Varios autores - Después de final

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Después de final» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Después de final: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Después de final»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En nombre del rock se ha escrito lo más alegre y lo más triste, en nombre del rock se han alabado el amor y los más profundos abismos de la tristeza. El rock es vida y es muerte, el rock es una forma de habitar este mundo. El rock es lo que ha hecho que desde los salones de clase hayamos seguido sintiendo lo que somos y siendo lo que somos y, a pesar de que muchos lo han tachado como un producto más del capitalismo global, seguimos creyendo en él como un lugar de liberación. Ese espíritu recorre este libro. Se espera que este texto sea un aporte valioso para todos los interesados en el tema y que abra el camino para pensar el rock desde Colombia y América Latina. Este es un libro lleno de músicos y de música. Esta es una escena que merece ser pensada y vivida, no es la «escena underground que pagó tu papá y que tú te creíste que era verdad». El rock no ha muerto, vive después del final.

Después de final — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Después de final», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La segunda parte del libro engloba ocho trabajos que de manera amplia enmarcamos bajo el título “Historias, estéticas y teorías”. Abrimos esta sección con el texto de Nathalie Rondón y Daniel Suárez quienes se acercan a algunas bandas latinoamericanas de rock que, a lo largo de su historia musical, han reflexionado sobre los procesos de conquista y colonización que datan de 1492, para destacar lo que ha sido la lucha por lo indígena y lo autóctono de los territorios americanos. Esto se hace necesario en la medida en que las propuestas de estas bandas chocan con el papel benefactor que ha sido dado históricamente a los conquistadores españoles y a las diferentes olas de colonizadores, que, para muchos, siempre han venido a estos territorios a promover cierto tipo de políticas de progreso que hoy día podríamos catalogar como desarrollistas, pues han buscado imponer la cultura occidental en América Latina. Para su análisis, acuden a grupos de rock provenientes de tres países: México, país que se destaca por la notable presencia de grupos indígenas, con las bandas Café Tacvba y Panteón Rococó; Argentina, país con gran producción musical, con los grupos Los Fabulosos Cadillacs, Todos Tus Muertos, León Gieco y A.N.I.M.A.L.; finalmente, Colombia, por medio de las bandas Kraken e I.R.A. que dan cuenta de la vigencia de la colonialidad en la actualidad. Jair Vega y Juan Fernando Piñeres presentan los resultados de una revisión de la literatura sobre los estudios del rock , fundamentados en el concepto de capital simbólico , que introdujo Bourdieu en 1978 en el que trascendió la mirada meramente económica del capital y lo asoció con bienes simbólicos y diversos artificios de la cultura material. Los autores presentan el universo del rock como un capital simbólico, cuyo texto no se asume estrictamente como análisis de un género musical, sino como la comprensión de un proceso de producción cultural que incluye las significaciones construidas en relación con sus contenidos (letra y música), las dinámicas identitarias y de sentidos valorativos asociados a los productos, eventos y espacios donde circula, así como los mecanismos de distinción propios de su consumo. A continuación, aparece el capítulo de Sergio Sabogal sobre el punk, en el cual analiza sociohistóricamente cómo se han manifestado política y culturalmente los jóvenes que producen y escuchan punk a través de su sonido, estética y lírica, específicamente en Colombia. Así, se plantea el uso y la función que se le otorga al punk como medio de conocimiento, memoria y crítica de las realidades sociales. De igual forma, se presenta la relación que tiene con el escenario político, donde, a partir de la música, y en particular el punk, se pueden establecer alternativas de acción y manifestación política. Metodológicamente, el estudio se soporta en el enfoque histórico hermenéutico y desde un tipo de investigación analítico-interpretativa, en la que se realiza una revisión, análisis e interpretación documental, que estudia los contenidos líricos y discursos planteados en el punk, para lo cual analiza las características sociales tanto del contexto en el que surge determinada canción como los autores y los sujetos a quienes iba destinado el mensaje sonoro, en especial en la escena colombiana. Finalmente, se develan las formas en las que los jóvenes históricamente han utilizado el arte y la música como instrumento y canal para entender el panorama político y sociocultural de una realidad específica, y un camino de protesta y rechazo respecto de las instituciones y estructuras que rigen la sociedad convencional. Román Mayorá propone pensar la tensión entre novedad y repetición que ha estado presente en muchos momentos de la historia del rock y que adquirió particular relevancia en las primeras décadas del siglo XXI. Él reflexiona conceptualmente sobre este problema en relación con el funcionamiento del mercado y la industria cultural, con las disputas entre posturas tradicionalistas y vanguardistas, y con la lógica de la autenticidad propia de la esfera artística retomada por la