos patrimonios’ y el rol de dichos patrimonios en los grupos humanos que los habitan, así como en sus potencialidades de aplicación en diferentes áreas, con fuerte énfasis en el ámbito social y las implicancias del ‘vivir’ el patrimonio o en el patrimonio.
En primer lugar, el capítulo “Monumento, espacio público y poder simbólico. El caso de la estatua del general Baquedano y el uso político del patrimonio” de Juan Pablo Silva-Escobar aborda la problemática de los lugares, monumentos y sitios simbólicos como marcadores de identidad que se han erguido como nuevos hitos patrimoniales a la luz de hechos históricos recientes. El propósito de este trabajo es analizar las implicancias políticas que ha traído la disputa simbólica del monumento a Baquedano, surgida a partir de la revuelta popular del 18 de octubre de 2019 en Chile; centrando su análisis en aquellos indicios, huellas o síntomas que “permiten captar una realidad más profunda de otro modo intangible” (Ginzburg, 2004, p. 79) y que contribuyen de manera significativa a investir a la plaza Italia/Baquedano/Dignidad de un poder simbólico que genera controversias y disputas, re-significaciones y apropiaciones y que ha terminado en una disputa simbólica en pro de establecer un uso privilegiado y legitimado de ese espacio público, a través de la conquista y clasificaciones que ponen en juego aquello que Pierre Bourdieu (2019, p. 102) llama “poder de constitución, [es decir, un] poder esencialmente político de hacer existir lo que se dice.”
El capítulo “Arte en portales franciscanos históricos en Santiago. Evidencia de inventarios coloniales y poscoloniales”, de Catherine Burdick y Amalia Castro, analiza un espacio patrimonial liminal, definido por parámetros arquitectónicos y evidenciado por iconografías religiosas. Desde las sombras y luces de la arquitectura patrimonial emerge la importancia de sus entradas formales: los portales. Estos han sido estudiados por diversos autores como límites significativos entre el interior y el exterior, entre santuarios y amenazadores mundos exteriores. Las puertas y porterías se han visto como puntos de transición que señalan el paso entre lo familiar y lo desconocido o entre el espacio profano y el espacio sagrado. La iconografía que se exhibe en tales puertas señala lo que hay más allá, al servir como proclamaciones públicas que definen el carácter y la función de una estructura arquitectónica. En este artículo, las autoras analizan evidencia de archivos para reconstituir la iconografía religiosa previamente desconocida y, en algunos casos, programas iconográficos completos que se organizaron en portales de la arquitectura franciscana colonial en Santiago, Chile, durante las épocas colonial y poscolonial.
Utilizando fuentes documentales, principalmente inventarios, este estudio reconstruye las pinturas y esculturas que se compusieron en las entradas de dos espacios franciscanos en Santiago durante las últimas épocas colonial y republicana: el primer espacio son dos porterías del convento de San Francisco y el segundo es la entrada secundaria de la (ya no existente) iglesia de San Diego. Su objetivo es ampliar el conocimiento de las relaciones entre el arte y la arquitectura patrimonial e histórica de la era colonial y contribuir a una comprensión más refinada de los arreglos formales de dicha iconografía y su efectividad como un dispositivo retórico para presentar argumentos visuales sobre los espacios en que estaban presentes. Una de sus principales conclusiones es que la tradición de instalar arte en portales y porterías continuó en las estructuras religiosas coloniales que sobrevivieron en la era poscolonial, incluido el uso de obras de arte del siglo XIX que abordaban temas pertinentes a la época, así como su capacidad persuasiva, tradición que perdura siglos después.
Читать дальше