Roberto Almanza Hernández - Teorizando desde los pequeños lugares

Здесь есть возможность читать онлайн «Roberto Almanza Hernández - Teorizando desde los pequeños lugares» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Teorizando desde los pequeños lugares: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Teorizando desde los pequeños lugares»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Los pequeños lugares a los que nos referimos no son geográficos, a pesar de que partan de una territorialidad dada, sino que son ante todo políticos, lugares desde los cuales se constituye una subjetividad/intersubjetividad, una identidad histórica (no substancialista). Son lugares donde el fondo histórico de la memoria actúa en el presente como elemento pedagógico y como herramienta de liberación. En este libro, y tratando de generar un diálogo simétrico desde los pequeños lugares o, como dijeran otros, desde los sures globales, hemos seleccionado a autores latinos (y) americanos que están pensando los temas de la raza, la clase, la discriminación, la violencia, la exclusión o las mismas maneras de pensar o de estructurar nuestro conocimiento.

Teorizando desde los pequeños lugares — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Teorizando desde los pequeños lugares», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Gordon, L. R. (2000). Existentia Africana: Understanding Africana Existential Thought. New York, EE. UU.: Routledge.

Gordon, L. R. (2006). African-American Philosophy, Race, and the Geography of Reason. En L. R. Gordon y J. A. Gordon (Eds.), Not Only the Master’s Tools: African-American Studies in Theory and Practice (pp. 3-50). Colorado, EE. UU.: Paradigm Publishers.

Gordon, L. R. (2008). An Introduction to Africana Philosophy. New York, EE.UU.: Cambridge University Press.

Greer, M. R., Mignolo, W. D. & Quilligan, M (2007). Rereading the Black Legend: The Discourses of Religious and Racial Difference in the Rennaissance Empires. Chicago, EE. UU.: University of Chicago Press.

León-Portilla, M. (1963). Aztec Thought and Culture: A Study of the Ancient Nahuatl Mind. Jack Emory Davis, trans. Oklahoma, EE. UU.: University of Oklahoma Press.

Lloyd, G. (2005) “The Man of Reason”. En Cudd, A. E. y Adreasen, R. (Eds.), Feminist Theory: A Philosophical Anthology. New Jersey, EE. UU.: Blackwell Publishing.

Maldonado-Torres, N. (2008). Against War: Views From the Underside of Modernity. North Carolina, EE. UU.: Duke University Press.

Medina, J. (2013), The Epistemology of Resistence: Gender and Racial Oppresión, Epistemic Onjustice, and Resistant Imaginations. USA: Oxford University Press.

Medina, M. y López Maya, M. (2003). Venezuela: Confrontación social y polarización política. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.

Mignolo, W.D. (2012). Decolonizing Western Epistemology/Building Decoonial Epistemologies. En A. M. Isasi-Diaz, y E. Mendieta, (Eds.). Decolonizing Epistemologies: Latina/o Theology and Philosophy. New York, EE. UU.: Fordham University Press.

Monahan, M. J. (2011). The Creolizing Subject: Race, Reason, and the Politics of Purity. New York, EE. UU.: Fordham University Press.

Sheth, F. A. (2009). Toward a Political Philosophy of Race. Albany, EE. UU.: State University of New York Press.

Wynter, S. (1995). 1492: A New World View. En Haytt, V. L. y Nettleford (Eds.), Race, discourse, and the Origin of the Americas: A New World View (pp. 5-57). Washington, D.C., EE. UU.: Smithsonian Institution Press.

Wynter, S. (2001). Towards the Sociogenic Principle: Fanon, Identity, the Puzzle of Conscious Experience, and What It Is Like to Be ‘Black. En M. F. Durán-Cogan y A. Gómez-Moriana, (Eds.), National Identities and Sociopolitical Changes in Latin America, New York, EE. UU.: Routledge.

Wynter, S. (2003). Unsettling the Coloniality of Being/Power/Truth/Freedom: Toward the Human, After Man, Its Over representation – An Argument. The New Centennial Review, 3(3), 257-337.

Wynter, S. (2006). On How We Mistook the Map for the Territory, and Re-Imprisoned Ourselves in Our Unbearable Wrongness of Being, of Désêtre: Black Studies Toward the Human Project. En L. R. Gordon y J. A. Gordon (Eds.), Not Only the Master’s Tools: African-American Studies in Theory and Practice (pp. 17-169). Colorado, EE. UU.: Paradigm Publishers.

1. Enfatizo aquí en “colonial” para dejar abierta la posibilidad de que ello no solo se refiere al encuentro entre europeos y los pueblos del hemisferio occidental, tal como está planteado el problema, sino, por el contrario, se refiere también al carácter colonial mismo de este encuentro. Además, esto deja abierta la posibilidad de que los encuentros anteriores a 1492 pudieron no haber tenido el mismo carácter colonial.

