Raúl Almeida - Reflexiones de una persona libre para una sociedad libre

Здесь есть возможность читать онлайн «Raúl Almeida - Reflexiones de una persona libre para una sociedad libre» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reflexiones de una persona libre para una sociedad libre: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reflexiones de una persona libre para una sociedad libre»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Reflexiones de una persona libre para una sociedad libre desarrolla el tema de la libertad con dedicada profundidad, tanto en lo que respecta a su naturaleza esencial como en la forma de conseguirla. En su abordaje de lo primero, nos lleva a través de los principios de la libertad, de dónde viene nuestra comprensión de esta y por qué la consideramos valiosa. En cuanto a lo segundo, deduce de estos mismos principios una serie de reglas que nos ayudarán a encontrar nuestra propia libertad y que también nos permitirán ayudar a los demás a encontrar la suya, incluso cuando la sociedad en su conjunto parezca ir en dirección contraria. Es así como Raúl Almeida nos invita, a través de estas particulares reflexiones, a explorar un tema que por su cotidianeidad pareciera obvio, pero que se erige como el eje central y el fundamento de la existencia del hombre sobre este mundo: nuestra libertad y la lucha por no esclavizarnos desde una propuesta para disciplinar nuestra mente.
Raúl Almeida (Lima, 1945), con formación científica y en el área de negocios y finanzas, desarrolló su carrera profesional en empresas transnacionales y como empresario, tanto en el Perú como en el extranjero. Ha realizado además una prolífera actividad de apoyo social y a la educación, sirviendo en el directorio de diversas organizaciones sin fines de lucro, educativas y universidades de los Estados Unidos, donde residió por veinte años. En esta segunda entrega nos enfrenta ante una de nuestras más preciadas posesiones: la Libertad, llevándonos a reflexionar en la necesidad de defenderla, inclusive de nosotros mismos.

Reflexiones de una persona libre para una sociedad libre — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reflexiones de una persona libre para una sociedad libre», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ser libre significa que el individuo tiene plena capacidad para tomar decisiones. Un bebé es inherentemente libre, pero su capacidad de ejercerla se encuentra limitada por ser dependiente de sus padres, los que —como responsables de su cuidado— toman las decisiones que afectan su existencia. Ellos son los que deciden dónde ha de vivir, qué, cuándo y cómo ha de alimentarse, cómo se ha de vestir, quién lo ha de curar si cae enfermo. Esta dependencia continúa mientras el individuo va adquiriendo la madurez y las capacidades necesarias para librarse de la tutela y ejercer plenamente su libertad.

Desde muy temprano en el proceso de desarrollo, el individuo comienza a experimentar su capacidad de decidir. Al inicio sus decisiones son llevadas por la curiosidad y serán tan simples como «coger o no coger algo». En la medida en que va adquiriendo experiencias, va construyendo un acervo que le ayuda a formar un criterio que usará para juzgar las situaciones nuevas que se le presenten e irá, gradualmente, volviéndose capaz de tomar decisiones cada vez más complejas como «hacer o no hacer». Es en esta primera etapa formativa que quienes tengan a cargo su tutelaje —sean estos sus padres, familiares o maestros— lo orientarán en el uso de su capacidad de tomar decisiones de modo que aprenda a usar la libertad sin el dominio de la animalidad de los instintos. El tránsito del individuo, desde el necesario tutelaje de sus primeros años a la libertad de la adultez, es un ejercicio personal basado en prueba y error que implica que en el proceso se cometerán errores, dando como resultado experiencias enriquecedoras, así como empobrecedoras. Como resultado de esto, el individuo irá comprendiendo que una situación, manejada de dos maneras distintas, puede dar como resultado dos consecuencias diferentes.

La libertad de la que disfrutamos los humanos es una libertad responsable que nos permite tomar decisiones y afrontar las consecuencias de las acciones que se deriven de ellas.

Aquí es importante detenernos brevemente para reflexionar sobre la importancia de la maternidad y la paternidad, que son decisiones que dos personas toman libremente y que no debería hacerse a la ligera, ya que de ellos dependerá el bienestar y la formación de un ser humano. Lamentablemente, en muchos ambientes culturales los hijos son vistos como bienes, como mano de obra para la actividad familiar, o como un seguro para la vejez de los padres. Y hay casos en los que los padres consideran que los hijos no tienen derecho a ser mejores que ellos. «Para qué necesita estudiar si yo tengo una buena vida como pintor, jardinero, albañil o agricultor; lo que necesita es aprender a trabajar» es un argumento usado en estos casos.

Es en el hogar donde el niño aprenderá a ser acogido o rechazado, incentivado o reprimido, prudente o irreflexivo, resuelto o timorato, veraz o embustero, sociable o retraído, íntegro o desleal, responsable o insensato. Para ejemplificar esto, veamos el caso de dos niños que fallan en una materia en el colegio. El primero, por temor a la reacción de sus padres que no le han enseñado a confiar, oculta el hecho y al hacerlo se priva de la oportunidad de conseguir ayuda y, como consecuencia de ello, sigue fallando, lo que lo convence de que no es capaz, y finalmente decide abandonar los estudios; el segundo, a quien le han inculcado confianza en su relación con sus padres, les comunica el hecho, con lo que consigue que estos le den el apoyo que necesita, de modo que irá superando el problema y descubriendo que sí es capaz, que lo único que necesitaba es que se le ayudara con el método para estudiar y que se le animara a persistir, y así, imbuido de confianza en sí mismo, continuará sus estudios.

