8.5. Conclusión
9. Implicaciones de las distinciones de sentido de la teoría luhmanniana para los estudios organizacionales en Colombia
Giovanni Arturo López Isaza
9.1. Introducción
9.2. Distinciones de sentido de la teoría de sistemas luhmanniana o de la teoría de sistemas de tercera generación
9.3. Algunos otros elementos para una complejización del proceso de observación de organizaciones
9.4. Distinciones de algunas críticas a la teoría luhmanniana
9.5. Algunas ausencias luhmannianas en los estudios organizacionales en Colombia
9.6. Distinciones del paisaje organizacional en Colombia
9.7. Algunas observaciones finales
10. Recopilación y síntesis
Notas al pie
Los autores
Gráfica 1. Hitos en el estudio de las organizaciones en Colombia
Gráfica 2. Difusión del avance de la teoría de la organización tradicional
Gráfica 3. Síntesis de algunos hechos relevantes de los estudios organizacionales norteamericanos y europeos
Gráfica 4. Objeto de interés privilegiado por la administración
Gráfica 5. Los estudios organizacionales emergen del encuentro de múltiples disciplinas alrededor del mismo objeto de estudio: la organización
Gráfica 6. La interrelación y diferenciación entre los conceptos de actividad, profesión y disciplina
Gráfica 7. Trayectoria de la idea de racionalidad tomada por la administración
Gráfica 8. Consecuencias de las metáforas en la construcción de la ciencia
Gráfica 9. Proceso de construcción de la metáfora
Gráfica 10. Metáfora de los niveles biológicos comparados con los niveles organizacionales
Gráfica 11. Correlaciones biológicas con conceptos gerenciales
Gráfica 12. Propiedades de los patrones de integración interorganizacional bajo la perspectiva biológica
Gráfica 13. Variables influyentes en la efectividad
Gráfica 14. Propuesta de alternativa interorganizacional de la cooperación
Gráfica 15. Caracterización de holdings en Colombia
Gráfica 16. Una representación del origen sistémico de una organización
Gráfica 17. Una representación de sistema organizacional autopoiético
Tabla 1. Entrevistados
Tabla 2. Difusión desde los grupos de investigación
Tabla 3. Revistas de difusión del estudio de las organizaciones en Colombia
Tabla 4. Aparentes diferencias, desde la perspectiva mexicana, entre administración-teoría organizacional y estudios organizacionales
Tabla 5. Revistas consultadas
Tabla 6. Principales autores que han trabajado la metáfora biológica
Tabla 7. Elementos de la matriz de ecosistemas
Tabla 8. Enfoque para un modelo ecosistémico organizacional
Tabla 9. Comportamientos biológicos aplicados a las relaciones interorganizacionales
Tabla 10. Elementos de la propuesta de integración interorganizacional
Tabla 11. Definiciones de colaboración empresarial
Tabla 12. Cadenas productivas en Colombia formalizadas
Tabla 13. Caracterización de las alianzas productivas en Colombia
Tabla 14. Los productos más importantes de las alianzas productivas
Tabla 15. Tres generaciones en la teoría de sistemas
Tabla 16. Organizaciones constituidas por emprendedores e innovadores en Colombia
Introducción
Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Breve historia de una travesía
La travesía de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC) tiene su génesis en el año 2016, cuando surge la iniciativa de realizar una investigación comparativa, amparada en el campo de los estudios organizacionales (EO), en tres países de Latinoamérica: México, Brasil y Colombia. El objetivo de dicho proyecto era analizar el desarrollo de los EO en estos países, a partir de tres aspectos: i) los EO y su relación con la formación en Administración; ii) los grupos de investigación, los temas que abordan y sus contribuciones, y iii) el significado del contexto y de las realidades locales en la producción de conocimiento en los EO. El interés residía en la estructuración de una investigación que rompiera las barreras propiamente nacionales, para articular un conocimiento del campo de los EO de forma conjunta y con un carácter más latinoamericano.
La consecución del proyecto en el ámbito colombiano implicaba contar con un equipo de investigadores que no solo quisieran participar, sino que estuviesen situados en la perspectiva teórica de los EO. A diferencia de la realidad mexicana y brasilera, en donde existen redes consolidadas y con reconocida trayectoria (la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales [Remineo] y la Sociedad Brasilera de Estudios Organizacionales [SBEO], respectivamente), para el caso colombiano no existía algún tipo de asociación formal, pero sí la amistad entre algunos investigadores y el conocimiento de la existencia de otros actores interesados en el campo debido a la lectura de su producción académica. Gracias a esto último, era posible identificar la posición epistémica en relación con el estudio de las organizaciones y de la administración en cuanto disciplina que engloba y afecta el estudio de las organizaciones y su gestión.
En tal sentido, se realizó una primera reunión el día 11 de agosto del 2016 en la ciudad de Bogotá con el objetivo de presentar el proyecto comparativo e invitar a quienes quisieran participar de este. Aquella reunión, en la que estuvieron presentes trece investigadores, se convirtió en un encuentro en donde los nombres cobraban vida gracias a los rostros y gestos de quienes los representaban. Así, y luego de algunos años de utilizar la producción académica de quienes no se conocían, se logró reunir un grupo importante de docentes-investigadores que compartían, en lo fundamental, una posición crítica respecto al estudio de las organizaciones y de la administración. Ese encuentro se convirtió en el primer espacio de conformación de lo que a futuro sería la REOC. En él se planteó la posibilidad, aún incipiente, de conformar una red académica formal que posibilitara el trabajo académico conjunto, a la vez que permitiera facilitar los permisos y la financiación necesarios para poder participar de las reuniones.
La reunión culminó con la promesa de un próximo encuentro en que se procuraría seguir determinando la participación de Colombia en el ejercicio comparativo propuesto. No obstante, el proyecto mencionado no se pudo llevar a cabo debido a la falta de financiación. Pero las condiciones de posibilidad se dieron para que, luego de una serie de reuniones de discusión y coordinación, se firmara el 2 de diciembre de 2016, en la ciudad de Bogotá, el acta de voluntades que dio pie a la creación formal de la REOC. Quince profesores fundaron la REOC, en compañía de los decanos de la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT, de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario y de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes firmaron el acta en calidad de observadores del acto.
En el acta de creación, los miembros fundadores de la REOC declararon lo siguiente:
Consideramos que las realidades mundial, regional y nacional, requieren formas de aproximación críticas y comprensivas que aborden los problemas sociales que atañen a las organizaciones y las consecuencias humanas y sociales que esto tiene en el desempeño de las mismas. ( REOC, 2016, p. 1)
Además, en el citado documento, los fundadores señalaron:
Buscaremos promocionar los estudios organizacionales como un campo de conocimiento comprensivo y crítico para el estudio de las organizaciones y la administración en Colombia. Además, propenderemos por identificar y valorizar nuestra identidad latinoamericana, buscando construir este campo desde un lenguaje propio y transformar la realidad organizacional en diálogo permanente con las ciencias sociales y humanas, con el fin de aportar a la construcción de una sociedad mejor. (REOC, 2016, p. 1)
Читать дальше