cultura rock . Asimismo, presenta una conceptualización teórica del tema investigado y sus diversas facetas, desde la perspectiva de los estudios culturales y retoma las reflexiones del crítico inglés Simon Reynolds, quien ha propuesto que la música actual estaría en una fase de “retromanía”: una adicción a la reproducción de estilos y géneros del pasado. El recorrido propuesto le permite plantear algunas hipótesis respecto del funcionamiento cultural de la música estudiada y reconsiderar desde otra perspectiva aquellas miradas que diagnosticaron la “muerte del rock ”. Sigue esta sección con una mirada desde los estudios culturales propuesta por Minerva Campion. Ella se pregunta ¿cuál es el discurso que maneja el fanzine Visión Rockera en torno a las categorías de raza, clase y género? Este fanzine fue publicado en Medellín durante 1986 y 1989, y tuvo nueve números. A partir de las tres categorías planteadas y estudiando las páginas del fanzine , el estudio las relaciona con el concepto de discurso y con las relaciones de poder que se generan para la juventud punkera, representante de la contracultura de Medellín durante esos años. El trabajo busca determinar el discurso que manejaba Visión Rockera en torno a las categorías de raza, clase y género, así como abordar cuantitativa y cualitativamente los temas que se trabajan en el fanzine relacionarlos con el Medellín de los ochenta y, finalmente, examinar el discurso del fanzine desde la perspectiva de la juventud punkera. Josefina Cingolani se acerca a la escena rock de la ciudad de La Plata y analiza el proceso de construcción de la tradición del rock local. El capítulo no busca reconstruir la historia del rock en la ciudad, sino describir y analizar el modo como esa historia es relatada por diversos actores, colocando el foco en analizar cómo se construye esa narrativa desde el presente hacia el pasado, tratando de reconstruir las representaciones que allí operan. Con este objetivo, la autora acude a un muy interesante y variado corpus de fuentes provenientes de periódicos de tirada nacional y local, revistas especializadas, documentales, fuentes secundarias de páginas web, programas radiales, blogs, notas en otras revistas y distintas producciones académicas, que serán presentadas y referenciadas oportunamente. En busca de acercarse al problema de la memoria y la política, Juan David Cárdenas y Mauricio Lozano se acercan al rock latinoamericano pensándolo en un contexto político en el que el continente está girando hacia la derecha ideológicamente, donde las lógicas del mercado han cooptado la escena musical y donde la relación entre rock y política, desde las causas, la militancia, el sentido y las letras de las canciones, parece ser cada vez más superficial, más distante. Los autores se preguntan ¿cuál es el lugar del rock y de los artistas del género de la región como elementos de activismo y denuncia social y política? ¿De qué manera el rock es un dispositivo de producción de memoria y tiene una potencia política en tiempos de neoliberalismos y posturas políticas extremas? El trabajo aborda estas preguntas de la mano de bandas insignes de la escena latinoamericana como Los Prisioneros, Kapanga, Los Violadores, entre otras. Cerramos el libro con un capítulo que, al igual que varios que el lector encontrará, aborda el problema de la nostalgia. Alexis Castellanos y Diana Galindo analizan las materialidades que produce un fenómeno como el rock , en un sentido amplio. Esto implica pensar todo un sistema de objetos, como instrumentos musicales, impresos de diversos formatos, indumentarias, accesorios, figuras coleccionables, entre otros. Ellos analizan las lógicas del comercio que se mueven a través de la venta de este tipo de bienes en sitios web, redes sociales y comercio local, así como las prácticas de coleccionismo por partes de los fans y las estrategias de exhibición expográfica enfocadas en este tipo de público. Como caso de estudio, se analiza la recepción del metal y los principales subgéneros asociados ( heavy metal , death metal , thrash metal, glam metal y black metal ). Para ello, utilizan herramientas analíticas de los estudios sobre cultura material y propuestas como la teoría activa de la materialidad, a través de instrumentos como entrevistas presenciales o vía web, y la observación participante en grupos de redes sociales. Se evidencia que los objetos operan como dispositivos que construyen sentido y aportan a la individualidad-colectividad, tras lo cual se convierten en marcadores de valores estéticos, culturales e identitarios. Asimismo, el estudio encontró un revival permanente, a modo de culto a la nostalgia, que es visible en la adquisición, el coleccionismo, el uso y la exhibición de este tipo de productos. Estos hallazgos sugieren que no se puede pensar la cultura material de una forma acrítica como si se tratase de una producción autónoma, ahistórica y separada de las relaciones sociales, pues la materialidad no es algo propio de los objetos, sino que se construye a partir de las interacciones entre todos los entes que inciden en su constitución.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Después de final»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Después de final» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Después de final»

Обсуждение, отзывы о книге «Después de final» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x