Las experiencias que vamos acumulando nos ayudan a tomar nuevas decisiones. Cuantas más oportunidades hayamos tenido de evaluar alternativas y tomar decisiones, habremos aprendido de las consecuencias de estas a través de los éxitos y los fracasos. Cuanto más complejas hayan sido las opciones que nos haya tocado analizar, se habrá enriquecido nuestro acervo cultural. De esta manera las experiencias le servirán al individuo para irse formando como una persona con identidad propia, capaz de discernir, responsable y competente para ejercer su libertad tomando las decisiones que requieran las circunstancias que le irá presentando la existencia. Y será capaz de responder a interrogantes tales como ¿qué intereses debo cultivar?, ¿a qué me voy a dedicar?, ¿qué relaciones he de crear?, ¿a qué organizaciones debo pertenecer?

Que la formación haya sido exitosa o defectuosa no vuelve al individuo más o menos libre, ya que no lo priva de su capacidad de decidir. El resultado es alguien con una mayor o menor habilidad para hacer uso de su libertad. Es por esta razón que encontramos a muchas personas que, al sentirse incapaces de hacer uso de su libertad, buscan reemplazar el tutelaje de sus padres y maestros con el de organizaciones, instituciones u otros individuos para tener así algo o alguien que les dicte qué hacer, resolviendo de esta manera el dilema que les presenta el temor infundido por su incapacidad de asumir la responsabilidad inherente a la libertad. El ejercicio de la libertad siempre conlleva riesgos y responsabilidad. Es un acto solitario. Una persona puede pedir consejo sobre cómo actuar en una determinada situación, pero al final la decisión será suya. Cada individuo es el dueño de un destino que se va construyendo con base en un sinnúmero de pequeñas y grandes decisiones que toma durante su vida. Quienes se sienten abrumados por esta responsabilidad, resuelven someterse al imperio de la voluntad de otros.

La libertad, al ser una cualidad de nuestra calidad humana, es muy valiosa porque es parte de lo que somos. Entender esto es crucial. Cuando renunciamos a la libertad por cualquier motivo, no renunciamos a algo externo que se nos ha ofrecido, como renunciar al regalo que alguien nos quiere obsequiar. Lo que hacemos es renunciar a una parte de nosotros mismos, y con ello a lo que somos: individuos libres. Es por eso por lo que, por más que se trate de privarnos de la libertad, lo único que se logra es limitarla. No es posible quitárnosla, ya que, aun cuando nuestra libertad haya sido limitada, como es el caso del cautiverio, seguimos conservando la condición de seres libres. Al límite, cuando se nos hubiese privado de todas las demás formas de expresar nuestra libertad, nos queda la posibilidad de poder disponer de nuestra propia existencia.

Que la formación haya sido exitosa o defectuosa no vuelve al individuo más o menos libre, ya que no lo priva de su capacidad de decidir. El resultado es alguien con una mayor o menor habilidad para hacer uso de su libertad.

La libertad no califica al individuo, no lo hace mejor o peor, ya que no existe algo como un individuo más libre que otro: todos somos igualmente libres. Lo que puede llegar a suceder es que se nos haya impuesto limitaciones al ejercicio de nuestra libertad, que tengamos algún tipo de incapacidad que resulte en que no seamos capaces de ejercerla plenamente, o que seamos cautivos de vicios o malos hábitos.

En resumen, la libertad: a) Es una cualidad de nuestra condición humana, no es un regalo, no se nos ha añadido, no nos califica; b) Es responsable; c) Está vinculada a nuestra capacidad de razonamiento; y d) Puede limitarse, pero nunca suprimirse.

Nadie puede pretender que la libertad garantice una existencia libre de errores. Mahatma Gandhi 2 2 Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948). Abogado hindú que lideró el movimiento de resistencia no violenta que llevó a la independencia de la India y que inspiró movimientos de derechos civiles en todo el mundo. lo expresaba de la siguiente manera: «La libertad no es digna de tenerse si no incluye la libertad de cometer errores». Lo que el ejercicio de la libertad nos da es una mayor confianza en nuestro accionar. Tal es el caso de un alambrista que, habiéndose entrenado en caminar sobre la cuerda floja, ha adquirido una gran confianza en su habilidad y cada vez se atreve a realizar actos más difíciles, lo que no impide que un día pueda cometer un error, o que suceda algo fuera de su control que resulte en una tragedia.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reflexiones de una persona libre para una sociedad libre»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reflexiones de una persona libre para una sociedad libre» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reflexiones de una persona libre para una sociedad libre»

Обсуждение, отзывы о книге «Reflexiones de una persona libre para una sociedad libre» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x