Por último, el profesor Giovanni Arturo López Izaza, en su capítulo “Implicaciones de las distinciones de sentido de la teoría luhmanniana para los estudios organizacionales en Colombia”, afirma que en el país existe una amplia variedad de organizaciones, la cual invita al asombro, pero también al abordaje de teorías científicas abstractas que permitan comprender diversas interpretaciones, combinaciones y mestizajes complejos, sobre su emergencia, perdurabilidad y desaparición. Desde un sentido luhmanniano, busca dilucidar la forma de emergencia y autodeterminación de las organizaciones colombianas, como estrategia cognoscitiva y teórica para ayudar a comprender su especificidad y particularidad, así como sus características y contextos. Junto a lo anterior, el texto deja planteados algunos interrogantes que buscan incentivar nuevas posibilidades de trabajo investigativo desde el enfoque teórico-sistémico de tercera generación.
Los autores de la obra y miembros de la REOC desean dar las gracias a todos aquellos que han contribuido a la realización de este libro, especialmente a las profesoras Maria Ceci Araujo Misoczky (Sociedad Brasilera de Estudios Organizacionales), María Teresa Magallón Díez (Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales) y Marcela Mandiola Controneo (Red Chilena de Estudios Organizacionales). Sus apreciaciones y comentarios contribuyeron de manera importante a la construcción colectiva de esta obra.
Se invita a todos aquellos estudiosos de las organizaciones y de la administración a abordar esta obra con un sentido crítico, que propicie nuevas discusiones y permita profundizar en las organizaciones y en la relación que tienen con la administración. Esto repercutirá no solo en nuevos proyectos de investigación, sino en la educación de los estudiantes, culmen e inicio de todo esfuerzo que busque formar individuos responsables con la sociedad y con el país.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva . Buenos Aires: Siglo XXI.
Gonzales-Miranda, D. R. y Ramírez Martínez, G. (2017). Introducción. Los estudios organizacionales en Latinoamérica. Una realidad fragmentada en busca de una identidad. En S. R. Clegg, C. Hardy, T. B. Lawrence, W. R. Nord, G. Ramírez Martínez y D. R. Gonzales-Miranda (Eds.), Tratado de estudios organizacionales. Vol. I. Teorización sobre el campo (pp. 23-40). Medellín: UAM, Remineo, Editorial EAFIT, Sage.
Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC) (2016). Acta de voluntades .
Primera parte
1. Estudio de las organizaciones en Colombia. Trayectoria, controversias y proyección
Carmen Alejandra Ocampo-Salazar Universidad EAFIT
Olga Lucía Anzola-Morales Universidad Externado de Colombia
Diego René Gonzales-Mirada Universidad EAFIT
DOI: https://doi.org/10.17230/9789587206845ch1
El estudio de las organizaciones 1 en Colombia ha estado íntimamente ligado al desarrollo de la administración; sin embargo, sus primeros abordajes han sido impulsados por disciplinas diferentes a la administrativa. En tal sentido, bien se podría afirmar que la conformación del campo de conocimiento organizacional ha sido presidida por aproximaciones foráneas, insertas en las ciencias sociales como la sociología, la psicología y la misma economía. No hay una explicación propia desde la administración, tal vez porque esta no cuenta con las bases teóricas para hacerlo (Muñoz, 2011). Pero no solo su constitución y sus fundamentos teóricos y conceptuales provienen de “afuera”; también los principales espacios de formación y divulgación, como los doctorados, han sido concebidos, desde sus inicios, gracias a la colaboración de universidades y programas de otros países.
El estudio de las organizaciones, como espacios sociales de gran injerencia y relevancia en el desarrollo de las sociedades, ha cobrado gran interés por parte de los investigadores en el país, convirtiéndose en un campo de conocimiento con una proyección y agenda importantes en su análisis, tanto por los objetos de estudio como por la diversidad de metodologías de examen que se utilizan para su investigación. Esto ha sido posible mediante el trabajo realizado en diversas instituciones educativas por investigadores que fijaron su atención en las organizaciones y en las dinámicas que se desarrollan en su interior. Así, y sin dejar de poner la atención en las consecuencias de la gestión, la investigación sobre las organizaciones comenzó a deslindarse de lo meramente administrativo.
No obstante, el estudio organizacional en el país se evidencia desarticulado, con pocos espacios para el diálogo y la discusión, con iniciativas aisladas por parte de algunos estudiosos que no han encontrado espacios de difusión idóneos para socializar los resultados de sus investigaciones. Una de las razones es la primacía de indagaciones insertas en una mirada positivista del estudio organizacional. Allí, se le da importancia a la gestión y se hace énfasis en la consecución de estrategias e intervenciones que privilegien el funcionamiento eficaz del sistema productivo y el cumplimiento de metas. En consecuencia, en espacios académicos como congresos, simposios y coloquios, han prevalecido las ponencias y reflexiones referidas a aspectos funcionales y operativos, sobre las aproximaciones al ámbito propiamente organizacional y, en menor medida, a trabajos con carácter crítico.
En ese contexto, se enfrenta un proceso de consolidación, en donde las controversias sobre la comprensión de lo que es la organización, así como el conocimiento de las organizaciones colombianas, están en pleno desarrollo. Por ello, las polémicas, discrepancias y tensiones en cuanto a este campo, lejos de propiciar distancias entre los investigadores, favorecen su afianzamiento y consensos a partir de la diferencia. Justamente este tipo de textos, y las reflexiones que conllevan, buscan hacer un alto en el camino y mirar el proceso que implica el estudio de las organizaciones a nivel nacional. Junto con esto, es importante contar con la mirada de los impulsores de este campo de conocimiento para comprender el progreso, los cambios y controversias que terminan dando razón, al final de cuentas, de la maduración y difusión del campo. También habría que agregar que este tipo de documentos propicia la configuración de un cuerpo colegiado que permite que los investigadores se conozcan entre sí, rompan cierto ostracismo e individualismo propiciados por guetos académicos y posturas ontológicas y epistemológicas que terminan por estructurar una comunidad desmembrada, la que muchas veces no conoce el propio progreso del campo en el país.
En efecto, dicho proceso de maduración implica no solo conocer su evolución histórica, sino también los puntos de encuentro y desencuentro, así como las proyecciones que se avecinan en Colombia sobre los estudios de la organización. Tal diagnóstico decanta en una serie de desafíos, posibles agendas de investigación y acciones en el país, aspectos sobre los que es importante discutir y conversar. Por consiguiente, este capítulo tiene como objetivo reconocer la trayectoria, las controversias y la proyección del estudio de las organizaciones en Colombia, a partir del análisis de entrevistas realizadas a algunos promotores del campo organizacional en el país y de la producción académica de algunos grupos responsables del trabajo y esclarecimiento de algunos textos seminales sobre este campo.
Bajo tales parámetros, a nivel metodológico se realizó una revisión documental de aquellos textos pioneros en el campo. Luego, se identificaron algunos promotores clave del estudio de las organizaciones a nivel nacional. Con ellos, se realizaron entrevistas semiestructuradas de aproximadamente 45 minutos, en donde se exploraron las categorías referidas a los objetivos de la investigación: trayectoria, proyección y controversias. Más adelante se realizaron reuniones de discusión y análisis con el fin de definir las categorías emergentes que surgieron como derivación de la información, labor que se hizo por medio del programa especializado de investigación cualitativa Atlas ti . En la tabla 1se presenta la relación de los entrevistados:
Читать дальше