Omar Alberto Garzón Chiriví - Rezar, soplar, cantar - etnografía de una lengua ritual

Здесь есть возможность читать онлайн «Omar Alberto Garzón Chiriví - Rezar, soplar, cantar - etnografía de una lengua ritual» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rezar, soplar, cantar: etnografía de una lengua ritual: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rezar, soplar, cantar: etnografía de una lengua ritual»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra presenta el análisis de un evento comunicativo en el cual se emplea una lengua ritual (lengua del yagé). Los temas tratados por el autor en este libro son el estudio de una lengua ritual en la perspectiva de la etnografía del habla y la comunicación, tomando los aportes teóricos de los sociolingüistas norteamericanos Dell Hymes y Joel Sherzer, la descripción de la lengua ritual del yagé y el estudio de la relación entre lengua, cultura y sociedad en la comunidad kamsá del alto Putumayo (Colombia). Se hace una exposición y descripción detallada de las características de la comunidad kamsá en el valle de Sibundoy, su comunidad de habla y sus características discursivas; se describe, además, un evento comunicativo de «toma de yagé» y, finalmente, se sugieren algunos temas de investigación derivados de este trabajo. Esta obra fue publicada por primera vez, en 2004, por la editorial ecuatoriana Abya-Yala.

Rezar, soplar, cantar: etnografía de una lengua ritual — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rezar, soplar, cantar: etnografía de una lengua ritual», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La lengua del yagé

El yagé

El canto de yagé

Capítulo 4. El evento: descripción y análisis de un ritual de yagé

El evento

Información de contexto

Los límites espacio-temporales

El tiempo

El espacio

El ambiente

Las escenas

Preludio

La chuma

La partida

Los participantes

La interacción: señales verbales y no verbales

Soplar

Cantar

Rezar

Estructura sintáctica de la lengua ritual del yagé

Capítulo 5. Campos discursivos de investigación

Estrategias discursivas presentes en el discurso ritual

El secreto

El silencio

El acertijo

La paradoja

La historia del platón y el tigre

Conclusiones

Bibliografía

A Sandra, Sara y Tary

Agradecimientos

Agradecimiento especial a los taitas Martín Agreda (q. e. p. d.), Florentino Agreda Chindoy “Florito” y Juan Bautista Agreda, médicos tradicionales, quienes por sus enseñanzas son coautores de este texto.

Al taita Juan Bautista Agreda, médico tradicional, por facilitarme las fotografías de su trabajo, y quien también es coautor de este trabajo.

A la comunidad indígena caméntŝá en Sibundoy (Alto Putumayo) y a sus autoridades tradicionales, quienes me han acogido en mis estadías de trabajo de campo.

A la memoria del abuelo Alejandro Gaitán (q. e. p. d.), chamán sikuani de la comunidad de Puerto Gaitán, Meta.

A Jimmy Rodríguez, por su colaboración en el trabajo de diseño gráfico para la primera edición.

A la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por el respaldo institucional.

A la Editorial Universidad del Rosario y su interés en publicar una segunda edición de este trabajo.

Le voy a contar un secreto:

no hay ningún secreto.

Taita Floro

Prólogo del autor a la segunda edición

La primera edición de Rezar, soplar, cantar: etnografía de una lengua ritual fue publicada en el 2004 por la reconocida editorial ecuatoriana Abya Yala, especializada en temas de conocimientos ancestrales de culturas mesoamericanas. Esto permitió que la obra fuese conocida tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Hoy, con el apoyo de la Editorial Universidad del Rosario, presento a ustedes, lectores y lectoras, una segunda edición revisada y ajustada, la cual espero tenga la misma acogida que la primera edición.

Desde que comenzó a circular el libro, las sorpresas han sido gratas, los comentarios amables y las críticas agudas. Por todo ello, estoy muy agradecido con quienes han tenido a bien leerme. Ahora bien, pasados quince años desde la aparición de la primera edición de este libro, en Colombia no se registran nuevas investigaciones de corte etnográfico relacionadas con el análisis de la práctica de tomar yagé 1y sus usos lingüísticos. En cuanto a otras investigaciones en la línea de etnografía del habla aplicadas al estudio de la relación lengua-cultura en lenguas indígenas en Colombia tampoco se encuentran trabajos recientes. Tan solo en Ecuador se localiza una investigación de corte etnográfico documental relacionada con el uso del yagé titulada “El documental etnografico-participativo ‘Natem, la bebida sagrada de los shuar’” (Marín, Allen-Perkins e Hinojosa, 2015).

En México se destacan dos investigaciones adelantadas con grupos indígenas que analizan usos lingüísticos y comunicativos en rituales de curación, en una perspectiva etnográfica. Estas son Formas comunicativas en rituales de curación en Calería, Veracruz (Arano, 2011) y, otra en Chile, “Diálogo con las deidades: etnografía de la comunicación en el ámbito de la curación entre los wixaritaki” (Verdín, 2012).