2. Por supuesto, mi perspectiva aquí sobre el colonialismo hace la distinción central europeos/no europeos y aún más entre europeos, mujeres, pobres, homosexuales y discapacitados, donde todos ellos, de diferentes formas, son ejemplificaciones de este “otro humano del hombre”

3. Esto no implica que fue un proceso simple o sencillo, ni implica negar que existen reales y significativas diferencias internas al interior de Europa. Pongamos un simple ejemplo: el estatus de España como europea, desde el punto de vista de los europeos del norte, fue, siempre y de muchas maneras que aún están presentes, significativamente dudoso (véase Greer, et. al., 2007). Con ello no queremos sugerir que Europa se ha desarrollado al mismo tiempo y de una sola vez bajo una identidad monolítica libre de tensiones internas (y aun de contradicciones), sino que llama la atención por relevante que dichas diferencias internas fueran mucho menos sobresalientes fuera o al exterior de Europa.

4. En mi propio trabajo he descrito este “sentido del yo” como uno en el cual el hombre europeo se concibe a sí mismo como la más pura forma de lo humano y el colonialismo como un esfuerzo por purificar el mundo, llevándolo bajo el dominio de la más alta y la más pura manifestación de humanidad (consúltese Monahan, 2011, pp. 53-182).

5. Mi uso aquí del pronombre masculino es un reconocimiento deliberado de la manera como la mujer es concebida como constitutivamente incapaz de tal racionalidad y autonomía. Véase Lloyd (2005).

6. La manera que utilizo aquí “rebelde” se debe a Falguni Sheth en su libro Hacia una política filosófica de la raza.

7. Las fuentes asiáticas son un poco mejores, sin embargo, presentan problemas semejantes.

Capítulo 2

Monstruosidad colonial: Fanon y el problema de la petrificación

Douglas Ficek

En el documental Frantz Fanon: His Life, His Struggle, His Work (Cheikh, 2001), el historiador Mohammed Arbi habla de la reacción de Frantz Fanon en la primera Conferencia de Toda la Gente Africana (AAPC, por sus siglas in inglés), organizada por el entonces Primer Ministro Kwame Nkrumah en diciembre de 19588. “Él entendía que los líderes de esos países eran autoritarios y no buscaban la liberación de sus pueblos” (Cheikh, 2001), lo que significa que Fanon, quizás mejor que cualquier otra persona9, sabía que la independencia política, aunque fuese una condición necesaria para la descolonización, no la constituía en sí misma. Es posible, en otras palabras, que la explotación, la opresión y la deshumanización, tan características del colonialismo, resurgieran con valores y estructuras similares10, como neocolonialismo, en las nuevas naciones “independientes”. Esto, más que nada, es de lo que trata Los condenados de la tierra, y yo sugeriría que, así como Piel negra, máscaras blancas es un texto que habla de fracasos, de igual forma Los condenados de la tierra habla de advertencias. Es por esto por lo que era tan importante para Fanon completarlo antes de morir en diciembre de 1961 a causa de la leucemia.

Una vez explicada la relevancia política del argumento de Fanon y reconociendo que son muchos los estudiosos de él y de su análisis del neocolonialismo, afirmo que hay un aspecto claro en su análisis que no ha recibido suficiente atención en la literatura secundaria; un aspecto que es indispensable tanto para la descolonización, como para el proyecto de la liberación humana11. Me refiero aquí a su construcción fenomenológica en la conceptualización de la petrificación y sus varias causas, vislumbrada en Piel negra, máscaras blancas y explícita en Los condenados de la tierra. Este fenómeno, mantengo, tiene un lugar importante en la teoría de la liberación de Fanon, no solo en el nivel de teoría, sino también, de manera más importante, en el nivel de la acción liberadora.

La petrificación en Los condenados de la tierra

Entre los efectos perjudiciales del colonialismo (y el neocolonialismo) que Fanon describe en Los condenados de la tierra, hay uno que es especialmente importante. Me refiero a la “petrificación”12, que en esencia es una estasis sociocultural, una estasis contraproducente que impide tanto los esfuerzos anticoloniales, como los decoloniales, y así mismo el proyecto de humanización. En Los condenados de la tierra, Fanon (1968) describe a los nativos argelinos en términos de petrificación y enfatiza este estado en el campesinado rural.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Teorizando desde los pequeños lugares»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Teorizando desde los pequeños lugares» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Teorizando desde los pequeños lugares»

Обсуждение, отзывы о книге «Teorizando desde los pequeños lugares» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x