III. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO VI Subrogación de maternidad e interés del menor en Italia
Chiara Favilli
I. Premisa
II. La incidencia del interés del menor en la valoración de los acuerdos de subrogación de maternidad
III. El contraste entre el interés público a la verdad del status filiationes y el interés del menor a la conservación de la relación con el padre intencional
IV. Sigue . El caso del intercambio accidental de embriones destinados a la fecundación homóloga
V. Sigue . Las dudas de legitimidad constitucional de la norma que no permite la prevalencia del interés del menor sobre el defecto de veracidad
VI. La transcripción de los registros de nacimiento de menores nacidos en el exterior por subrogación de maternidad y el problema de compatibilidad con el orden público
VII. La falta de vínculos genéticos entre el neonato y los padres de intención
VIII. La coparentalidad en la pareja homosexual femenina
IX. La estabilización del vínculo con el padre intencional por medio de la adopción en casos particulares
X. Observaciones conclusivas
Bibliografía
CAPÍTULO VII Los acuerdos de gestación por encargo desde la perspectiva del acto de disposición de la mujer sobre su propio cuerpo
Indira Díaz Lindao
Introducción
I. La objeción de la mercantilización o comercialización del cuerpo de la mujer gestante
II. Los fundamentos constitucionales de la autonomía de la mujer para disponer de su cuerpo en los acuerdos de gestación por encargo
III. El límite del respeto y salvaguarda de la integridad física y sicológica de las mujeres gestantes
IV. El límite del respeto y la salvaguarda de la libertad de la mujer gestante: el riesgo de su explotación o aprovechamiento
V. El reproche a la mercantilización del menor
VI. La contradicción entre los acuerdos de gestación para otros y las reglas de atribución de la filiación materna
VII. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO VIII Autonomía y paternalismo en la comercialización de muestras biológicas humanas con fines de investigación científica
Enrique Santamaría Echeverría
I. Introducción
II. Autonomía y paternalismo
A. La autonomía como un instrumento para la autoría de la propia vida
B. Paternalismo duro
C. Paternalismo suave
D. Límites al paternalismo suave
III. Los límites del paternalismo: argumentos en contra de la comercialización de MBH
A. Coerción y explotación
B. Comodificación
C. Altruismo
IV. Autonomía y paternalismo en la comercialización de MBH
V. Conclusiones
Bibliografía
CAPÍTULO IX Manifestación del consentimiento y donación de órganos en Colombia. De las reglas del negocio a los valores constitucionales
Édgar Cortés
I. La presunción de donación y la intervención del grupo familiar
II. La presunción de donación desde el negocio jurídico y los valores que le son propios
Bibliografía
NOTAS AL PIE
El presente libro constituye la culminación de un proyecto conjunto de investigación entre la Universidad Externado de Colombia y la Università di Pisa (Italia) y reúne los trabajos de profesores de ambas universidades a propósito de los problemas y posibles soluciones asociados a los actos de disposición del cuerpo humano.
Las primeras semillas de este proyecto, cuyos frutos recoge este trabajo, fueron plantadas en el encuentro de estudio italo-colombiano “ Libertà e responsabilità di disporre del proprio corpo ”, llevado a cabo en Pisa el día 18 de septiembre de 2018, bajo los auspicios de la Università di Pisa y organizado conjuntamente por los profesores Aldo Petrucci, del Departamento de Jurisprudencia de esta universidad, y Edgar Cortés, de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia.
A pesar de la diversidad de las contribuciones, que dan cuenta de las tensiones y matices del estudio jurídico de los actos de disposición del cuerpo humano, el arco temático de la presente obra se apoya sobre dos pilares principales: la tradición jurídica romanista, por un lado, y por el otro, los problemas jurídicos derivados de los avances de las nuevas tecnologías.
El derecho romano y la tradición romanista nos revelan problemas y soluciones sobre, por ejemplo, la relación médico-paciente en el ámbito de las denominadas decisiones sobre el final de la vida, la valoración económica del daño al cuerpo, o la compresión actual del meretricio y los actos de disposición del cuerpo humano a cambio de precio. El uso de las nuevas tecnologías, las técnicas de reproducción humana asistida y los acuerdos de gestación por encargo nos interrogan, entre otras muchas cuestiones, sobre las relaciones entre el uso del cuerpo propio y el ajeno y el derecho a conformar responsablemente una familia, acerca del estatuto jurídico del embrión in vitro y los derechos que sobre él recaen. Se trata de temas complejos, de difícil aproximación, y de respuestas variopintas en la tradición jurídica, en la literatura académica y en los distintos ordenamientos jurídicos.
Son además múltiples las preguntas recurrentes en los varios aportes individuales que conforman este libro. Así, por ejemplo, ¿cuál es el estatuto jurídico de las partes separadas del cuerpo humano?; ¿cuáles los límites para su libre uso y disposición?; ¿el cuerpo humano es susceptible de valoración económica y de comercialización?; ¿qué límites existen para los actos de disposición del cuerpo con el fin de crear una nueva vida, o de terminar otra?
Adicionalmente, aunque el libro no tiene como objetivo principal ofrecer un análisis de tipo comparativo entre los ordenamientos jurídicos italiano y colombiano en sede de límites a los actos de disposición del cuerpo humano, el lector encontrará en este trabajo un diálogo fructífero entre el pasado y el futuro, entre las culturas jurídicas de ambos países, y las soluciones ofrecidas aquí y allá.
Con el ánimo de generar en la comunidad académica, sobre todo nacional, la necesidad de abordar temas cuyo desarrollo legal ha sido muchas veces insuficiente o marginal, esta obra ofrece, en un solo lugar, y con un núcleo común, el comienzo necesario para profundizar en el estudio jurídico del cuerpo humano y para contribuir, de manera amplia, a un debate académico complejo y fascinante.
ENRIQUE SANTAMARÍA ECHEVERRÍA
Bogotá, noviembre de 2020
CAPÍTULO I
La relación médico-paciente entre el derecho a los cuidados y la elección de morir: mínimas observaciones desde la perspectiva del derecho romano y de la tradición romanista *
ALDO PETRUCCI **
SUMARIO: I. El cuadro de referencia actual en el ordenamiento italiano y el rol de una reflexión en clave histórico-jurídica. II. La posición del médico y la elección del paciente de morir en caso de dolor físico en algunas fuentes literarias romanas. III. La posición del médico y la elección del paciente de morir en caso de dolor físico en referencias de las fuentes jurídicas romanas. IV. El cuadro general ofrecido por el derecho romano. V. Breves consideraciones sobre las tendencias de la tradición jurídica posterior. VI. Conclusiones.
PALABRAS CLAVE: relación médico-paciente; derecho a los cuidados; elección de morir; derecho romano; tradición jurídica romanista.
RESUMEN: la presente contribución surge de la reciente aprobación en Italia de dos leyes (n. 24 /2017 y n. 219/ 2017) relativas al tema de la seguridad en el tratamiento médico, responsabilidad de los operadores sanitarios, consentimiento informado y “testamento biológico”, y tiene como fin indagar sobre las raíces históricas de la relación médico-paciente, con particular énfasis en el derecho a recibir los cuidados adecuados y el derecho de rehusar los tratamientos. La investigación se concentra en aspectos del derecho romano, sin dejar de lado algunas facetas fundamentales de la evolución sucesiva en el derecho medieval y moderno hasta inicios de la época contemporánea.
Читать дальше