1 ...6 7 8 10 11 12 ...16 En resumen, por lo tanto, es fundamental diferenciar los elementos esenciales de significado de los elementos complementarios. Los primeros corresponden a los niveles de contenido antropológico y psicológico.
Las versiones de los cuentos de hadas
Los cuentos de hadas han experimentado grandes transformaciones a lo largo de la historia que han dado lugar a diferentes versiones. A este respecto, podemos distinguir tres etapas.
En primer lugar, durante la fase de tradición oral, la preservación durante siglos de estas historias ha permitido salvar sus elementos esenciales de significado a través de las transformaciones propias de los contadores y del paso del tiempo. En una segunda etapa, la que va del siglo XVII hasta entrado el siglo XX, destacan recopiladores fundamentales como Charles Perrault y los hermanos Grimm, cuya aportación fundamental ha sido legarnos las versiones escritas. En la fase que comienza a mediados del siglo XX y llega hasta nuestros días, se producen dos fenómenos relevantes al respecto de las versiones de los cuentos de hadas. Por un lado, el enorme influjo del cine de Walt Disney, que toma una serie de cuentos clásicos para crear películas, en mi opinión, de gran calidad desde el punto de vista cinematográfico —en el capítulo 20 de este libro explico mi visión del cine de Walt Disney—; por otro, la consideración de que los cuentos de hadas son fundamentalmente para niños muy pequeños y tienen una función pedagógica, con lo que aparece una exagerada tendencia a transformar las versiones según el criterio y la ideología que cada persona o cada colectivo considera más adecuados. En relación con lo anterior, los relatos podrían perder contenidos esenciales debido a las ideas racionalistas o moralistas de muchos de sus transmisores actuales. Los cuentos de hadas son creaciones enormemente populares y todo el mundo se permite contarlos a su manera.
Una forma de arrojar luz en esta confusión es acudir a las versiones escritas de los recopiladores citados. En este libro queremos aportar las de mayor calidad arquetípica, es decir, las que recogen los elementos esenciales de significado. Considero que las más genuinas y valiosas son aquellas que mejor transmiten los siguientes aspectos:
Todos los cuentos empiezan con una fórmula de entrada con la que nos invitan a sumergirnos en un tiempo y un espacio que no son los presentes ni se encuentran en el exterior, sino que habitan en nuestra fantasía y a los que podemos acceder con nuestra imaginación. Por lo tanto, una versión de calidad es aquella que nos hace volar a lugares inventados, irreales, oníricos, apasionantes para nuestro mundo interior. De esa manera se borra por unos instantes mágicos la línea divisoria entre el adentro y el afuera, y ello va a permitir que se despliegue nuestra subjetividad.
La historia en la que nos sumergimos no puede situarse en ningún tiempo determinado, está fuera del tiempo.
Lo que se nos está contando llega de manera misteriosa y profunda a nuestra comprensión, sin necesidad de entendimiento racional, y nos conecta con una experiencia propia de total significación. Esas historias hablan de nosotros, nosotros estamos en esas historias.
Todo está coloreado de emociones, es fascinante, podemos aventurarnos a ser devorados por lobos o envenenados por manzanas sin que el pánico se apodere en ningún caso de nosotros.
Estas historias no hablan de la vida cotidiana ni son realistas, en ellas aparecen personajes como enanitos, lobos, princesas, príncipes, reinas y reyes que no guardan conexión con su referente en la realidad, sino que son personajes mágicos.
Sus cualidades fantásticas y mágicas
En estas historias se puede ser devorada por un lobo y ser posteriormente extraída de la barriga del animal, sana y salva; se puede caer en un sueño de cien años y despertarse y continuar la vida donde la dejamos, incluso se puede morir y volver a la vida.
Sumerjámonos en la fantasía, estas historias nos hablan de ficción total. No existe ningún parecido con personajes o hechos reales. Todos los hechos y personajes son simbólicos y podemos volver a crearlos una y otra vez.
_______
1 «Las mujeres griegas no escribían poesía épica, claro. No conocían la experiencia de las armas, porque las batallas eran el peligroso deporte de la aristocracia masculina. Además ellas no podían llevar la vida libre e itinerante de los aedos, viajando de ciudad en ciudad para ofrecer su canto. Tampoco participaban en los banquetes, ni en las competiciones deportivas, ni en los asuntos políticos. ¿Qué podían hacer? Cobijaban recuerdos. Como esas niñeras y abuelas que contaban cuentos a los hermanos Grimm, transmitían de generación en generación leyendas viejísimas». Vallejo, págs. 167 y 168.
5
El Psicodrama Simbólico
El Psicodrama Simbólico es un método original que integra dos dimensiones: la potencia de la acción, la espontaneidad y la creatividad del psicodrama creado por Moreno, por una parte, y por otra el diálogo fructífero entre inconsciente y conciencia, siguiendo las aportaciones de la Psicología profunda de Jung.
Origen e historia del Psicodrama Simbólico
El Psicodrama Simbólico tiene su origen en la actividad con grupos de niños y preadolescentes en el contexto educativo, ámbito en el que empecé a trabajar con el psicodrama de los cuentos de hadas. Desde el primer momento, me di cuenta de que este material poseía un enorme poder para motivar a los participantes, que experimentaban un gran disfrute. Empecé con grupos pequeños en los que convivían alumnos con y sin necesidades educativas especiales, ya que el criterio para su formación era la inclusividad y la heterogeneidad, si bien se buscaba la homogeneidad en cuanto a la etapa evolutiva —sus edades estaban comprendidas entre los cinco y los doce años—. Esta actividad se convirtió en un proyecto de innovación en el centro educativo, un colegio público en el que ejercí la docencia al inicio de mi carrera profesional, entre los años 1986 y 1991.
El proyecto fue ampliándose, hasta organizar un equipo que recibió una formación básica en psicodrama, y así fuimos desarrollando una serie de grupos más reducidos. Al mismo tiempo realizamos una intervención en los grupos de clase, es decir, las tutorías de referencia de esos niños con necesidades educativas especiales, para ampliar la dimensión de integración y de creatividad a todos sus compañeros. Es importante insistir en la idea de que todos estaban verdaderamente motivados.
A medida que se iban desarrollando los grupos pude estudiar su evolución, así como la de los niños individualmente, y encontré otra dimensión tan poderosa como la del juego: me refiero a la dimensión de los contenidos. Las historias de los cuentos de hadas no dejaban indiferente a nadie. Estaba cada vez más claro cómo cada niño proyectaba en ellas su mundo interior y relacional, y ello les permitía una catarsis, una transformación, un disfrute, incluso en muchos casos una reconstrucción.
Como resultado de este trabajo de praxis e investigación desarrollado a lo largo de cinco años, surgió la serie de los Doce Cuentos, los doce relatos elegidos en mayor número de ocasiones por los niños y niñas de esa primera investigación. (En realidad, los niños escogieron diez, a los que más tarde yo añadí otros dos, para completar el significado psicológico de la serie). Estas historias y otras muchas entraban a formar parte de las sesiones de psicodrama de cuentos de hadas. En el transcurso de estas sesiones y de los procesos grupales de aquellos cinco primeros años de génesis del Psicodrama Simbólico, organicé y secuencié el orden metafórico de los Doce Cuentos, tal y como ha quedado establecido. Por lo tanto, el Método de Psicodrama Simbólico parte del trabajo con doce cuentos de hadas que muestran de una manera metafórica las etapas clave del crecimiento psicológico, los vínculos esenciales de génesis y construcción de la identidad y los contenidos existenciales fundamentales del ser humano. Esta sería la primera etapa.
Читать дальше