En otra dirección y con nuevas preocupaciones de investigación, la exploración de la literatura existente sobre el consumo de yagé nos revela el interés por esta práctica por parte de antropólogos y etnógrafos (Caicedo, 2010; Tangarife, 2013), de profesionales de las ciencias de la salud (Viegas y Berlanda, 2012; Caiuby y Bouso, 2013), periodistas (Suárez, 2019) e incluso arquitectos (Ocampo y Cardona, 2013).

Junto con las anteriores preocupaciones académicas, son visibles cada vez más nuevos grupos de tomadores de yagé en algunas ciudades de Colombia y el mundo, quienes la han convertido en una práctica sincrética, mística y religiosa (Guzmán, 2013), como el Santo Daime en Brasil. En este sentido, los antecedentes investigativos reseñados, la proliferación de nuevas y dinámicas comunidades de tomadores de yagé y la recomendación de volver a publicar la obra por parte de los evaluadores sirvieron de justificación para motivar una segunda edición de este libro.

Bajo este telón de fondo, conviene mencionar algunos hechos que han venido ocurriendo con la práctica de tomar yagé. En primer lugar, la desaparición natural de varios taitas de las comunidades indígenas caméntŝá y siona, conocedores de los misterios del yagé: de la comunidad caméntŝá, el taita Martín Agreda (q. e. p. d.), con quien compartí mis primeros años de experiencia tomando yagé, y el abuelo Salvador Jacanamijoy; y de la comunidad siona, el taita Francisco Piaguaje (q. e. p. d.). Estos taitas, además de ser médicos tradicionales prestigiosos al interior y fuera de sus comunidades, promovieron las tomas de yagé en ciudades colombianas como Pasto (departamento de Nariño), Cali (departamento del Valle del Cauca), Medellín (departamento de Antioquia) y Bogotá y propiciaron la creación de comunidades urbanas de tomadores de yagé, las cuales permitirían la aparición de aprendices urbanos de esta tradición, quienes se han dedicado a difundir y mantener el legado de estos taitas. Estos neocuranderos se han tomado el trabajo de promocionar la práctica y servir como puente entre la tradición indígena y la población urbana interesada.

En segundo lugar, los herederos en primer grado de parentesco de estos taitas consolidaron y ampliaron su radio de acción, de tal suerte que, además de mantener los grupos de tomadores en las ciudades de Colombia, internacionalizaron la práctica de tomar yagé en algunos países de América Latina, Estados Unidos y Europa. De esta manera, hoy se ofertan tomas de yagé oficiadas por taitas pertenecientes a las comunidades indígenas caméntŝá, inga, siona, cofán y coreguaje en distintas ciudades del mundo; así, se puede considerar que los tomadores se han constituido en una diáspora cultural.

Y, en tercer lugar, debido al boom promocional del yagé, han ocurrido algunos hechos que han sido aprovechados para abrir discusiones relacionadas con temas de propiedad intelectual sobre el uso de la planta, su comercialización y la ética terapéutica. Para el primer caso, hay que recordar la querella entablada por el pueblo cofán contra una empresa de turismo conocida como Ayahuasca Internacional, a quienes los primeros acusan de apropiarse de manera ilegal de la planta con fines comerciales.

Así, la comercialización de la planta ha configurado un “turismo ayahuasquero” que ha tomado un ímpetu importante, principalmente en ciudades como Mocoa, en Colombia, e Iquitos, en Ecuador, a donde viajan grupos de turistas extranjeros. Dicha comercialización está controlada por argentinos, norteamericanos, canadienses y españoles, quienes han colocado la planta y su tradición en el “mercado de la espiritualidad”, logrando con esto importantes dividendos económicos. De acuerdo con la página promocional de Ayahuasca Internacional, el valor de una toma, incluidos hospedaje y alimentación, oscila entre 160 y 180 dólares diarios (un poco más de quinientos mil pesos colombianos).

La comercialización del brebaje en el mundo implica franquear las leyes de control de algunas sustancias prohibidas en algunos países. Si bien el yagé es un medicamento natural, cuyos efectos benignos para la salud son reconocidos por sus usuarios, uno de sus componentes, el DMT (dimetiltriptamina), forma parte de la lista de sustancias ilegales en países como Estados Unidos y en Europa; sin embargo, no está comprobado que este componente de la planta la convierta en una sustancia peligrosa. A pesar de esta consideración, en el 2010 el taita Juan Bautista Agreda de la comunidad caméntŝá fue arrestado en Estados Unidos, donde permaneció algunos meses detenido mientras se aclaraba a las autoridades de este país la naturaleza de esta bebida. Sin pruebas contundentes que demostraran que se trataba del tráfico de una sustancia prohibida, el taita Juan Bautista debió ser dejado en libertad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rezar, soplar, cantar: etnografía de una lengua ritual»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rezar, soplar, cantar: etnografía de una lengua ritual» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Rezar, soplar, cantar: etnografía de una lengua ritual»

Обсуждение, отзывы о книге «Rezar, soplar, cantar: etnografía de una lengua ritual» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x